Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

¡La inversión en España se deteriora! En lugar de ganancias se pierde… ¿Qué está pasando con la prima de riesgo en Europa?

¡La inversión en España se deteriora! En lugar de ganancias se pierde… ¿Qué está pasando con la prima de riesgo en Europa?  | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. ¿Qué es la prima de riesgo?
    1. Evolución de la prima de riesgo de España
      1. Reunión BCE por la subida de las primas de riesgo

        La prima de riesgo española y de los países del sur de Europa vuelve a ser noticia tras casi una década en el olvido. En este artículo te contamos qué es la prima de riesgo, qué supone que suba la prima de riesgo y la evolución de la prima de riesgo de España en los últimos meses.

         

        ¿Qué es la prima de riesgo?

        Para explicar la prima de riesgo, lo primero que debemos conocer es que los países y las empresas necesitan dinero y que una manera de obtenerlo es mediante la emisión de bonos. En pocas palabras los bonos títulos mediante los que los países obtienen dinero de los inversores a cambio del compromiso de ofrecer una rentabilidad anual y devolver el dinero al final del periodo pactado.

        Por ejemplo, el Tesoro español solicita dinero constantemente mediante este tipo de instrumentos y recientemente realizó una subasta de bonos a 10 años al 2,05%. Un inversor que haya adquirido 1.000 euros en bonos y los conserve durante 10 años, recibirá cada año un pago (cupón) del 2,05% de la cantidad invertida y al final del periodo recuperará el dinero prestado más esa rentabilidad que ha ido recibiendo anualmente.

        Sin embargo no todo el mundo mantiene los bonos hasta su vencimiento y un inversor puede venderlos o comprarlos. Por ello, los bonos empiezan a cotizar en el mercado una vez vendidos y su precio y rentabilidad comienzan a fluctuar. Por ejemplo, un bono emitido al 2% puede subir o bajar de precio y su rentabilidad -que se mueve de forma inversa al precio- puede moverse entre, por ejemplo el 1% y el 3%. El que compra el bono en la emisión mantiene las condiciones pactadas, pero el que lo compra en algún momento de la vida de ese bono de 10 años, recibirá las condiciones de ese momento.

        Las variaciones de las rentabilidades suelen venir marcadas por los tipos de interés y también por la fiabilidad (o riesgo) que los inversores perciban que el emisor de ese bono puede impaga y no cumplir los compromisos asumidos. Así, si el mercado comienza a fiarse menos de un país, exigirá una mayor rentabilidad a cambio de prestarle dinero. A mayor rentabilidad exigida por los inversores, mayor gasto tiene que asumir un país o empresa para financiarse, al igual que una familia paga más o menos por una hipoteca en función de cómo esté el Euribor y/o los diferenciales. Esos gastos de más en los intereses afectan a los presupuestos de los países.

        Publicidad

        Una vez explicado esto, podemos bajar al concepto de la prima de riesgo. La prima de riesgo es la diferencia de rentabilidad entre lo que exigen los inversores a un emisor (país o empresa) respecto a otro de referencia. En concreto, cuando se habla de la prima de riesgo española es la diferencia entre la rentabilidad en ese momento a la que cotiza el bono español a 10 años respecto al bono alemán a 10 años (que se considera el más seguro y el que se toma como referencia). 

        Poniendo un ejemplo, si el bono español cotiza a un precio que ofrece un 3,00% de rentabilidad y el alemán se sitúa con una rentabilidad del 1,00%, se dice que la prima de riesgo de España es de 200 puntos básicos, que nos es otra cosa que la resta de ambas rentabilidades (en centésimas).

        Por tanto, la prima de riesgo española es lo que nuestros bonos a 10 años pagan de más respecto a los bonos alemanes y refleja la valoración que hacen los mercados respecto a la solvencia de nuestro país.

        Explicado de forma más técnica, la prima de riesgo es el rendimiento adicional que pide un inversor por soportar un riesgo mayor respecto a una inversión libre de riesgo, como, por ejemplo, el bono alemán a diez años, y con el mismo vencimiento. Cuanto mayor sea la prima de riesgo de un país, mayor riesgo proyecta al exterior y, por tanto, más le cuesta financiarse, viéndose obligado a pagar unos intereses mayores.

         

        Publicidad

         

        Evolución de la prima de riesgo de España

        A los comienzos del siglo XXI, la prima de riesgo española vivía plácidamente en unos niveles muy bajos e incluso estuvo en terreno negativo por momentos. Es decir, hubo instantes en los que España gozaba de una buena salud económica y lograba financiarse a tipos de interés más bajos que Alemania incluso. 

        Sin embargo, todo esto cambió con la crisis de deuda y entre 2008 y 2012, las primas de riesgo de España y otros países del sur de la zona euro (España, Portugal, Italia y Grecia) se dispararon. En el caso de España, la prima de riesgo llegó a superar los 600 puntos básicos en 2012 hasta que llegó el momento en el que el por entonces presidente del Banco Central europeo (BCE), Mario Draghi, pronunció sus famosas palabras por las que pasará a la historia. Así, con las primas de riesgo disparadas, siendo la mayor preocupación económica de la ciudadanía y con miedo a que el euro se rompiese y cada país o bloque de países acabara por su lado, Draghi declaró: " “El BCE hará todo lo necesario para sostener el euro. Y, créanme, eso será suficiente”.

        Desde ese momento y gracias a actuaciones en los mercados, como por ejemplo, la compra de bonos para bajar sus rentabilidades, los tipos de interés los bonos comenzaron a bajar, las primas de riesgo también y las bolsas, que andaban en depresión desde hace años, se dispararon. Tras años de estar disparada, la prima de riesgo española volvió a estar por debajo de los 100 puntos básicos, una zona considerada como más lógica.

        Y llegamos a la actualidad, cuando, tras años de tranquilidad y olvido de la prima de riesgo, la subida de tipos, el miedo a una recesión y las turbulencias en los mercados han vuelto a poner de actualidad a la prima de riesgo española. Y es que, dicha prima de riesgo ha pasado en pocos días de los 90 puntos básicos a situarse por encima de los 130 puntos básicos, en parte por la subida hasta la zona del 3% de la rentabilidad de los bonos españoles a 10 años.

        En el siguiente gráfico puede verse la evolución de la prima de riesgos de España desde 2021, así como la subida que ha experimentado en 2022:

        Publicidad

         

        Reunión BCE por la subida de las primas de riesgo

        La situación ha despertado tal recelo, que el BCE convocó el pasado miércoles 15 de junio de 2022 una reunión extraordinaria con motivo de la subida de las primas de riesgo. El BCE anunció, tras su reunión extraordinaria, que aplicará flexibilidad en la reinversión de los vencimientos del PEPP y ordenó acelerar el diseño de un instrumento anti-fragmentación. El BCE muestra su determinación para evitar una elevación excesiva de las primas de riesgo de los países periféricos y permitir una relajación significativa de las TIRes de los bonos italiano y español.

         

         

        ____Google News - poner al final del artículo____

         

        Publicidad

        Bankinter null

        Bankinter

        Bankinter, estilizado como bankinter., es un banco español con sede en Madrid. A 31 de marzo de 2022, los activos de Bankinter eran de 110.801 millones de euros, siendo la quinta entidad financiera española por volumen a nivel mundial. Esa misma fecha contaba con 446 oficinas y 6.176 empleados.​ Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


        Temas

        Publicidad
        Publicidad