Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

¿Cuál es la tasa de crecimiento económico actual de Chile? ¿Cuál es la situación del desempleo en Chile? ¿Cuáles son los principales sectores económicos de Chile? ¿Cómo afecta la inflación a la economía chilena?

¿Cuál es la tasa de crecimiento económico actual de Chile? ¿Cuál es la situación del desempleo en Chile? ¿Cuáles son los principales sectores económicos de Chile? ¿Cómo afecta la inflación a la economía chilena? | FXMAG
depositphotos.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Sectores Económicos:
    1. Desafíos Económicos:
      1. ¿Cuál es la tasa de crecimiento económico actual de Chile?
        1. ¿Cuál es la situación del desempleo en Chile?
          1. ¿Cuáles son los principales sectores económicos de Chile?
            1. ¿Cómo afecta la inflación a la economía chilena?
              1. ¿Cuál es la política fiscal actual del gobierno chileno?
                1. ¿En qué activos invierten los chilenos?
                  1. ¿Cuál es el tipo de cambio entre el peso chileno y el dólar estadounidense?

                    La economía chilena es una de las más estables y desarrolladas de América Latina. Se caracteriza por su apertura al comercio internacional y una sólida base de recursos naturales. A continuación, te proporciono una visión general de la economía de Chile:

                    Producto Interno Bruto (PIB): Chile tiene un PIB nominal de alrededor de 300 mil millones de dólares, lo que lo convierte en una de las economías más grandes de América Latina.

                    Sectores Económicos:

                    • Minería: Chile es el mayor productor mundial de cobre, y sus exportaciones mineras son un pilar fundamental de la economía.
                    • Agricultura: El país es un importante exportador de frutas, vinos y productos del mar.
                    • Industria y Manufactura: Chile produce alimentos procesados, productos químicos y manufacturas diversas, aunque en menor escala que otros sectores.
                    • Servicios: El sector de servicios, que incluye turismo, tecnologías de la información y servicios financieros, está en constante crecimiento.
                    • Inflación y Tipo de Cambio: La inflación en Chile ha sido relativamente estable en los últimos años, y el Banco Central de Chile ha implementado políticas monetarias para mantenerla bajo control. El tipo de cambio entre el peso chileno y el dólar estadounidense es vigilado de cerca debido a su impacto en la competitividad de las exportaciones.
                    • Deuda Externa: Chile ha mantenido una política fiscal responsable y ha logrado mantener su deuda externa en niveles manejables.

                    Desafíos Económicos:

                    A pesar de su estabilidad, Chile enfrenta desafíos en términos de desigualdad, especialmente en áreas como educación y salud.

                    También se busca diversificar la economía y reducir la dependencia del sector minero.

                    • Política Monetaria y Fiscal: El Banco Central de Chile es responsable de la política monetaria, y el gobierno implementa políticas fiscales para mantener la estabilidad económica.
                    • Comercio Internacional: Chile ha firmado numerosos acuerdos de libre comercio, lo que le otorga acceso preferencial a una gran cantidad de mercados internacionales.
                    • Turismo: Chile cuenta con una amplia gama de atractivos naturales, como el Desierto de Atacama, la Patagonia y la Isla de Pascua, lo que lo convierte en un destino atractivo para los turistas.
                    • Perspectivas Futuras: Chile busca impulsar sectores como la tecnología y las energías renovables, y continuar fortaleciendo su posición en el escenario económico internacional.

                    Es importante tener en cuenta que la situación económica puede cambiar debido a diversos factores, como eventos globales y políticas gubernamentales. Por lo tanto, siempre es recomendable consultar fuentes actualizadas y confiables para obtener la información más reciente sobre la economía chilena.

                    Lee más sobre la economía chilena: Economistas destacados analizan los síndromes de bajo crecimiento en América Latina: retos y soluciones desde Brasil, México y Chile

                    ¿Cuál es la tasa de crecimiento económico actual de Chile?

                    La economía de Chile ha logrado avances notables en la corrección de los desequilibrios macroeconómicos acumulados en los últimos años. Se ha observado un ajuste en la demanda interna y una disminución en la tasa de inflación, aunque esta última se mantiene por encima del objetivo establecido. Para lograr un progreso significativo, es imperativo impulsar el crecimiento de la productividad, que ha experimentado un declive a lo largo de décadas. Esto se traduciría en la creación de empleos formales bien remunerados y en una mayor diversificación de las exportaciones. Para lograrlo, es esencial reducir los obstáculos regulatorios, fomentar la adopción de tecnología, promover la competencia, mejorar la calidad de la educación y las habilidades de gestión, así como aumentar la participación de las mujeres en la fuerza laboral.

                    Publicidad

                    En cuanto a los indicadores económicos, el Producto Interno Bruto (PIB) real registró una contracción del 1% en el primer semestre de 2023, principalmente debido a los efectos rezagados de las políticas fiscales y monetarias restrictivas implementadas en 2022 tras el gasto extraordinario de 2021. La tasa de desempleo aumentó en 0,7 puntos porcentuales en junio de 2023. Aunque se observó un incremento del 2% en la participación de las mujeres en la fuerza laboral en comparación con el año anterior, esta cifra aún se encuentra por debajo de los niveles previos a la pandemia.

                    En relación a la situación de pobreza, esta ha experimentado una disminución, pasando del 8,0% en 2020 al 4,8% en 2022, mientras que la desigualdad de ingresos, medida por el coeficiente de Gini, se situó en 0,43 en 2022. No obstante, se observó un aumento en las carencias en aspectos no monetarios, como la atención sanitaria y la seguridad social, en comparación con el año 2020.

                    Las proyecciones indican que el PIB real experimentará una contracción del 0,4% en 2023 para luego retornar a una tasa de crecimiento acorde a la tendencia del 2% en el mediano plazo. Se estima que la tasa de pobreza aumentará en 0,4 puntos porcentuales, alcanzando el 5,2% en 2023, y se espera que el coeficiente de Gini se mantenga en 0,43.

                    ¿Cuál es la situación del desempleo en Chile?

                    Reducir la tasa de desempleo continúa siendo un reto. Durante los trimestres móviles que concluyeron en mayo y junio de 2023, se mantuvo en un 8,5%. Sin embargo, en julio experimentó un aumento, llegando al 8,8%. Esto sugiere que la economía está implementando ajustes más intensos para abordar la inflación, que ha tenido un impacto significativo en los últimos dos años.

                    Chile se encuentra en una fase de estancamiento en su actividad productiva, con un IMACEC del -1,0% en junio de 2023, anualizado. A su vez, persisten niveles elevados de inflación, llegando al 7,6% en el IPC general y al 8,5% en el IPC excluyendo volátiles, en julio de 2023, en términos anualizados. Estas tasas aún requieren control, lo cual naturalmente afectará al mercado laboral.

                    La tasa de desempleo es un punto clave en el mercado laboral. En el mediano plazo (de octubre de 2010 a febrero de 2020), Chile mantuvo una tasa promedio anual de desempleo del 7,47%. Durante la pandemia, en julio de 2020, se alcanzó una tasa de desempleo del 13,09%, lo que resultó en la pérdida de más de 2 millones de empleos en pocos meses. Recién en 2022, el mercado laboral recuperó cierta estabilidad, con una tasa promedio de desempleo de alrededor del 7,79% en distintos trimestres móviles estimados por el INE. No obstante, en concordancia con el estancamiento en la producción, desde enero hasta marzo de 2023, esta tasa aumentó hasta el 8,81%, y se estabilizó en el 8,5% en los trimestres móviles más recientes, de marzo a mayo y de abril a junio. Esto muestra una resistencia a volver a los niveles previos, especialmente con el aumento al 8,8% en la tasa de desempleo del trimestre móvil de mayo-junio-julio de 2023, donde también se observa una brecha de género que tiene un mayor impacto en el desempleo de las mujeres, alcanzando un 9,0% este mes.

                    Publicidad

                    El número de ocupados es otro aspecto clave del mercado laboral. Esta cifra alcanzó su máximo en enero de 2020, con 9.111,64 mil personas empleadas, pero durante el pico de la pandemia, en julio de 2020, disminuyó significativamente en un 22,4%, llegando a 7.073,19 mil personas. Esta disminución se explica, según la clasificación de ocupaciones del INE, por la disminución de trabajadores no calificados en un 34,04%, pasando de 1.843,47 a 1.215,8 mil; trabajadores de servicios y vendedores en comercios y mercados (-29%, de 1.984,15 a 1.396,82 mil); oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y otros oficios (-22,9%, de 1.103,36 a 850,50 mil); mientras que los operadores de instalaciones y máquinas, y montadores tuvieron una reducción del 21,74%, pasando de 731,66 a 572,58 mil, y los agricultores y trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros (-32,0%, pasando de 269,91 a 183,48 mil). Así, se observa que los tipos de ocupaciones relevantes han estado recuperándose, y en mayo de 2023 llegaron a una ocupación de 9.034,23 mil personas, lo que parece estar bastante cercano a la ocupación anterior a la pandemia.

                    Sin embargo, otro punto crucial, la tasa de ocupación, nos da indicios de que el actual nivel de ocupación aún no es una señal positiva. Al considerar el crecimiento de la población en edad de trabajar y la correspondiente tasa de ocupación en diciembre de 2019 (58,6%), proyectada, se puede determinar que en mayo de 2023, con una tasa de ocupación del 55,7%, aún faltan 450 mil puestos de trabajo en el mercado laboral chileno.

                    Al observar la demanda de trabajo realizada por las empresas, medida a través del Índice de Avisos Laborales de Internet del Banco Central, que tiene como base promedio enero de 2015=100, se nota una tendencia declinante en los últimos 19 meses, desde noviembre de 2021 a mayo de 2023. Es más, desde mayo de 2022 a abril de 2023, esta cae en un 43%. Esta situación es preocupante debido a la fuerte correlación existente entre este índice y el IMACEC empalmado, que muestra un coeficiente de 0,86, evidenciando una correlación positiva fuerte y significativa. Esto sugiere que una reducción en el IMACEC empalmado probablemente esté asociada con reducciones en la demanda de trabajo por parte de las empresas, y viceversa.

                    Otro aspecto crucial del mercado laboral son los inactivos potencialmente activos, incluidos en la medición de un índice más amplio de oferta laboral, como el índice SU3 del INE, que incorpora a las personas desempleadas y a los iniciadores disponibles, así como a inactivos potencialmente activos, es decir, personas que no han buscado trabajo en las últimas cuatro semanas pero que podrían considerarlo en un futuro cercano si se presentan oportunidades de empleo. La tasa SU3 de desempleo, incluyendo a este grupo de inactivos, llegó al 30,2% en julio de 2020 y actualmente, en mayo de 2023, último registro disponible, alcanza el valor del 16%. Así, la participación en el mercado laboral de los inactivos potencialmente activos podría aumentar significativamente la tasa de desempleo del país.

                    También es esencial tener en cuenta la constante tasa de ocupados informales en el mercado laboral chileno, es decir, aquellos que no cuentan con cotizaciones de salud y previsión social debido a su vínculo laboral con el empleador. Estos han representado alrededor del 27% de los ocupados en promedio desde septiembre de 2022 hasta la fecha (27,2% en junio de 2023). Además, otra faceta importante de este mercado es la presencia de migrantes en él. Por lo tanto, se debe considerar la tasa de desempleo para la población extranjera, que a pesar de tener fluctuaciones significativas, ha sido normalmente inferior a la tasa de desempleo nacional en los últimos años (7,1% y 8,5%, respectivamente, en mayo de 2023).

                    Lee más sobre la economía chilena: Proyecto de fibra óptica Humboldt en Chile: Incertidumbre y estancamiento tras ruptura de acuerdo con socios clave, especulaciones sobre posible control de Google; opiniones de expertos

                    ¿Cuáles son los principales sectores económicos de Chile?

                    Los principales sectores económicos de Chile son:

                    Publicidad
                    • Minería: Chile es uno de los mayores productores mundiales de cobre y otros minerales, lo que representa una parte significativa de sus exportaciones y contribuye de manera sustancial a su economía.
                    • Silvicultura y Agricultura: La industria forestal es importante, con la producción de madera y papel. En agricultura, destacan cultivos como frutas, uvas para la producción de vino y cereales.
                    • Pesca: Chile tiene una extensa costa, lo que lo convierte en uno de los principales exportadores de productos del mar, como pescado y mariscos.
                    • Industria Manufacturera: Incluye la producción de alimentos procesados, productos químicos, textiles, maquinaria y equipo de transporte.
                    • Energía: Además de su relevancia en la producción de cobre, Chile ha desarrollado una industria energética importante, especialmente en energía renovable, como la energía solar y eólica.
                    • Turismo: Chile cuenta con una geografía diversa y atractiva, que incluye desde desiertos hasta paisajes naturales de gran belleza, lo que lo convierte en un destino turístico importante.
                    • Servicios y Tecnología: El sector de servicios, que incluye actividades como finanzas, salud, educación y turismo, ha ido creciendo en importancia. Además, la industria tecnológica está en constante crecimiento y desarrollo.
                    • Construcción e Inmobiliaria: La construcción de infraestructuras y el desarrollo inmobiliario han tenido un auge importante en Chile en los últimos años.

                    Estos sectores juntos conforman el panorama económico diversificado de Chile, contribuyendo a la estabilidad y crecimiento de su economía.

                    ¿Cómo afecta la inflación a la economía chilena?

                    La inflación puede tener varios efectos en la economía chilena

                    • Poder adquisitivo: Si la inflación es alta, el poder adquisitivo de la población disminuye. Esto significa que el dinero compra menos bienes y servicios, lo que puede afectar el nivel de vida de las personas.
                    • Incertidumbre económica: La inflación alta puede generar incertidumbre en la economía, ya que hace difícil para las empresas y consumidores planificar a largo plazo. Esto puede llevar a una menor inversión y gasto.
                    • Redistribución de ingresos: La inflación puede afectar de manera desigual a diferentes grupos de la población. Por ejemplo, las personas con ahorros en efectivo pueden ver disminuido el valor real de sus ahorros.
                    • Costos de endeudamiento: Si la inflación es alta, los costos de endeudamiento en términos reales son más bajos. Esto puede incentivar el endeudamiento, pero también puede llevar a problemas si la inflación no es sostenible a largo plazo.
                    • Competitividad internacional: La inflación puede afectar la competitividad de los productos chilenos en los mercados internacionales. Si la inflación es alta, los precios de exportación pueden subir, lo que puede hacer que los productos chilenos sean menos competitivos en el extranjero.
                    • Política monetaria: El Banco Central de Chile puede ajustar su política monetaria para controlar la inflación. Esto puede implicar cambios en las tasas de interés para influir en el gasto y la inversión.

                    En general, mantener la inflación bajo control es importante para mantener la estabilidad económica y el bienestar de la población. Por lo tanto, el gobierno y el banco central de Chile suelen implementar políticas para controlar y mantener la inflación en niveles manejables.

                    ¿Cuál es la política fiscal actual del gobierno chileno?

                    El ministro de Hacienda de Chile, Mario Marcel, menciona que el período que ha vivido desde que asumió en marzo de 2021 ha sido muy activo. Su principal desafío al inicio fue estabilizar la economía que estaba experimentando un aumento de la inflación debido a políticas fiscales del año anterior. Aunque han logrado ajustar la economía con un impacto social moderado, han tenido dificultades en implementar reformas clave, como la tributaria.

                    El rechazo de esta reforma por parte del parlamento fue un revés importante. El gobierno presentó un nuevo "pacto fiscal" en agosto para recaudar fondos, pero ha enfrentado obstáculos, ya que algunos sectores priorizan el crecimiento y la eficiencia en el gasto en lugar de aumentar impuestos.

                    Marcel subraya que el diálogo y los acuerdos son fundamentales en este momento crucial para el país. Destaca que la política actual en Chile es más desafiante debido a la dispersión política y la ausencia de una mayoría parlamentaria del gobierno.

                    Publicidad

                    En cuanto a las reformas pendientes, Marcel menciona que están trabajando en un pacto fiscal para movilizar recursos y abordar las necesidades prioritarias de la ciudadanía. Aunque reconoce la resistencia al cambio tributario, considera que es necesario para una implementación fiscalmente responsable.

                    Sobre la reforma de pensiones, Marcel menciona que hay disposición para llegar a acuerdos y que el gobierno no tiene líneas rojas, salvo mejorar las pensiones. Señala que es un tema prioritario y que ha habido señales positivas en las negociaciones.

                    Finalmente, Marcel destaca la importancia de impulsar el crecimiento económico y la productividad en Chile, mencionando la necesidad de un ambiente favorable para la inversión y la explotación sostenible de recursos naturales. También destaca que Chile tiene una oportunidad única en la producción de materias primas para la electromovilidad y las energías renovables.

                    ¿En qué activos invierten los chilenos?

                    Los chilenos pueden invertir en una variedad de activos, y las preferencias de inversión pueden variar según el perfil del inversionista y sus objetivos financieros. Algunos de los activos en los que los chilenos suelen invertir incluyen:

                    1. Bienes Raíces: La inversión en propiedades inmobiliarias, como casas, departamentos o terrenos, es popular en Chile. Puede ser tanto para uso personal como para alquiler.

                    2. Instrumentos Financieros: Esto incluye acciones, bonos y otros instrumentos del mercado de valores. Muchos chilenos invierten a través de la Bolsa de Comercio de Santiago o en activos extranjeros a través de fondos mutuos o ETFs.

                    3. Depósitos a Plazo y Cuentas de Ahorro: Son opciones de inversión más conservadoras, ofrecidas por bancos y otras instituciones financieras. Los depósitos a plazo tienen un rendimiento preestablecido, mientras que las cuentas de ahorro ofrecen tasas de interés menores pero mayor liquidez.

                    4. Fondos Mutuos y ETFs: Estos vehículos de inversión permiten a los inversionistas diversificar su cartera al invertir en una variedad de activos, como acciones, bonos y otros instrumentos financieros.

                    5. Fondos de Pensiones: Los chilenos pueden elegir entre diferentes fondos de pensiones administrados por las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP). Estos fondos invierten en una variedad de activos y tienen diferentes niveles de riesgo.

                    6. Emprendimientos y Startups: Algunos inversionistas chilenos optan por invertir en empresas emergentes y proyectos empresariales a través de plataformas de crowdfunding o como inversionistas ángeles.

                    7. Metales Preciosos: La inversión en metales como el oro y la plata puede ser una opción popular como refugio de valor.

                    8. Criptomonedas: Las criptomonedas, como Bitcoin y otras monedas digitales, están ganando popularidad como una forma de inversión alternativa en Chile.

                    9. Educación y Desarrollo Personal: La inversión en educación y capacitación personal también puede considerarse una inversión valiosa para el crecimiento y desarrollo a largo plazo.

                    Es importante destacar que cada tipo de inversión conlleva diferentes niveles de riesgo y retorno, y es fundamental que los inversionistas chilenos evalúen cuidadosamente sus objetivos financieros y tolerancia al riesgo antes de tomar decisiones de inversión. Además, es recomendable buscar asesoramiento financiero profesional si es necesario.

                    ¿Cuál es el tipo de cambio entre el peso chileno y el dólar estadounidense?

                    El CLP/USD experimentó una ligera disminución de -0.000001 (-0.09%) y se sitúa en 0.001116 a las 05:22:16. Durante la jornada, osciló entre 0.001116 y 0.001192. En el último cierre, se ubicó en 0.001117. El rango de compra/venta actual es de 0.001115 a 0.001117. En el último año, ha variado un 5.53%, con un mínimo de 0.001043 y un máximo de 0.001289 en las últimas 52 semanas. (Datos sujetos a cambios. Consultar fuente oficial para información actualizada).¿Cuál es la tasa de crecimiento económico actual de Chile? ¿Cuál es la situación del desempleo en Chile? ¿Cuáles son los principales sectores económicos de Chile? ¿Cómo afecta la inflación a la economía chilena? - 1¿Cuál es la tasa de crecimiento económico actual de Chile? ¿Cuál es la situación del desempleo en Chile? ¿Cuáles son los principales sectores económicos de Chile? ¿Cómo afecta la inflación a la economía chilena? - 1

                    Gráfico de las cotizaciones del tipo de cambio Peso Chileno Dólar (CLPUSD) en un espacio de tiempo de un día

                    Fuente de la imagen principal: depositphotos


                    Laura Martínez

                    Laura Martínez

                    Editora del portal FXMAG. Licenciada en Economía y Finanzas en la Universidad Autónoma de Madrid. Máster en Mercados Financieros en la Universidad de Barcelona. Experiencia profesional como analista financiera en un importante banco de inversión en Madrid, en la gestión de carteras de inversión y en la valoración de activos financieros. Además, realizó diversos cursos de formación en estrategias de inversión y análisis técnico. Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


                    Temas

                    Publicidad
                    Publicidad