Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Así calculamos los datos: Tasa de desempleo de España, crecimiento económico de España, deuda pública de España y principales sectores económicos

Así calculamos los datos: Tasa de desempleo de España, crecimiento económico de España, deuda pública de España y principales sectores económicos | FXMAG
depositphotos.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. ¿Cuál es la tasa de desempleo actual en España?
    1. ¿Cómo ha sido el crecimiento económico de España en el último año?
      1. ¿Cuál es la deuda pública de España y cómo afecta a la economía del país?
        1. ¿Cuáles son los principales sectores económicos en España?
          1. ¿Cómo ha afectado la crisis del COVID-19 a la economía española y cuáles son las perspectivas de recuperación?
            1. ¿Qué medidas está tomando el gobierno para estimular el crecimiento económico y enfrentar los desafíos económicos actuales?

              Presentamos respuesta a las últimas preguntas más importantes que nos han hecho nuestros lectores. Entre dichas preguntas el inversor encontrará mucha información sobre temas de actualidad. ¡Atento!

              ¿Cuál es la tasa de desempleo actual en España?

              La tasa de desempleo en el segundo trimestre de 2023 ha sido una sorpresa positiva al situarse en el 11.6%, marcando una notable disminución desde el 13.26% del trimestre anterior y superando las expectativas del 13%. Esto representa un quiebre después de tres trimestres de leve deterioro. El número de desempleados ha descendido a 2.76 millones, lo que equivale a una disminución del 11.7% trimestral y del 5.4% interanual. Por otro lado, la tasa de actividad ha experimentado un ligero aumento, alcanzando el 58.97%, un incremento de 0.42 puntos porcentuales.

              La población activa ha crecido a 23.8 millones de personas, sumando 238.6 mil individuos en el trimestre, lo que equivale a un aumento del 1% trimestral y del 1.9% interanual. El número de ocupados ha alcanzado la cifra récord de 21 millones de trabajadores, registrando un aumento de 603.9 mil personas en el trimestre, la cifra más alta desde 2011, representando un incremento del 3% trimestral y del 2.9% interanual.

              Lee más sobre el desempleo en España: Calendario Económico: Balanza comercial de Alemania, variación del desempleo en España, resultados de encuesta Sentix en zona euro y discurso de Lagarde

              El sector privado ha registrado un aumento en la ocupación de 610.1 mil personas en el trimestre, mientras que el sector público ha experimentado una disminución de 6.2 mil empleados. Desde el cuarto trimestre de 2019, la ocupación ha aumentado en 1.089.8 mil trabajadores, lo que representa un incremento del 5.5% (264.4 mil en el sector público, alcanzando 3.5 millones, un aumento del 8.1%, y 825.4 mil en el sector privado, llegando a 17.5 millones, un aumento del 4.9%). En cuanto a sectores, la ocupación ha crecido principalmente en Servicios, con un aumento de 606 mil personas, seguido de la Construcción con 60.9 mil, mientras que ha disminuido en la Industria, con 64.5 mil personas menos.

              El número de desempleados ha disminuido en 365.3 mil personas en el trimestre, llegando a 2.76 millones de personas, lo que representa una disminución del 11.7% trimestral y del 5.4% interanual. Desde una perspectiva sectorial, el descenso del desempleo se ha concentrado principalmente en el sector de Servicios, con una disminución de 208.6 mil personas en el trimestre (una disminución del 16.6% trimestral).

              Publicidad

              En resumen, el mercado laboral ha demostrado una fortaleza mayor de la esperada, especialmente impulsado por el sector de Servicios, lo que a su vez debería ser un factor positivo para el consumo. Es importante tener en cuenta que la tasa de desempleo no incluye a los trabajadores fijos discontinuos inactivos (aproximadamente 443 mil al cierre de 2022), lo que supondría un aumento de alrededor del 1.9% en la tasa de desempleo. Consideramos que podríamos observar cierto deterioro en la tasa de desempleo en la segunda mitad del año debido al aumento de los costos laborales y la moderación del crecimiento económico (estimado en un 2.1% interanual para 2023, en comparación con el 5.5% en 2021 y 2022).

              ¿Cómo ha sido el crecimiento económico de España en el último año?

              En el segundo trimestre de 2023, el Producto Interno Bruto (PIB) de España registró un crecimiento del 0.5% con respecto al trimestre anterior. Esta tasa es ligeramente menor, por una décima, que la del primer trimestre de 2023, que fue del 0.6%.

              En términos interanuales, la variación del PIB fue del 2.2%, 20 décimas menos que la registrada en el primer trimestre de 2023, que fue del 4.2%.

              La cifra del PIB para el segundo trimestre de 2023 alcanzó los 362,400 millones de euros, colocando a España en la posición número 14 en el ranking de PIB trimestral entre los 53 países que se analizan.

              El PIB per cápita trimestral en España fue de 7,496 mil euros, lo que representa un aumento de 524 euros en comparación con el mismo trimestre del año anterior, cuando fue de 6,972 euros.

              En el contexto de los países analizados, España se ubica en el puesto 25 en términos de PIB per cápita trimestral. Puedes consultar la evolución completa del PIB en España en esta página y acceder a información económica detallada sobre el país en Economía de España.

              ¿Cuál es la deuda pública de España y cómo afecta a la economía del país?

              La deuda pública de España, que alcanzó un récord de 1.542 billones de euros en mayo, sigue disminuyendo en relación al Producto Interno Bruto (PIB) debido al crecimiento económico. La proporción de deuda con respecto al PIB se situó en el 112,4%, lo que representa una reducción de 0,8 puntos porcentuales respecto al cierre de 2022, cuando se encontraba en el 113,2%.

              Publicidad

              El endeudamiento es un indicador clave para evaluar la salud financiera de un país y depende tanto de la deuda como del PIB. A pesar del aumento continuo en la deuda pública total, la proporción de endeudamiento disminuye gracias al crecimiento económico que lidera España en la eurozona. Se prevé un crecimiento del PIB de más del 2% este año, tras un 5,5% en 2022 y otro 5,5% en 2021.

              En 2022, se logró una reducción récord de 5 puntos porcentuales en un año. Según fuentes del Ministerio de Asuntos Económicos, el último Programa de Estabilidad respaldado por la Comisión Europea adelanta la reducción del déficit público al 3% y la proporción de deuda pública por debajo del 110% del PIB para 2024. Esto marca un notable avance desde el 120% registrado en 2020 debido al impacto de la pandemia.

              En cuanto a la deuda pública: Los estados deben lidiar con el lastre de la deuda pública; de lo contrario, podrían sufrir el embate de los mercados financieros, ¡posibles consecuencias en EEUU y Europa!

              La vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño, afirma que la deuda pública ya estaría por debajo del 110% del PIB si no fuera por los 35.000 millones de deuda heredados de la gestión previa de Sareb.

              En el ámbito del debate económico, el candidato del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha destacado la deuda pública como un tema de preocupación, resaltando los montos destinados al pago de intereses. No obstante, es importante considerar que estos niveles de endeudamiento han sido cruciales para proteger a las familias ante eventos imprevisibles como la pandemia y la invasión rusa en Ucrania.

              En realidad, el gasto en intereses de España fue de 31.595 millones de euros en 2022, equivalente al 2,2% del PIB. El Programa de Estabilidad del Gobierno proyecta un crecimiento del 7% en este gasto debido a las subidas de los tipos de interés del Banco Central Europeo, lo que elevaría la cifra a cerca de 33.800 millones, un 2,4% del PIB. Durante el mandato del PP en 2013, esta proporción llegó a superar el 3,5%.

              Publicidad

              España mantiene la confianza de los mercados e inversores, reflejado en la prima de riesgo alrededor de los 100 puntos básicos y tasas de interés en la deuda a corto plazo similares a las de Alemania, según el Ministerio de Economía. El Mecanismo Europeo de Estabilidad destaca que, aunque la deuda pública se mantiene elevada, el Gobierno ha avanzado en la implementación de reformas y ha logrado acceso favorable al mercado. Sin embargo, subraya la importancia de mantener este impulso para impulsar el crecimiento y fortalecer la posición fiscal.

              ¿Cuáles son los principales sectores económicos en España?

              Los principales sectores económicos en España son:

              Turismo y Hostelería: España es uno de los destinos turísticos más populares del mundo, lo que convierte al turismo en un sector clave de la economía.

              Agricultura y Pesca: Aunque ha perdido peso relativo en la economía, la agricultura sigue siendo importante en la producción de alimentos y en ciertas regiones del país.

              Industria Manufacturera: Este sector incluye la producción de bienes como automóviles, productos químicos, textiles y maquinaria.

              Construcción e Inmobiliario: Aunque ha experimentado altibajos, la construcción y el sector inmobiliario siguen siendo esenciales para la economía española.

              Publicidad

              Energía y Recursos Naturales: España cuenta con una diversidad de recursos naturales, incluyendo energía solar y eólica, y es un importante productor de aceite de oliva y vino.

              Servicios Financieros: Este sector incluye bancos, compañías de seguros y otras instituciones financieras.

              Tecnología de la Información y Comunicaciones: España cuenta con una industria creciente en este campo, con empresas dedicadas al desarrollo de software, telecomunicaciones y servicios relacionados con la tecnología.

              Salud y Ciencias de la Vida: La industria farmacéutica y de biotecnología es un sector en crecimiento en España.

              Educación y Formación: La educación y la formación son importantes sectores en la economía española.

              Cultura y Entretenimiento: España tiene una rica tradición cultural que incluye cine, música, teatro y más, lo que también es un motor económico.

              Publicidad

              Es importante destacar que la importancia de estos sectores puede variar a lo largo del tiempo y dependiendo de la región específica de España.

              ¿Cómo ha afectado la crisis del COVID-19 a la economía española y cuáles son las perspectivas de recuperación?

              Debido a la pandemia, la economía española experimentó una contracción históricamente significativa. El Producto Interno Bruto (PIB) cayó un 11.3% en 2020, siendo la mayor disminución en la Unión Europea, principalmente debido a la alta dependencia de sectores afectados por las restricciones de movilidad, como el turismo.

              No obstante, se implementaron diversas medidas para proteger la actividad económica y preparar la recuperación. Destaca la agilización de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) para trabajadores asalariados, y una prestación especial para trabajadores autónomos cuya actividad se vio gravemente afectada. También se estableció una línea de avales a través del ICO, orientada a proporcionar liquidez a las pequeñas y medianas empresas, con un periodo inicial de aplazamiento de pagos que posteriormente se extendió.

              A pesar de los desafíos, esta estrategia ayudó a mitigar el impacto de la crisis y facilitó la recuperación. Esta ganó fuerza con el avance en la vacunación en 2021 y continuó en los primeros trimestres de 2022, impulsada por la normalización del turismo internacional. Aunque en el tercer trimestre de 2022, el PIB aún estaba un 2% por debajo de los niveles pre-crisis, el empleo se recuperó por completo y la mayoría de los trabajadores en ERTE regresaron a sus empleos.

              Sin embargo, la recuperación se vio afectada por nuevas perturbaciones, en parte relacionadas con la pandemia, como cuellos de botella y desorganización en las cadenas de suministro. Además, una crisis energética exacerbada por la guerra en Ucrania también tuvo un impacto. Estos desafíos de oferta continuarán influyendo en el crecimiento económico en los próximos años, que será inferior a las expectativas anteriores a la inflación. Se espera que el PIB vuelva a los niveles pre-pandemia en 2024. Esto también limita las opciones de políticas macroeconómicas, con un enfoque en combatir la inflación para la política monetaria y el desafío de contener los costos de la crisis energética para la política fiscal, en un contexto de aumento de tasas de interés.

              A pesar de la incertidumbre, la economía española cuenta con fortalezas, como el buen desempeño del empleo, un superávit en el comercio exterior, la solidez del sector bancario y un nivel moderado de deuda privada. Junto con los fondos NextGeneration, esto representa una oportunidad para transformar el modelo energético y superar completamente los efectos de la pandemia.

              ¿Qué medidas está tomando el gobierno para estimular el crecimiento económico y enfrentar los desafíos económicos actuales?

              En el Seminario Regional de Política Fiscal, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, presentó virtualmente el Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe 2021. El informe analiza la situación fiscal en 2020 y los desafíos para 2021, en un contexto de incertidumbre debido a la pandemia del COVID-19 y la trayectoria económica y social de la región.

              Publicidad

              Lee más sobre el crecimiento económico de España: Economía de España: El Sector Exterior lidera el crecimiento. Inflación y tipos suavizarán el ritmo a medio plazo... Estimación de Crecimiento: Pronóstico Revisado al Alza para 2023, con una Economía en Auge y Perspectivas Prometedoras

              Se prevé que el crecimiento en 2021 no compense la caída del año anterior ni revierta los aumentos en pobreza y desigualdad. La recuperación del empleo será lenta y las mujeres serán las más afectadas. La persistencia de la pandemia y las asimetrías en la disponibilidad de vacunas generan incertidumbre sobre la velocidad y sostenibilidad de la recuperación.

              Es esencial extender las medidas fiscales en 2021 debido a la fragilidad de la recuperación económica y para mitigar los efectos negativos. Se destacan dos grandes desafíos: financiar el gasto público frente a la pandemia y fortalecer la sostenibilidad fiscal. Esto implica repensar las políticas de gasto e ingresos públicos.

              En 2020, la región sufrió el impacto más severo del COVID-19 en los países en desarrollo, exacerbando desigualdades y limitaciones fiscales. Para enfrentar la crisis, los países adoptaron políticas fiscales expansivas, representando un promedio del 4.6% del PIB. Se dirigieron a fortalecer la salud pública, apoyar familias y proteger la economía. Esto resultó en aumentos significativos en déficits fiscales y endeudamiento, con una deuda pública promedio de 56.3% del PIB.

              Para mantener un desarrollo inclusivo y sostenible, es crucial vincular la emergencia con la reactivación, promoviendo inversiones sostenibles y generadoras de empleo. Se necesitarán cambios en la estructura tributaria para aumentar la carga impositiva y mejorar la distribución del ingreso. La cooperación internacional y el financiamiento para el desarrollo son fundamentales para ampliar el espacio fiscal de los países.

              El informe también destaca la importancia de abordar los impactos de género en las políticas fiscales y de integrar la perspectiva de género en todo el ciclo presupuestario, asegurando el financiamiento para políticas de igualdad de género. El Estado y la política fiscal juegan un papel central en enfrentar contingencias y promover un desarrollo inclusivo y sostenible.

              Publicidad

              Lee más datos sobre el empleo: Empleo en España: Resolvemos dudas sobre salarios, negociación de sueldos, estrategias para encontrar empleo, educación financiera en el ámbito laboral

              Fuente de la imagen principal: depositphotos


              Estefanía Perea

              Estefanía Perea

              Redactora de FXMAG, interesada en las inversiones y el análisis del mercado de criptomonedas. Nos puedes seguir en FACEBOOK TWITTER


              Temas

              Publicidad
              Publicidad