Javier Milei plantea dolarizar Argentina: Emilio Ocampo explica estrategias transicionales, John Authers recuerda fracasos pasados y Juan Ramon Rallo clarifica la historia de la dolarización
El candidato presidencial argentino, Javier Milei, propone dolarizar la economía del país ante una inflación promedio de más del 200% desde 1980. El exbanquero Emilio Ocampo, arquitecto del plan de dolarización, sugiere un período de transición y la creación de un fondo para cambiar pesos por dólares. El escritor de Bloomberg, John Authers, señala que Argentina ya intentó una política de paridad con el dólar en los años 90, la cual colapsó en 2001. Mientras que el economista Juan Ramon Rallo, refuta esto, explicando que lo que Argentina implementó en esa época fue un 'currency board' y no una dolarización.
Javier Milei propone la dolarización de la economía argentina, siguiendo el ejemplo de Panamá, Ecuador y El Salvador ante persistentes desafíos inflacionarios
El principal candidato presidencial de Argentina, Javier Milei, propone ideas poco convencionales. Uno de ellos - dolarizar la economía argentina. Desde 1980 Argentina ha tenido una tasa de inflación anual promedio de más del 200%. Grandes segmentos de la economía ya han adoptado el uso del dólar e incluso las criptomonedas. Además, se espera que el peso deprecie un 70% el próximo año, lejos de ser una señal de recuperación económica.
✕
Gráfico que muestra el cambio en la inflación en Argentina a lo largo de 25 años
Tres economías latinoamericanas, Panamá, Ecuador y El Salvador, ya han adoptado la dolarización. Aunque los resultados varían, Panamá ha sido el más exitoso. Sin embargo, en términos generales, la dolarización ha beneficiado a los tres países, pasando de altas tasas de inflación a estabilidad monetaria.
Publicidad
Emilio Ocampo destaca un período de transición y la creación de un fondo para cambiar pesos por dólares, ante la prevalente dolarización espontánea del país
Emilio Ocampo, exbanquero de inversión y arquitecto del plan de dolarización, señala que habría un período de transición en el que tanto el peso como el dólar serían moneda de curso legal.
Para reunir los aproximadamente $32 mil millones que, según Ocampo, serían necesarios para cambiar pesos en el sistema bancario por dólares, el gobierno establecería un fondo en un país de la OCDE con bajos impuestos.
Los defensores de la dolarización sostienen que esta medida legalizaría una práctica ya existente. Se estima que los argentinos tienen unos 200 mil millones en billetes de dólar en cajas de seguridad o "debajo del colchón". La cifra total de billetes y depósitos del sector privado al tipo de cambio libre es de unos 50 mil millones de dólares. A este fenómeno se le conoce como dolarización espontánea. Ocampo afirma que la única forma de que esos dólares tengan un uso productivo, en lugar de ser una protección contra la inflación, es adoptando el dólar como moneda legal y liberalizando por completo los flujos financieros.
It is estimated that Argentines have US$ 200 bn in dollar bills stashed in safe deposit boxes or “under the mattress”
Total peso bills and private sector deposits at the free FX = US$50 bn
This is called spontaneous dollarization
— Emilio Ocampo ???????????????? (@ocampo_emilio) August 18, 2023
John Authers destaca el riesgo de la propuesta de Milei, recordando el colapso financiero argentino de los 90 tras intentar una política similar
Sin embargo, según el escritor de Bloomberg, John Authers, el problema con el plan de Milei es que Argentina intentó una política similar en el pasado, la cual terminó de manera catastrófica. Durante los años 90, con el intento del país de alinearse con el occidente bajo un nuevo gobierno democrático, el peso mantuvo una paridad uno a uno con el dólar, apenas un paso antes de lo que Milei propone. Esta política colapsó en 2001 en medio de una crisis política y un desempleo que superó el 20%.
Publicidad
Juan Ramon Rallo aclara que Argentina no intentó dolarizarse bajo Menem, sino que estableció un 'currency board', que colapsó por uso indebido de reservas
Pero - según el economista español Juan Ramon Rallo, en conversación con el profesor Miguel Anxo Bastos, la afirmación de que Argentina intentó una dolarización durante el gobierno de Menem no es cierta. Lo que Menem intentó introducir y no tuvo éxito fue un 'currency board'. Es decir, el dólar no circulaba como moneda en Argentina; en su lugar, se estableció una paridad fija con el dólar, que requería mantener un volumen significativo de reservas de divisa para mantener esa paridad. Sin embargo, el gobierno argentino utilizó esas reservas para financiar gastos, y cuando el mercado puso a prueba esa paridad, no contaban con las reservas suficientes para sostenerla.
Redactora de FXMAG. Estudiante apasionada de Economía y Filosofía en la Universidad de Edimburgo. Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK | TWITTER