Bienes raíces: Los precios de la vivienda inician una senda ascendente, cambiando totalmente de tendencia. ¿Cuánto vale la vivienda en España?

El impulso generalizado de la demanda y la menor capacidad de reacción por parte del sector promotor y, por tanto, la menor reactivación de la oferta, están provocando cierta tendencia alcista en los precios de la vivienda, en mayor medida en el segmento de vivienda nueva. Desde que las tasas interanuales tocaran suelo entre el 4T 2020 y el 1T 2021 (dependiendo del indicador de precios), los precios han mostrado una trayectoria ascendente a lo largo de 2021.
Los datos más recientes disponibles recogen un repunte adicional en los precios en el 3T 2021, del 7,4% interanual (5,4% en el 2T), según el índice trimestral de precios de ventas de viviendas repetidas del Colegio de Registradores; del 4,2% interanual (3,3% en el 2T) según el índice del precio de la vivienda del INE basado en transacciones, y del 2,6% (2,4% en el 2T), según el valor de tasación de la vivienda libre publicado por el MITMA. Con este incremento, el precio de la vivienda superó en el 3T 2021 el nivel prepandemia (+0,5% respecto al 4T 2019).
"La estadística de los registradores de la propiedad confirma que la actividad inmobiliaria en España se mantuvo fuerte hasta el 2º trimestre del año y que los precios subieron el 9,5% en el caso de la vivienda usada (...)", por @Elabcn en @ElPeriodico_Esphttps://t.co/ZpljJRqlyZ
— Registradores de España (@Registrador_es) August 27, 2022
La tendencia ascendente se observa en todas las CC. AA., pues todas ellas anotaron avances en términos interanuales en el 3T 2021; sin embargo, el grado de recuperación entre comunidades es heterogéneo (veáse el gráfico de la página siguiente). Destaca el fuerte crecimiento de los precios desde el 4T 2019 en Baleares, Andalucía, Cantabria, Asturias y C. Valenciana, entre otras; frente a otras regiones que no han superado aún esos niveles prepandemia (destacan Navarra, Aragón y Castilla y León).
A corto plazo, el dinamismo de la demanda respecto a la oferta y el encarecimiento de los costes de construcción sugieren que los precios de la vivienda continuarán teniendo un cierto recorrido al alza. Además, las condiciones de financiación favorables seguirán apoyando la inversión en activos inmobiliarios. Sin embargo, a medio plazo, teniendo en cuenta la ausencia de desequilibrios estructurales en los principales determinantes tanto de demanda como de oferta, no esperamos que los precios entren en una espiral alcista preocupante, sino que, previsiblemente, su crecimiento debería estar más acorde con la evolución de la renta de las familias, una vez se diluya el «efecto champán» de la demanda, la oferta se recupere de forma más significativa y se moderen los precios de las materias primas.
Gráfico de los datos del precio de la vivienda
____Google News - poner al final del artículo____