En España, las regulaciones laborales aseguran que los trabajadores reciben una compensación adicional por horas extras trabajadas. Las horas extras corresponden al tiempo laborado fuera del horario regular de trabajo y son de carácter voluntario, es decir, el empleador no puede exigir al trabajador que las realice. Esta medida busca garantizar un equitativo equilibrio entre el trabajo y el bienestar del empleado, permitiendo una recuperación adecuada de energías y la preservación de la salud. Existe un límite máximo tanto para las horas extras como para las horas ordinarias de trabajo, establecido en el Estatuto de los Trabajadores.
Este reglamento dicta que la jornada ordinaria no puede exceder las 40 horas semanales, y entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente, debe haber al menos 12 horas de descanso
La duración máxima de cada jornada es de 9 horas. Se permiten ciertas excepciones para ciertos tipos de trabajo, como la pesca o la minería, que pueden tener jornadas más cortas o horarios distintos. No obstante, estas regulaciones aplican en la mayoría de los casos, a menos que un convenio colectivo o acuerdos mutuos establezcan lo contrario. En todo caso, se debe respetar el periodo de 12 horas entre jornadas.
Lee más sobre este tema: ¿Cuál es el salario mínimo para 2023 en España?
Es importante tener en cuenta que los menores de 18 años están prohibidos de realizar horas extras, y su jornada máxima de trabajo es de 8 horas
Además, las horas extras no pueden exceder de 80 al año, excepto en situaciones de prevención o reparación de siniestros y daños urgentes. La ley prohíbe también las horas extras nocturnas y su cantidad no puede exceder la jornada normal de trabajo. Si el horario de trabajo es nocturno, no se pueden realizar horas extras.
En cuanto al pago de las horas extras, existen dos formas de compensación
La primera es reponiendo el tiempo trabajado con igual cantidad de tiempo remunerado de descanso. La segunda es a través de un recargo del 75% sobre el valor de la hora ordinaria de trabajo. Para calcular este valor, simplemente se multiplica la hora de trabajo por 1.75, donde 1 representa la hora en sí y 0.75 es el recargo adicional del 75%.
Es relevante mencionar que el Real Decreto 2001/1983 (Art. 40) respalda estas regulaciones. Un ejercicio práctico para calcular el valor de la hora extra implica dividir el salario mensual entre los 30 días del mes, luego dividirlo entre las 8 horas diarias y, finalmente, multiplicarlo por 1.75 para obtener el valor de la hora extra. Esta fórmula es: Salario mensual / 30 / horas diarias x 1.75. Por ejemplo, si ganas €1,500 al mes trabajando 8 horas diarias de lunes a viernes, el valor de tu hora extra sería de €10.94.
Trabajar horas adicionales puede resultar ventajoso tanto para el empleador como para el trabajador
La empresa cumple con sus plazos de producción y, a su vez, el trabajador tiene la oportunidad de aumentar sus ingresos.
Lee también: ¿Cuánto vale un día y una hora de trabajo en España 2023?
No obstante, es fundamental entender que el trabajo extra no debe convertirse en una práctica permanente. Idealmente, debería ser ocasional, permitiendo al trabajador contar con el tiempo necesario para descansar y dedicarse a sus asuntos personales y familiares.
Pasos para Reclamar Horas Extras:
La Jornada Laboral, como establece el Convenio Colectivo, no debe superar las 40 horas semanales. Ambas partes deben acordar una jornada igual o inferior a este límite.
Los trabajadores tienen derecho a un descanso semanal mínimo sin interrupción y de al menos 2 días, especialmente los menores de 18 años. Algunos sectores, como seguridad, hostelería o trabajadores del mar, tienen regulaciones específicas.
Una hora extra, como se mencionó previamente, es aquella que excede la duración máxima de una jornada laboral según el Convenio o el Estatuto de los Trabajadores. Su compensación se acuerda entre las partes o por Convenio Colectivo, pero nunca puede ser inferior al pago por una hora ordinaria. También se pueden compensar con días libres.
Para calcular las horas extras, consideremos un trabajador con un convenio de 1.680 horas anuales. Si tiene una jornada de 38 horas a la semana (excepto los viernes con 6 horas), al año realizará 1.976 horas. Restando los festivos (112 horas), más las vacaciones (176 horas), sumará 1.688 horas. Por lo tanto, solo realizará 8 horas extras al año.
En España, el límite de horas extras al año es de 80. Cada hora extra se paga al 75% del salario por hora laboral
Para calcular el salario por hora extra, divide el salario bruto mensual (sin horas extras) entre las horas trabajadas al mes. Eso te dará el valor por hora. Luego, aplica el 75%.
Las horas extra son aquellas trabajadas fuera del horario establecido en el contrato y determinado por el Convenio o el Estatuto de los Trabajadores. Pueden ser solicitadas por la empresa, pero siempre deben ser voluntarias y no deben ser una práctica habitual.
Cuando la empresa nos pide que realicemos horas extras, es importante entender que estas son siempre opcionales, a menos que se trate de una emergencia o una situación de fuerza mayor.
Por lo tanto, ante esta solicitud, tenemos dos posibles acciones:
- Aceptar y, si es necesario, reclamar el pago correspondiente.
- Negarnos, ejerciendo nuestro derecho a no realizarlas.
En cuanto a la compensación, las horas extras pueden retribuirse con dinero o con días libres (junto con el tiempo de descanso correspondiente) en un plazo de hasta 4 meses después de haberlas realizado.
Si se opta por la compensación económica, es fundamental que estas horas se reflejen en la nómina y nunca pueden pagarse menos que una hora de trabajo estándar. En muchos casos, el convenio colectivo establece un valor superior para la hora extra, especialmente si se realiza en fin de semana o en un día festivo.
Lee también: Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR) 2023: Tabla de retención
El monto de las horas extra depende del convenio colectivo que se aplique, pudiendo llegar a ser el doble del valor de una hora de trabajo ordinaria en algunos sectores y regiones
El límite de horas extra permitidas al año es de 80, y ciertos trabajadores, como los menores de 18 años, los que tienen turnos nocturnos, los empleados con contrato de formación, los que trabajan en una empresa con un Expediente de Regulación de Empleo (ERTE), y los trabajadores a tiempo parcial, no pueden realizarlas.
Si tu contrato es de menos de un año, el límite de 80 horas se reduce proporcionalmente. Por ejemplo, si tu contrato es por 6 meses, el máximo de horas extra que puedes hacer en ese período es de 40.
Si un trabajador supera este límite, la empresa debe continuar pagando las horas extra, pero se arriesga a ser sancionada por la Inspección de Trabajo
Es importante señalar que el límite de 80 horas extra al año no se aplica cuando se realizan para prevenir o reparar daños extraordinarios y urgentes. En estos casos, deben pagarse como horas extra y es obligatorio que el trabajador las realice.
Fuente de la imagen principal: depositphotos