Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

¿Cómo se calcula la Tasa de Interés? Paso a paso

¿Cómo se calcula la Tasa de Interés? Paso a paso | FXMAG
depositphotos.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. En Colombia, se encuentran varios tipos de tasas de interés, cada una con características específicas:
    1. La tasa de interés efectiva anual se determina mediante esta fórmula:
      1. Donde:
    2. En la siguiente imagen se explica detalladamente la terminología utilizada para calcular la tasa de interés:
      1. Ejemplos de Cálculo de Tasa de Interés:
        1. Ejemplo 1:
        2. Ejemplo 2:
      2. Es importante destacar que esta tasa varía dependiendo del tipo de préstamo. Por ejemplo:

        La tasa de interés es el costo o rendimiento que se asocia al uso de una cantidad de dinero en una determinada situación y por un periodo de tiempo establecido. Representa el equilibrio entre el riesgo y la posible ganancia u oportunidad.

        Existen dos tipos de tasas de interés: nominal y efectiva. La tasa nominal se aplica a préstamos o cuentas de ahorro y no se suma al capital inicial. Los intereses no se reinvierten y se expresa en términos anuales. Por otro lado, la tasa efectiva se aplica cuando los intereses se acumulan al capital, similar a un interés compuesto. Puede convertirse en una tasa efectiva periódica y luego en una tasa nominal.

        En Colombia, se encuentran varios tipos de tasas de interés, cada una con características específicas:

        Tasa de Interés Nominal: Capitalizada más de una vez al año.

        Tasa de Interés Efectiva: Refleja anualmente el interés nominal y depende de la periodicidad de pago.

        Tasa de Interés Real: Considera la inflación y determina el rendimiento neto de las inversiones.

        Tasa de Interés Variable: Se actualiza regularmente y está asociada a una tasa de referencia.

        Publicidad

        Tasa de Interés Fija: Permanece constante durante toda la vigencia del préstamo.

        Lee también: Impactante pronóstico para el Reino Unido! La tasa de interés alcanzará niveles altísimos con un "aterrizaje forzoso"

        La tasa nominal genera intereses varias veces al año, con una frecuencia que puede ser diaria, semanal, mensual, etc. Es la base para calcular la tasa de interés efectiva. Se calcula tomando como referencia un monto de dinero y un periodo específico. Por ejemplo, si se pide un préstamo de $1,000 a una tasa nominal del 1% mensual, los intereses mensuales serían de $10. Para obtener la tasa anual, se multiplica la tasa mensual por la cantidad de meses (12), lo que da una tasa nominal anual del 12%.

        La tasa de interés efectiva acumula el interés al capital principal y se expresa como una tasa periódica (diaria, semanal, mensual, etc.). La Tasa Efectiva Anual (TEA) indica el costo o rendimiento efectivo de un producto financiero y se basa en el interés compuesto, suponiendo reinversión de intereses a la misma tasa.

        En resumen, la tasa efectiva incluye la capitalización de intereses, mientras que la nominal no lo hace. Además, una tasa nominal puede ser anticipada o vencida, mientras que la efectiva siempre es vencida.

        La tasa de interés efectiva anual se determina mediante esta fórmula:

        EA = (1 + i/n) - 1

        Donde:

        EA es la tasa de interés efectiva anual.

        Publicidad

        i es la tasa de interés nominal anual.

        n representa la cantidad de pagos o cuotas que abonas en un año.

        Lee también: ¡El precio del dólar (USD) se recupera antes de la decisión de la tasa de interés del FOMC! ¿No es este el final de los aumentos todavía?

        En la siguiente imagen se explica detalladamente la terminología utilizada para calcular la tasa de interés:

        EA = Tasa efectiva anual

        Días = Número de días de la tasa que se desea convertir o de la que se está convirtiendo:

        Mensual = 30 días

        Publicidad

        Bimensual = 60 días

        Trimestral = 90 días

        Cuatrimestral = 120 días

        Semestral = 180 días

        IPV = Tasa expresada en términos periódicos vencidos

        Ahora, vamos a aplicar esta fórmula a un ejemplo con una tasa de interés del 30% anual para convertirla a diferentes periodos: mensual, trimestral y semestral.

        Ejemplos de Cálculo de Tasa de Interés:

        Ejemplo 1:

        Convertir el 1,90% mensual vencido a una tasa efectiva anual.

        Publicidad

        Primero, convertimos la tasa inicial a un número decimal dividiéndola entre 100 (1,90% / 100 = 0,019). Luego, la convertimos a porcentaje multiplicándola por 100 (0,019 * 100 = 1,9%).

        Ejemplo 2:

        Convertir el 3% efectivo anual a una tasa mensual vencida.

        Primero, convertimos la tasa inicial a un número decimal dividiéndola entre 100 (3% / 100 = 0,03). Luego, la convertimos a porcentaje multiplicándola por 100 (0,03 * 100 = 3%).

        Hemos obtenido una tasa periódica que puede convertirse en una tasa nominal si se multiplica por el número de periodos de pago en un año. En este caso, al ser una tasa mensual, se puede realizar el pago 12 veces al año. Al multiplicar por 12, obtenemos la tasa nominal anual:

        Tasa Nominal Anual = Interés periódico vencido * cantidad de periodos en el año

        Tasa Nominal Anual = 0,00246 * 12

        Publicidad

        Tasa Nominal Anual = 0,029 mensual vencida

        Tasa Nominal Anual = 2,9% mensual vencida

        Lee también: El banco central de Canada sigue los pasos de Australia y sube la tasa de interes

        Es importante tener en cuenta que la tasa de interés también se aplica al momento de solicitar un préstamo en un banco. En estos casos, puede haber otro tipo de interés que afecta el cálculo de la Tasa Efectiva Anual, como el interés de mora.

        El interés de mora, que se aplica en caso de retraso en los pagos, tiene un impacto directo en el total a pagar de una deuda. Esto se debe a que la Superintendencia Bancaria establece que el deudor está obligado a abonar los intereses de mora después de la fecha límite de pago. Estos intereses se calculan desde el día en que no se realizó el pago hasta el día en que se cumple con la obligación. La tasa de mora, por su parte, puede ser de hasta 1.5 veces el interés bancario regular o igual al interés de usura.

        Por otro lado, el interés de usura representa el límite máximo permitido por la ley para el cobro de préstamos y sus intereses asociados. Esto significa que está prohibido cobrar tasas de interés superiores a las establecidas por la Superintendencia Financiera de Colombia como "Tasa de Usura".

        Es importante destacar que esta tasa varía dependiendo del tipo de préstamo. Por ejemplo:

        Para créditos de consumo y ordinarios, se calcula multiplicando por 1.5 la tasa efectiva anual promedio de estos tipos de créditos.

        Publicidad

        En el caso de microcréditos, se aplica multiplicando por 1.5 la tasa de interés efectiva anual promedio, pero considerando los montos específicos de microcréditos otorgados por el banco.

        Para créditos de bajo monto, se calcula a partir de la tasa promedio de los créditos de este tipo otorgados en los últimos 12 meses.

        En resumen, tanto el interés de mora como la tasa de usura son aspectos esenciales a tener en cuenta al calcular la tasa de interés total que se paga en una deuda.

        Fuente de la imagen principal: depositphotos


        Estefanía Perea

        Estefanía Perea

        Redactora de FXMAG, interesada en las inversiones y el análisis del mercado de criptomonedas. Nos puedes seguir en FACEBOOK TWITTER


        Temas

        Publicidad
        Publicidad