¿Cuál es el salario mínimo para 2023 en España?

La determinación del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) ha sido motivo de intenso debate entre el Gobierno, sindicatos y la patronal. En 2023, el SMI experimentó un incremento significativo del 8%, impulsado en parte por la inflación generada por la situación en Ucrania y el aumento de los precios de la energía. Este aumento se situó en el límite superior de las recomendaciones de expertos consultados por el Ministerio de Trabajo, que sugerían un aumento del SMI de hasta un 8,2%.
En consecuencia, el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para 2023 se fijó en 1.080 euros brutos al mes distribuidos en 14 pagas, lo que equivale a 15.120 euros brutos al año. En el caso de trabajadores con pagas extra prorrateadas, el salario mínimo se eleva a 1.260 euros brutos anuales.
Lee más sobre el salario y el empleo en España: ¿Cuánto vale un día y una hora de trabajo en España 2023?
El 14 de febrero, el Consejo de Ministros estableció los nuevos montos del SMI para trabajadores fijos, temporales y empleados domésticos.
Es el monto mínimo que un trabajador recibirá por la jornada legal de trabajo, determinado anualmente por el Gobierno tras consulta con sindicatos y asociaciones empresariales. Se considera únicamente la remuneración en efectivo.
El SMI para todas las actividades (agricultura, industria y servicios) es de 1.080 euros brutos al mes en 14 pagas (15.120 euros brutos anuales), un aumento del 8% respecto al año anterior.
El SMI se refiere al salario bruto. Los 1.080 euros mensuales en 14 pagas representan el total devengado, y si las pagas extras están prorrateadas, son 1.260 euros mensuales en 12 pagas.
Para eventuales y temporales que no excedan 120 días en una misma empresa, el salario mínimo es de 51,15 euros por jornada. Para empleados del hogar por horas, el mínimo es de 8,45 euros por hora trabajada.
Sí, el aumento se implementa con efecto retroactivo desde el 1 de enero de 2023.
Durante esta legislatura, el Gobierno elevó el SMI de 735 euros a 1.080 euros, un aumento del 47%.
Garantizar un ingreso justo y adecuado que permita a los trabajadores y sus familias mantener un nivel de vida digno.
Cumplir con la meta de establecer el SMI en el 60% del salario medio para 2023, conforme a las recomendaciones del Comité Europeo de Derechos Sociales y los compromisos gubernamentales.
Asegurar que los salarios mantengan su poder adquisitivo frente al aumento del costo de vida, especialmente en el actual contexto de precios elevados.
El Gobierno, en su reunión del 14 de febrero, ha decidido aumentar el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) a 1.080 euros brutos al mes en 14 pagas, lo que suma un total de 15.120 euros brutos al año. Este incremento, acordado con los sindicatos CCOO y UGT, supone un aumento del 8%, llegando a un total del 47% en los últimos cinco años. La subida es retroactiva al 1 de enero de 2023.
La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha destacado que esta decisión fue anunciada por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en el Senado, y forma parte de su programa de investidura. Desde que Sánchez asumió el cargo, el salario mínimo ha aumentado en 345 euros al mes.
La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, enfatizó que el Gobierno está cumpliendo sus compromisos. Esto incluye llevar el salario mínimo neto al 60% del salario medio, conforme a la Carta Social Europea, y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Aseguró que esta subida no ha causado pérdida de empleos en ningún sector y es una herramienta eficaz contra la pobreza y la desigualdad laboral, además de promover la igualdad salarial entre géneros.
Díaz subrayó que las mujeres y los jóvenes, los dos grupos con mayor precariedad en España, son los más beneficiados por este aumento. Añadió que la subida tiene un impacto positivo en la pobreza infantil, la esperanza de vida y la salud mental de la población. Según datos del Ministerio de Trabajo, esta subida beneficiará a dos millones y medio de personas y, según el Banco de España, afectará positivamente al 10% de la población asalariada.
Respecto a los profesionales sanitarios, Díaz destacó que son el activo más valioso del Sistema Nacional de Salud. Hasta el momento, se han aprobado más de 67.000 plazas para estabilizar empleos temporales y se han implementado mejoras en su situación laboral. También se ha ampliado la oferta de formación especializada y se financiará un aumento del 15% de plazas en facultades de medicina.
Finalmente, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, presentó un informe sobre las acciones para transformar el Sistema Nacional de Salud, con el objetivo de mejorar la atención primaria y la salud pública, y promover la equidad, universalidad y cohesión en la atención sanitaria. Se están implementando planes para invertir en tecnología médica y mejorar la formación y condiciones laborales de los profesionales de la salud. También se han recuperado y establecido nuevos derechos en el ámbito sanitario, como la regulación de la eutanasia.
En cuanto a la economía del país, la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, destacó que la política económica está siendo efectiva y cuenta con el reconocimiento de las instituciones europeas. Según previsiones de la Comisión Europea, España será la economía europea de mayor crecimiento en 2023 y 2024, superando la media europea y la de la eurozona. El Gobierno se está preparando para los desafíos futuros y está sentando las bases para el futuro del país.
Fuente de la imagen principal: depositphotos