Para determinar con precisión cómo calcular tu liquidación, es esencial familiarizarse con las variables que entran en juego en este proceso. Esta evaluación parte de tu salario base y requiere conocer los valores relacionados con tu remuneración por 160 horas laborables, las horas extras, recargos por trabajos nocturnos, los realizados en fines de semana y festivos, comisiones, periodos de vacaciones, y cualquier subsidio de transporte que corresponda, entre otros aspectos.
A lo largo de cada año, la empresa procede a realizar liquidaciones que abarcan los componentes fundamentales de tu contrato laboral. Por lo tanto, cuando culmina tu relación laboral, se toma en consideración el último abono de tus prestaciones. Así, se suman los años o periodos pendientes para llegar al monto final.
Lee también: ¿Cuál es el número de mi cuenta o de la cuenta de mi tarjeta?
En el siguiente artículo, te proporcionaremos una detallada explicación acerca de los elementos clave en tu contrato laboral, las fórmulas para el cálculo de tus prestaciones y su correcta aplicación. También te informaremos acerca de las herramientas digitales que facilitan este proceso, así como las bases legales que respaldan la liquidación de un contrato de trabajo. La liquidación de un contrato de trabajo se sustenta en los elementos que detallamos a continuación:
Elementos de un contrato laboral
Salarios pendientes de pago
|
En los que se incluyan; sueldos, horas extras, recargos. Cesantías: Corresponden a una prestación social que el empleador tendrá que pagar a sus trabajadores de forma anual y que será proporcional al periodo laborado.
|
Intereses de cesantías
|
Hace referencia a las utilidades sobre el valor de las cesantías, que tendrán que pagar las empresas a sus trabajadores directamente por nómina. De acuerdo a la ley corresponderá al 12% anual y será la empresa la encargada de liquidar los intereses a cada trabajador al 31 de Diciembre de cada año. El plazo máximo para que la empresa realice la cancelación de los intereses será el 31 de Enero del año siguiente.
|
Prima
|
Corresponde al pago que deben realizar todas las empresas a sus empleados y representa un salario mensual por cada año laborado, o en caso de que la vinculación sea inferior a un año, dicho pago corresponderá al tiempo que el trabajador lleve vinculado.
|
Vacaciones
|
En el país corresponden a 15 días hábiles de descanso por cada año trabajado.
|
Indemnización
|
Si es un contrato a término fijo, el valor a pagar que asume el empleador corresponderá al lapso de tiempo faltante para la culminación del contrato laboral, y en caso de que se termine la obra, este valor no será menor a 15 días. En el caso de los trabajadores con contrato a término indefinido es importante que revises la reglamentación del artículo 28 de la Ley 789 de 2002.
|
Para llevar a cabo la estimación de tu liquidación por finalización de contrato laboral, es esencial tener en cuenta ciertos términos y cálculos que detallamos a continuación:
Elementos a liquidar
|
Fórmula
|
Indicaciones
|
Cesantías:
|
Salario mensual * Días trabajados/360.
|
Aquí están incluidos temas de subsidio de transporte y conceptos como: comisiones y horas extras, en caso de que se reciban.
|
Intereses sobre cesantías:
|
Cesantías *Días trabajados *0,12/360
|
|
Prima de servicios:
|
Salario mensual * Días trabajados en el semestre/360.
|
Aquí están incluidos temas de subsidio de transporte y conceptos como: comisiones y horas extras, en caso de que se reciban.
|
Vacaciones:
|
Salario mensual básico * Días trabajados/720.
|
En esta parte se incluyen conceptos tales como: comisiones y recargos, en caso de que se reciban.
|
Si posees un contrato estándar, para determinar tu liquidación, se aplica esta fórmula: la suma de las cesantías, los intereses de cesantías, la prima legal de servicios y los días de vacaciones acumulados.
En caso de tener un contrato integral, la liquidación consistirá en los días de vacaciones acumulados hasta la fecha, ya que en el salario mensual se incluyen los beneficios de prestaciones.
Si te preguntas cuánto recibirás en tu liquidación, te proporcionamos un ejemplo práctico. Primero, es esencial calcular el número de días a considerar. En el siguiente ejemplo, hemos establecido fechas aproximadas.
Elementos
|
Última liquidación
|
Retiro
|
Días transcurridos
|
Cesantías
|
31/12/2021
|
20/04/2022
|
110
|
Intereses sobre cesantías
|
31/12/2021
|
20/04/2022
|
110
|
Prima de servicios
|
31/12/2021
|
20/04/2022
|
110
|
Vacaciones
|
15/10/2021
|
20/04/2022
|
187
|
Salario: 2,000,000 COP (estimado)
Elementos
|
Fórmula aplicada
|
Días transcurridos
|
Valor a recibir
|
Cesantías
|
2,000,000 x 110 / 360
|
110
|
611,111 COP
|
Intereses sobre cesantías
|
611,111 x 110 x 0.12 / 360
|
110
|
22,407 COP
|
Prima de servicios
|
2,000,000 x 110 / 360
|
110
|
611,111 COP
|
Vacaciones
|
2,000,000 x 187 / 720
|
187
|
519,444 COP
|
Total
|
1,764,074 COP
|
Si has recibido tu liquidación y estás buscando maneras de hacer que ese dinero trabaje para ti, considera la opción de invertirlo en un depósito a plazo. Banco W ofrece opciones muy atractivas. Si te interesa, haz clic aquí.
En cuanto a herramientas digitales para calcular tu liquidación, en Colombia existen varias opciones además de las fórmulas mencionadas anteriormente.
Calculadora Mintrabajo: El Ministerio de Trabajo ha desarrollado una calculadora laboral de uso sencillo. Permite a trabajadores y empleadores en Colombia hacer estimaciones de liquidación de prestaciones sociales y simular las provisiones mensuales que los empleadores deben considerar al contratar.
Ten en cuenta que esta herramienta se aplica únicamente a trabajadores del sector privado con contrato laboral directo. No incluye a servidores públicos ni a trabajadores que reciben salarios integrales, es decir, más de 10 salarios mínimos más un componente prestacional equivalente al 30% del salario recibido. Para estos casos, solo se calcula el descanso remunerado. Tampoco es aplicable a trabajadores no cubiertos por la Ley 50 de 1990 que tienen derecho al pago retroactivo de cesantías.
Para utilizarla, necesitarás ingresar la fecha de inicio y fin del contrato o relación laboral, además del valor del salario.
Lee también: Cómo se calcula los Impuestos de Vehículos por Placa
Calculadora Salarial Colombia: Esta aplicación permite calcular diversos valores, incluyendo ingresos netos, deducciones (parafiscales, impuestos), retención en la fuente, horas extras en sus diferentes modalidades (diurno, nocturno y dominicales) y la liquidación de un contrato laboral.
Calcular Liquidación Nómina: Esta aplicación está diseñada tanto para empleados como empleadores. Ofrece información detallada, como estimativos de liquidación de prestaciones sociales y simulaciones de las provisiones mensuales que los empleadores deben considerar al contratar a un trabajador. También proporciona información sobre derechos y responsabilidades salariales, y facilita el envío de correos con la liquidación al usuario. Esta herramienta está disponible únicamente en Colombia.
Mi Liquidación Colombia: Esta aplicación te permite conocer el monto de liquidación que deberías recibir al ingresar la fecha de inicio y fin, el salario mensual y el auxilio de transporte, si tienes derecho a este beneficio.
En resumen, el Ministerio del Trabajo de Colombia ofrece la Calculadora Laboral para que trabajadores y empleadores puedan generar estimativos de liquidación de prestaciones sociales y simular las provisiones mensuales que los empleadores deben considerar al contratar a un trabajador.
"Mi Calculadora" es una herramienta útil para estimar liquidaciones laborales. Aquí te explicamos cómo utilizarla:
Ingresa las fechas de inicio y fin de tu contrato laboral utilizando el calendario. Los cálculos se basan en años calendario.
Introduce el valor de tu salario, incluyendo comisiones y horas extras (si aplican).
Si tienes derecho a auxilio de transporte (solo si ganas menos de 2 salarios mínimos mensuales legales vigentes), ingresa su valor. Si no aplica, introduce 0.
Toma nota del total de la liquidación y guárdalo. Luego, calcula el siguiente año y repite el proceso. Continúa este paso para todos los años individualmente.
Una vez que hayas calculado cada año por separado, suma los resultados para obtener la estimación total de la liquidación final.
Recuerda que para una liquidación precisa, es importante ingresar los datos de manera detallada.
Cosas a tener en cuenta:
Las liquidaciones deben calcularse año por año. La Calculadora no permite ingresar periodos superiores al año calendario.
Debes indicar si recibes o no auxilio de transporte. Aquellos que ganen más de dos salarios mínimos no tienen derecho a este beneficio.
El salario devengado no puede ser menor al Salario Mínimo.
Restricciones:
La calculadora es aplicable a todos los trabajadores del sector privado con contrato laboral directo.
La calculadora NO es válida para:
Servidores públicos.
Trabajadores con contratos de prestación de servicios de carácter civil
Empleados con salario integral (más de 10 salarios mínimos, más un componente prestacional equivalente al 30% del salario recibido). En este caso, solo se calcula el descanso remunerado.
Trabajadores no cubiertos por la ley 50 de 1990 y con derecho al pago retroactivo de cesantías
Esta herramienta solo se aplica para calcular y simular liquidaciones en situaciones en las que el contrato de trabajo finaliza por justa causa o por causas legales que no originan indemnizaciones.
Al comenzar en un trabajo, es esencial estar al tanto del marco legal que respalda a los empleados. Esto garantiza que el acuerdo establecido con el empleador esté en conformidad con el código laboral actual. Dentro de los artículos más significativos se encuentran:
Objetivo del Código (Artículo 1): Este Código busca principalmente lograr justicia en las relaciones entre empleadores y trabajadores, promoviendo la coordinación económica y el equilibrio social.
Ámbito de Aplicación (Artículo 3): El Código rige las relaciones laborales individuales de carácter específico, así como las relaciones colectivas de trabajo, tanto en el sector público como privado.
Lee también: Tarifas por horas extra diurnas y nocturnas en Colombia
Libertad de Trabajo (Artículo 8): Ninguna persona puede impedir que otros trabajen o se dediquen a la profesión, industria o comercio que elijan, salvo por decisión de una autoridad competente que proteja los derechos de los trabajadores o la sociedad, en casos previstos por la ley.
Hay varios artículos en la ley que respaldan los derechos de los trabajadores en casos de despido injustificado u otras acciones irregulares en la empresa. Es importante tener en cuenta los siguientes:
Artículo 65: Si al finalizar el contrato, el empleador no paga al trabajador los salarios y prestaciones adeudadas, salvo casos de retención autorizados o acordados por las partes, debe pagar una indemnización al trabajador.
Artículo 63: Establece las causas justificadas para dar por terminado unilateralmente el contrato de trabajo por parte del empleador, como engaño, actos de violencia, injurias o maltratos graves.
Cuando se trata de la liquidación, es esencial comprender cómo se calcula según el tipo de contrato. Aquí hay un resumen:
Contrato a Término Fijo o Indefinido: Incluye Cesantías, Intereses de Cesantías, Prima Legal de Servicios y días de vacaciones causados.
Contrato por Obra o Labor: La duración se define al inicio, considerando una estimación inicial de la obra.
Lee también: ¿Cómo obtener mi número de tarjeta de identidad?
Salario Integral: Dado que incluye prestaciones sociales, solo se liquidan los días de vacaciones causados hasta la fecha.
Si surge algún problema con el pago de la liquidación, existen plazos y procedimientos para resolverlo. Si el empleador no paga en el tiempo estipulado, se puede presentar una solicitud formal a la empresa y esta tiene un período para responder. Si persiste el problema, se puede recurrir al Ministerio del Trabajo para reclamar el pago. Por cada día de retraso, el empleador debe compensar con un día de salario en los 24 meses posteriores al fin del contrato.
¿Encontraste útil esta información sobre liquidación y su cálculo? ¡Comparte tu opinión con nosotros! Si aún no has decidido dónde depositar tu liquidación, te invitamos a explorar nuestro simulador de cuentas.
Fuente de la imagen principal: depositphotos