Alfonso Peccatiello alerta sobre la importancia subestimada de la deuda del sector privado en crisis económicas: De Japón y España a la emergente situación en China

Alfonso Peccatiello, experto en macroeconomía y fundador de The Macro Compass, destaca la importancia a menudo subestimada de la deuda del sector privado en las crisis económicas, utilizando como ejemplos históricos las experiencias de Japón en la década de 1980 y España en 2007. Argumenta que el endeudamiento privado, y no necesariamente la deuda pública, ha sido un motor clave en estas crisis, evidenciado por un auge crediticio en Japón y un alto nivel de deuda privada en España. Peccatiello advierte sobre tendencias similares que emergen actualmente en China, donde un rápido aumento en la deuda privada como porcentaje del PIB podría estar allanando el camino para una crisis económica similar.
Alfonso Peccatiello, experto en macroeconomía y fundador de The Macro Compass, expone la historia de lo que considera las variables macroeconómicas a largo plazo más subestimadas y cruciales: los niveles y tendencias de la deuda del sector privado.
Private sector debt levels and trends are by far a more important macro variable to follow.
— Alf (@MacroAlf) August 28, 2023
Let me explain why.
The private sector doesn't have the luxury to print money: if you get indebted to your eyeballs and you lose your ability to generate income, the pain is real.
3/
Las crisis inmobiliarias de la década de 1980 nunca han sido sobre la deuda pública, sino sobre el sector privado. La economía de Japón era la envidia del mundo en los años 80; creció a una tasa anual promedio (medida por el PIB) del 3,89% en esa década, en comparación con el 3,07% en Estados Unidos. La burbuja económica japonesa fue alimentada por un masivo incremento en los préstamos bancarios. Entre enero de 1988 y enero de 1991, los préstamos bancarios aumentaron un 40% en Japón, típicamente con propiedades inmobiliarias como garantía. La fuerte caída en los precios de las propiedades disminuyó el valor de las garantías y obligó a las empresas a sanear sus balances. Japón registró un auge crediticio, alcanzando aproximadamente el 200% de deuda del sector privado como porcentaje del PIB, y cuando el Banco de Japón elevó las tasas, siguió un gran desapalancamiento del mercado inmobiliario japonés.
En julio de 2007, los precios de las propiedades en España comenzaron a caer. Esto fue seguido por una desaceleración en la actividad económica real que comenzó en el segundo trimestre de 2008 y se aceleró a medida que avanzaba el año. Con el fin de cumplir con los criterios de Maastricht sobre deuda pública (por debajo del 60% del PIB), el principal objetivo de la política fiscal para unirse a la UME fue reducir la deuda pública, no solo limitando los déficits públicos, sino también privatizando empresas públicas. Sin embargo, no había tal requisito para el sector privado, que inició una gran oleada de endeudamiento. Según el Informe PACD 2015 sobre la deuda del Estado español, en 2007 la deuda privada en España excedía los 4 billones de euros, con un 77% atribuido a bancos y empresas y el restante 23% correspondiente a las familias.
Muy interesante este hilo (arriba y abajo) sobre la importancia de la deuda privada como indicador macro. Aquí explica el caso de la burbuja en España ???????? https://t.co/a3Rj0LTnT5
— Jon González (@JongoCervantes) August 28, 2023
Según Peccatiello, lo mismo podría estar ocurriendo ahora en China. La deuda privada como porcentaje del PIB ha aumentado muy sustancialmente en los últimos años en China (130 pp en menos de 40 años), y ahora quizás esté enfrentando las mismas consecuencias que Japón y España tuvieron que afrontar anteriormente, algo que se debe monitorear. Desde que estalló la crisis de deuda del sector en mediados de 2021, empresas que representan el 40% de las ventas de viviendas en China han incurrido en impagos, en su mayoría promotoras inmobiliarias privadas. Tensiones financieras en promotores inmobiliarios chinos están impactando al sector bancario en sombra, y Zhongrong, uno de los principales actores del país, ha incumplido ya el pago de al menos 30 de sus productos financieros sin una estrategia a corto plazo para regularizar los pagos.
4. Since joining the WTO, China has also levered up its private sector to over 200% debt/GDP and it's now perhaps facing the same consequences Japan and Spain had to face before - something to monitor.
— Alf (@MacroAlf) August 28, 2023
10/