Riesgo para el rally del precio del oro... Los ETF, como el GLD, de 55.000 millones de dólares (USD), han registrado salidas modestas hasta hace muy poco

Presentamos el comentario diario de mercado elaborado por Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión y trading eToro. El experto analiza el reciente repunte de los precios del oro a consecuencia de la situación de incertidumbre. Sin embargo, señala que el movimiento al alza "ha roto drásticamente la antigua correlación del oro de rendimiento cero con los rendimientos reales y nominales de los bonos estadounidense", lo que "introduce cierta vulnerabilidad a corto plazo para el oro si se enfrían los riesgos geopolíticos". "No obstante, las perspectivas más generales se ven respaldadas por la probabilidad de que los rendimientos de los bonos bajen y el dólar se debilite en los próximos meses, en un contexto de fuerte demanda continuada de los bancos centrales", explica.
Asimismo, Josh Gilbert, analista de mercados de eToro, analiza los resultados presentados ayer por Meta. El incremento del gasto de Meta "podría poner en jaque a los inversores, dados sus problemas con los gastos en el pasado y unas previsiones de ingresos para el cuarto trimestre ligeramente inferiores a lo esperado. Pero, por ahora, parece que cualquier gasto en IA está bien invertido", indica.
El oro ha sido el refugio más seguro en medio de la creciente incertidumbre geopolítica y el gran muro de la preocupación, beneficiándose de su falta de riesgo crediticio, su correlación negativa con los activos de riesgo y su trayectoria milenaria. Su ascenso de nuevo hacia los 2.000 dólares por onza ha superado a otros refugios tradicionales como el dólar estadounidense y, sin duda, los bonos. Este movimiento ha roto drásticamente la antigua correlación del oro de rendimiento cero con los rendimientos reales y nominales de los bonos estadounidenses (véase el gráfico). Esto introduce cierta vulnerabilidad a corto plazo para el oro si se enfrían los riesgos geopolíticos. No obstante, las perspectivas más generales se ven respaldadas por la probabilidad de que los rendimientos de los bonos bajen y el dólar se debilite en los próximos meses, en un contexto de fuerte demanda continuada de los bancos centrales.
Lee más sobre el precio del oro: El precio del oro ha subido significativamente, ¿qué sigue? Una gran guerra está en juego
La incertidumbre de la política económica mundial es elevada y el riesgo geopolítico va en aumento. Esta "nueva normalidad" puede seguir apuntalando la demanda de oro como refugio seguro y respalda un modesto cambio de paradigma en la correlación tradicional entre el rendimiento de los bonos. Además, la velocidad del movimiento de la rentabilidad de los bonos puede haber avivado el temor a que algo se rompa en la economía mundial, impulsando la demanda de oro. Los dos principales compradores de oro del mundo también son favorables. Los inversores chinos han estado diversificando sus inversiones en su cuestionado mercado inmobiliario local, impulsando el mes pasado una "prima de Shanghai" récord de 120 $/oz, mientras que la India está entrando en su "temporada de compras", caracterizada por los fuertes festivales.
Las compras de los bancos centrales han alcanzado niveles récord y constituyen un gran apoyo. China lidera esta tendencia y ha aumentado el peso del oro en sus reservas de divisas, que superan el 4% y tienen un valor de 3 billones de dólares. Pero esto no es suficiente, ya que los bancos centrales solo representan el 20% del mercado total y se ven eclipsados por la demanda de joyería y tecnología (45%) y de otros inversores (35%), que sigue siendo escasa. Los ETF, como el GLD, de 55.000 millones de dólares, han registrado salidas modestas hasta hace muy poco, mientras que la oferta de las minas de oro ha ido creciendo con fuerza en un segundo plano, con un aumento del 7% en el último trimestre, e incentivada por la persistencia de los altos precios.
Los resultados del tercer trimestre de Meta no solo demuestran que Zuckerberg y su equipo están conquistando el presente, sino que están sentando las bases del crecimiento futuro.
El gasto en publicidad digital parece que solo irá en una dirección, y Meta seguirá cosechando sus frutos. Con 2.090 millones de usuarios activos diarios en el trimestre, no es de extrañar que los ingresos publicitarios de Meta crecieran un 24% interanual, superando las estimaciones de los analistas. El crecimiento en todas sus aplicaciones continúa, y los usuarios pasan más tiempo en Facebook e Instagram, con sus reels demostrando ser un éxito.
Tras un año de eficiencia, con una reducción de plantilla del 24% y unos ingresos netos de más del doble, Meta vuelve a incrementar el gasto y la cifra total podría alcanzar los 99.000 millones de dólares en 2024. De esa cifra, hasta 35.000 millones podrían destinarse a la IA. Estos números podrían poner en jaque a los inversores, dados sus problemas con los gastos en el pasado y unas previsiones de ingresos para el cuarto trimestre ligeramente inferiores a lo esperado. Pero, por ahora, parece que cualquier gasto en IA está bien invertido.