La perspectiva de una cosecha de soja menor a la prevista posibilitó la suba del valor de la soja en Chicago

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 25/8
Septiembre +US$ 5,60 / Noviembre +US$ 5,88
Los precios de la soja cerraron la rueda y la semana con alzas en Chicago. Entre los factores que aportaron a las mejoras se destacaron el buen ritmo de las ventas 2023/2024 y relevamientos de campo que ampliaron la incertidumbre sobre el número final de la cosecha estadounidense.
Lee también: Powell balancea la cuerda floja: elementos halcones y palomas en su discurso en Jackson Hole
Al respecto, tras otro día de recorridas a campo, en Minnesota el ProFarmer contó 984,39 vainas de soja en lotes de 3x3, por debajo de las 1100,75 vainas de la gira de 2022 y de las 1071,31 vainas promedio para el ciclo de visitas 2020/2022. Mejor fue el resultado en Iowa, con 1190,41 vainas, contra las 1174,43 de 2022 y las 1179,51 en 2020/2022.
Luego del cierre del mercado, el ProFarmer hizo su balance final del ciclo de visitas a campo y proyectó la cosecha estadounidense de soja en 111,86 millones de toneladas, en función de un rinde promedio nacional de 33,42 quintales por hectárea. Esto es, por debajo de los 114,45 millones de toneladas y de los 34,23 quintales previstos por el USDA en su último informe mensual. El dato de la producción del ProFarmer pone la cosecha en el nivel más bajo desde los 96,67 millones del ciclo 2019/2020.
Cabe advertir que este es un dato más aportado por los privados, desde ya que no resulta en nada vinculante con lo que dirá el USDA el 12 de septiembre, pero ofrece otra mirada sobre lo que pasa en los territorios, donde la soja todavía podría capitalizar eventuales lluvias para mejorar su performance.
En sus partes diarios, el USDA confirmó hoy una nueva venta de soja 2023/2024 a China, por 121.000 toneladas.
Septiembre -US$ 0,59 / Diciembre -US$ 0,10
Con ligeras bajas cerró la rueda de Chicago, donde la semana también resultó negativa. Entre los factores que influyeron para las bajas se destacó la fuerte competencia que continúa entablando el grano de Brasil en el mercado de exportación, que mantiene lejos del ideal las ventas estadounidenses. Además, ya comienza a sentirse en el mercado el efecto estacional de la inminencia del arranque de la cosecha estadounidense.
Los pocos pasajes alcistas que tuvo el maíz durante el día estuvieron relacionados con la chance de que el volumen de la producción estadounidense terminé por debajo de las últimas previsiones oficiales, en función de algunos datos recogidos por los integrantes del ProFarmer.
En ese sentido, tras la cuarta jornada de recorridas, ayer el ProFarmer estimó el rinde promedio de maíz de Minnesota en 113,82 quintales por hectárea, por debajo de los 119,50 quintales de la gira de 2022 y del promedio de 117,77 quintales para el segmento 2020/2022. En cuanto a Iowa, proyectó un resultado de 114,74 quintales por hectárea, abajo de los 115,37 de 2022 y de los 115,57 quintales 2020/2022.
Y hoy, luego del cierre de las operaciones en Chicago, el ProFarmer hizo su evaluación final de lo visto en el tour de cultivos y proyectó el volumen de la cosecha estadounidense de maíz en 380 millones de toneladas, en virtud de un rinde promedio nacional de 107,96 quintales por hectárea. Ambas cifras fueron inferiores a las publicadas por el USDA en su último informe mensual, con 383,83 millones de toneladas y con 109,90 quintales.
Con poco margen para capitalizar eventualidades climáticas y ya en la cuenta regresiva para el ingreso de las cosechadoras, la suerte del maíz perece estar echada. Y en ese sentido, más allá del ajuste que augura el ProFarmer, un volumen próximo a los 380 millones de toneladas continúa constituyendo una producción muy abundante, que elevará las existencias y que planteará un desafío para los exportadores, sobre todo por la oferta récord de Brasil, que desde fines del año pasado hace pie en China.
Chicago Septiembre -US$ 3,95 / Diciembre -US$ 3,86
Kansas Septiembre +US$ 0,37 / Diciembre +US$ 0,74
Tras una jornada volátil, el trigo terminó la rueda y la semana con altibajos en el mercado estadounidense. Entre los factores que influyeron sobre la plaza del grano fino se destacaron, para Kansas, el déficit de humedad vigente en las zonas productoras de invierno, en la previa del arranque de la siembra de la nueva campaña. Y para Chicago, el desinterés que continuaron evidenciando los inversores, mientras mejoran las perspectivas de cosecha en Rusia y continúa ingresando el grano estadounidense de primavera.
En noticias derivadas de la crisis bélica en la zona del Mar Negro, Polonia, Bulgaria, Hungría, Rumania y Eslovaquia apoyaron hoy extender la prohibición habilitada por la Unión Europea para las importaciones de cereales ucranianos a esos países hasta finales de año, según informó el ministro de Agricultura polaco, Robert Telus. En mayo la UE permitió a los cinco vecinos de Ucrania prohibir las ventas internas de trigo, maíz, semillas de colza y girasol de Ucrania porque, según esos países, estaban deprimiendo los valores de sus propios productos agrícolas, al tiempo que permitió el tránsito de dichos cargamentos para exportarlos a otros lugares. Esa prohibición finalizará el 15 de septiembre.
El portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, informó hoy que Vladimir Putin sostendrá pronto conversaciones en persona con el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan. Pocas semanas atrás el mandatario turco declaró que esperaba convencer a Putin para volver al acuerdo de granos del Mar Negro. "Normalmente sincronizamos los anuncios de este tipo de visitas con nuestros países socios. En breve anunciaremos cuándo y dónde se llevarán a cabo. La reunión se está preparando y se está preparando con mucho cuidado", afirmó Peskov.