Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Desenmascarando la rebaja de calificación de bonos del Tesoro de EE. UU.: Análisis de Fitch Ratings y comparativa con la histórica rebaja de S&P en 2011

Desenmascarando la rebaja de calificación de bonos del Tesoro de EE. UU.: Análisis de Fitch Ratings y comparativa con la histórica rebaja de S&P en 2011 | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Factores clave de la rebaja
    1. 1. Fitch prevé déficits presupuestarios elevados y crecientes (en porcentaje del PIB) a corto plazo.
    2. 2. Fitch prevé un aumento constante de la relación entre deuda pública y PIB.
    3. 3. Fitch considera que los líderes políticos no han abordado los retos fiscales a medio plazo.
    4. 4. En opinión de Fitch, en los últimos 20 años se ha producido un deterioro constante de las normas de gobernanza, incluso en materia fiscal y de deuda.

El último comentario de Brian Horrigan, CFA, economista jefe de Loomis Sayles (Natixis IM), sobre por qué Fitch Ratings ha recortado un escalón la calificación a largo plazo de los bonos del Tesoro estadounidense, de AAA a AA+, aunque cambiando su perspectiva de negativa a estable.

Según Horrigan, "para muchos, la medida recordaba a la rebaja de la calificación de los bonos del Tesoro estadounidense por parte de S&P en agosto de 2011. La respuesta del mercado a la rebaja en 2011 fue dramática, con una gran liquidación de las bolsas y, paradójicamente, un repunte de los bonos del Tesoro largos. Hasta ahora, los mercados parecen haber tenido una reacción bastante menor a la rebaja de Fitch. ¿Cuál ha sido razonamiento de Fitch y cuáles son las principales diferencias entre este acontecimiento y la rebaja de S&P de 2011?".

Lee también: Cuidado con el cambio Euro Dólar (EURUSD): Un análisis exhaustivo de la semana de trading en el Forex

Factores clave de la rebaja

1. Fitch prevé déficits presupuestarios elevados y crecientes (en porcentaje del PIB) a corto plazo.

Los déficits presupuestarios federales previstos por la Oficina Presupuestaria del Congreso (CBO) parecen sombríos. A pesar de toda la preocupación por los déficits en los años ochenta y principios de los noventa, los déficits previstos han empeorado de forma crónica. Creo que las proyecciones de la CBO pueden ser demasiado optimistas porque asumen que todos los recortes de impuestos expirarán según lo programado actualmente por la ley, pero eso puede no suceder.

2. Fitch prevé un aumento constante de la relación entre deuda pública y PIB.

La CBO publicó el 28 de junio una proyección a treinta años ("base ampliada") de la relación deuda-PIB. La deuda pública federal era del 98% del PIB en el año fiscal 2022. La CBO prevé que la proporción aumente hasta el 115% en el año fiscal 2032, lo que supondría un récord en tan sólo una década. La CBO prevé que siga aumentando hasta el 181% en el año fiscal 2053. Yo espero que siga subiendo, excepto si el aumento desencadenara una crisis financiera antes de que la proporción llegara a ese nivel. Fitch señaló que la actual relación deuda-PIB de EE. UU. es más de 2,5 veces superior a la mediana de los países con calificación AAA y AA. De hecho, EE. UU. tiene actualmente uno de los ratios deuda-PIB más altos de cualquier gobierno soberano independientemente de su calificación crediticia.

3. Fitch considera que los líderes políticos no han abordado los retos fiscales a medio plazo.

Los desafíos incluyen: el agotamiento del Fondo Fiduciario de la Seguridad Social (para 2033) y del Fondo Fiduciario del Seguro Hospitalario de Medicare (para 2035); la perspectiva de renovación de algunos de los recortes de impuestos que han expirado o están programados para expirar en 2025; el aumento del gasto en derechos; el impacto potencial sobre el déficit si se produce una recesión; y el rápido aumento de los costes por intereses para el gobierno federal. Los desembolsos federales netos en concepto de intereses, en proporción al PIB, están aumentando rápidamente y se espera que superen su máximo anterior a finales de la década.

4. En opinión de Fitch, en los últimos 20 años se ha producido un deterioro constante de las normas de gobernanza, incluso en materia fiscal y de deuda.

Los repetidos enfrentamientos políticos sobre el límite de la deuda y las resoluciones de última hora han contribuido a los males descritos anteriormente y han erosionado la confianza en la gestión fiscal. Estoy de acuerdo con las agencias de calificación en que un gobierno con la máxima calificación no se comporta de forma arriesgada en caso de impago. Pero creo que un problema más grave es la disfunción política y la falta de cooperación para abordar los problemas fiscales y reducir el desequilibrio fiscal federal. El gobierno carece de un marco fiscal a medio plazo, a diferencia de la mayoría de sus homólogos, y tiene un proceso presupuestario complejo. Estos factores, junto con varias perturbaciones económicas, recortes fiscales y nuevas iniciativas de gasto, han contribuido a los sucesivos aumentos de la deuda en la última década. Además, sólo se han registrado avances limitados en la resolución de los retos a medio plazo relacionados con el aumento de los costes de la seguridad social y de Medicare debido al envejecimiento de la población.

Publicidad

Inma Garrido Pérez

Inma Garrido Pérez

Redactora de FXMAG. Nos puedes seguir en FACEBOOK TWITTER


Temas

Publicidad
Publicidad