Bolsas: ¡Por fin las bolsas se paran! La inercia positiva era demasiado fuerte. Más bancos centrales (Sintra) e inflación... Esta semana los bancos centrales y la inflación seguirán centrando la atención

La semana pasada llegó la ansiada pausa en bolsas. La inercia positiva comenzaba a producir cierta sensación de vértigo en un escenario de subidas de tipos y mensajes duros por parte de los principales bancos centrales. Los últimos días han sido una buena muestra. Powell en la Comparecencia Semestral ante Congreso y Senado sonó de nuevo hawkish (duro), tal y como esperábamos.
CFK miente en su explicación. La nota del FMI dice que la aceleración de la inflación en el mundo desarrollado tiene que ver con el aumento de las ganancias empresarias, debido a los precios de la energía que han subido muchísimo como consecuencia de la guerra entre Rusia y… pic.twitter.com/TcttbBccJp
— José Luis Espert (@jlespert) June 27, 2023
Se celebra en Sintra el Foro de Banqueros Centrales organizado por el BCE. Es el Jackson Hole europeo. Tendrá lugar entre lunes y miércoles. El plato fuerte llegará el miércoles a las 15:30h con el panel de política monetaria que compartirán Powell (Fed), Lagarde (BCE), Bailey (BoE) y Ueda (BoJ). Con las reuniones de los distintos bancos centrales tan recientes es difícil pensar que el mensaje de los gobernadores vaya a distanciarse de las posturas oficiales. El tono será previsiblemente duro.
“Estabilización macroeconómica en un contexto de inflación volátil”. Tras Sintra, la atención volverá a la inflación. A partir del jueves se publican los IPCs de junio en Europa. El efecto espejo ayudará a que los precios desaceleren, pero lo hará en la tasa general y no tanto en la subyacente. En junio de 2022 el IPC general de la UEM tocó +8,6% y la subyacente +3,7%. El consenso estima un retroceso hasta +5,6% desde +6,1% para la general, pero un repunte en la subyacente hasta +5,5% desde +5,3%. En EE.UU. se publicará el Deflactor del Consumo Personal. En este caso su importancia se matiza porque corresponde al mes de mayo y lo lógico es que siga la estela del IPC ya publicado. Lo esperado es una caída hasta +3,8% desde +4,4%. Ahora bien, la subyacente se mantendrá en +4,7%.
Se publicarán indicadores de sentimiento relevantes como el Índice IFO de Clima Empresarial, la Confianza del Consumidor americano o la Confianza Económica e Industrial en la UEM. También conoceremos en Europa la Tasa de Paro y en EE.UU. el PIB final del 1T, los Duraderos o los Precios de Vivienda CS. Sin embargo, su influencia en bolsas será baja. Sintra y la inflación marcarán la pauta. Sin nuevos catalizadores, las bolsas seguirán corrigiendo, pero de forma moderada. Nada dramático. Para la sesión, los futuros apuntan a una apertura en positivo favorecida por la disminución de la tensión en Rusia en las últimas horas después de que el grupo Wagner detuviera su avance hacia Moscú.