Subas para la soja y el maíz en Chicago por el tiempo adverso para los cultivos en Sudamérica

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 18/10
Noviembre +US$ 5,24 / Enero +US$ 4,78
La soja cerró en alza por tercera rueda consecutiva en Chicago, mientras se monitorean las condiciones climáticas sobre Brasil, donde la siembra 2023/2024 se mantiene demorada por los excesos de lluvias en el sur y por la escasez de precipitaciones –sumadas a una ola de calor– en el centro-norte del país.
Algunos analistas brasileños ya comienzan a restar millones de toneladas a las previsiones iniciales por el tiempo adverso para la siembra y para el desarrollo inicial de los cultivos. La historia recién está comenzando, pero el arranque está lejos del ideal.
Un panorama similar se registra en la Argentina, donde las máquinas empiezan a dar los primeros pasos sobre campos que necesitan más humedad.
Aportó a las subas la confirmación hecha hoy por el USDA de una nueva venta de soja 2023/2024 a China, por 132.000 toneladas.
El límite a las alzas lo impuso el rápido avance de la cosecha estadounidense.
Lee más sobre el mercado de las materias primas: Lagarde en Jackson Hole: enfatiza el papel del BCE en estabilidad de precios analistas resaltan su enfoque sobre shocks industriales y materias primas para tecnologías 'verdes'
En su actualización de estimaciones, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (ANEC) de Brasil proyectó las exportaciones de poroto de soja durante octubre en un rango de 6 a 6,89 millones de toneladas, frente a los 5,50/7,76 millones de la semana pasada y contra los 5,55 millones de septiembre y los 3,59 millones de octubre de 2022. Las ventas de harina de soja para el décimo mes de 2023 las pronosticó en 2,05 millones de toneladas, arriba de los 1,95 millones previstos la semana anterior y de los 1,78 millones del año pasado.
Diciembre +US$ 1,18 / Marzo +US$ 1,08
Con precios en alza cerró el maíz en Chicago, como parte del viraje de la atención del mercado hacia el clima en Sudamérica, donde se continúa hablando de la menor intención de siembra en Brasil, que golpearía en modo particular a la safrinha (por clima y por valores poco atractivos para los agricultores), y donde se acentúa el déficit hídrico para las siembras tempranas en la Argentina, que podría restarle área al forrajero para derivarla a la soja, que tiene una ventana de siembra más extendida.
El límite a las subas lo impuso el progreso de la cosecha estadounidense y la entrada del grano nuevo en el circuito comercial, mientras Brasil continúa colocando volúmenes importantes en los mismos mercados a los que apunta Estados Unidos, en particular, China.
Al respecto, en su actualización semanal de estimaciones, la ANEC proyectó las exportaciones de maíz durante octubre en un rango de 7,80 a 9,18 millones de toneladas, frente a los 8,50/9,85 millones del reporte anterior, a los 9,34 millones de septiembre y a los 6,17 millones de octubre de 2022.
Resultó positivo para el mercado de maíz el reporte semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que en él hoy elevó de 1.004.000 a 1.035.000 barriles la producción diaria de etanol, un volumen superior a los 1.016.000 barriles de igual momento de 2022, al tiempo que redujo las existencias del biocombustible de 21.526.000 a 21.112.000 barriles, una cifra que abajo de los 21.844.000 barriles de igual momento del año pasado.
Chicago Diciembre +US$ 3,59 / Marzo +US$ 3,40
Kansas Diciembre +US$ 1,38 / Marzo +US$ 1,19
El trigo terminó la jornada con valores en alza en el mercado estadounidense y en el Euronext, en medio del agravamiento de las tensiones en Medio Oriente tras la voladura de un hospital en Gaza, que puso en alerta a los países árabes, en una región que es muy demandante de trigo y que podría intentar fortalecer sus reservas estratégicas ante la chance de un conflicto bélico prolongado en el tiempo y extendido en cuanto a límites geográficos.
Aportaron a la tónica alcista las malas condiciones para las cosechas de Australia y de la Argentina, que continúan recortando la oferta potencial desde el hemisferio Sur.
Al respecto, el Centro de Análisis Agrícola PUSK, creado por el Consejo Agrario de Ucrania, informó que actualmente países como Bangladesh, Indonesia y Filipinas, que usualmente tenían a Australia como uno de sus principales proveedores, están recurriendo al grano ucraniano para compensar el faltante en su proveedor usual. “Ucrania cosechó trigo al nivel del año pasado, pero la logística no está a la altura. Sin embargo, en las últimas semanas los buques de gran tonelaje del tipo Panamax han entrado constantemente en los puertos de Odesa y existe una demanda importante de los compradores asiáticos”, indicó la entidad de análisis, que evaluó como “competitivo” al trigo de Ucrania para esos destinos, que también suelen tener a la Argentina como abastecedor.
Vale destacar que lo antedicho se puede lograr por el buen funcionamiento que viene demostrando el nuevo corredor humanitario trazado por Ucrania sobre el Mar Negro, que complementa la continuidad de los despachos por el río Danubio y por vías terrestres
Fuente de la imagen principal: depositphotos