Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 7/9
SOJA
Noviembre -US$ 5,60 / Enero -US$ 5,51
Los precios de la soja cerraron en baja en Chicago por segunda jornada consecutiva. El aporte alcista de la harina (la posición diciembre subió US$ 5,18 y terminó el día con un ajuste de US$ 453,60) no fue suficiente para evitar la presión bajista ejercida por el aceite (diciembre cayó US$ 26,01 y quedó en US$ 1369,04) y por continuidad de ventas superiores a la normalidad en la Argentina.
El @USDAForeignAg confirmó hoy una nueva venta de maíz:
???? El @USDAForeignAg confirmó hoy una nueva venta de maíz ???? ???????? a México ????????, por 257.400 toneladas. De ellas, 226.920 toneladas 2022/2023 y el resto, 2023/2024. pic.twitter.com/rm4XpjTnAk
— Granar SA (@GranarSA) September 7, 2022
En efecto, ese último dato tuvo una relevancia central para la nueva caída de la soja. Según informó la Bolsa de Comercio de Rosario en los primeros dos días de la semana, y dentro del régimen especial para liquidar la oleaginosa con una paridad peso/dólar en 200 pesos, "se registraron operaciones por 2,13 millones de toneladas de soja".
Amén del impulso que se le podría dar a la exportación de grano sin procesar, este auge de negocios les está permitiendo a las fábricas incrementar sus existencias para elevar la molienda y para agilizar las exportaciones de subproductos argentinos.
Desde China también hubo aporte a la tónica negativa del mercado de soja. La Administración General de Aduanas reportó las importaciones de soja durante agosto en 7,17 millones de toneladas, un 24,5% por debajo de los 9,49 millones de igual mes de 2021 y el volumen más bajo para dicho mes desde 2014. La cifra relevada también quedó abajo de los 7,88 millones de toneladas de julio. En los primeros ocho meses de 2022 China recibió 61,30 millones de toneladas de soja, un 8,6% menos que en igual segmento de 2021 y un mínimo en 3 años.
Ayer, tras el cierre del mercado, el USDA ponderó el 57% de la soja en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana anterior y en línea con el 57% de igual momento de 2021. Perdió hojas el 10% de la soja.
MAÍZ
Diciembre -US$ 1,97 / Marzo -US$ 2,36
Tras una jornada volátil, el maíz cerró la rueda con precios en baja en Chicago. Los factores que inclinaron la balanza hacia el lado negativo fueron el progreso de la cosecha en el Sur de Estados Unidos, con un clima que no entorpece las labores; la firmeza del dólar frente a monedas como el real, que mejoran la competitividad de las exportaciones brasileñas, en detrimento de las de Estados Unidos, y la caída del petróleo, que de momento ronda el 5,5%.
Durante parte de la rueda el cereal operó en alza, en simpatía con las subas del trigo y, en rigor, por la misma razón que el grano fino: la inestabilidad del acuerdo de Estambul, a partir del cual se habilitó un corredor seguro sobre el Mar Negro para los buques que parten desde tres puertos habilitados en Ucrania y que hasta el momento tuvieron al maíz como la principal carga. Como se amplía en el espacio del trigo, el presidente ruso está exigiendo que los embarques tengan como prioridad países pobres y no europeos, dentro de una estrategia –implícita– que va mucho más allá de ese pedido.
Fuera de esto, y atentos a la influencia bajista coyuntural por el tiempo de cosecha, sigue apuntalando al mercado internacional de maíz el hecho de que la producción en la Unión Europea se prevé lejos de la lograda en años recientes como consecuencia de las olas de calor y de la sequía que afectó a los países productores. Esto, además de limitar a la mínima expresión la capacidad del bloque de exportar, incrementará fuertemente la necesidad de importar. Fuentes privadas hablan de la necesidad de la UE de comprar más de 20 millones de toneladas, contra los 16 millones de la campaña anterior.
En sus partes diarios, el USDA confirmó hoy una nueva venta de maíz a México, por 257.400 toneladas. De ellas, 226.920 toneladas 2022/2023 y el resto, 2023/2024.
Ayer el USDA ponderó el 54% del maíz en estado bueno/excelente, sin cambios frente a la semana anterior, pero por debajo del 59% de igual momento de 2021. Está maduro el 15% del maíz. Desde la semana próxima el organismo comenzará a reportar el progreso de la cosecha en el nivel país.
TRIGO
Chicago Diciembre +US$ 10,01 / Marzo +US$ 9,37
Kansas Diciembre +US$ 7,16 / Marzo +US$ 7,26
Sin el brillo de algunos pasajes de la jornada, los precios del trigo cerraron en alza por tercera rueda consecutiva en Chicago y en Kansas por los nubarrones que se ciernen sobre el acuerdo de Estambul, que habilitó un corredor seguro sobre el Mar Negro para los despachos de productos agrícolas desde Ucrania. Las subas se reflejaron también en el mercado europeo, donde los contratos diciembre y marzo aumentaron 11 y 9,50 euros, para cerrar con ajustes de 328,75 y de 328 euros por tonelada.
La reacción del mercado fue en respuesta al pedido que el presidente de Rusia, Vladimir Putin, le hará al presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, para limitar los despachos de granos de Ucrania hacia países europeos para orientarlos casi en forma exclusiva a los países en desarrollo.
Además, y quizás lo más importante detrás de la movida, Moscú reclama el cumplimiento de la eliminación de algunas sanciones logísticas que le fueron impuestas tras la invasión en Ucrania y que –dicen– interrumpen sus propias exportaciones de productos agrícolas y fertilizantes. La remoción de esas sanciones habría sido una de las condiciones que el Kremlin puso para aceptar el acuerdo firmado el 22 de julio pasado. Según el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Sergei Lavrov, hasta el momento no hubo medidas por parte de Occidente para aliviar esa situación.
En cuanto a los cultivos estadounidenses, ayer el USDA relevó el avance de la cosecha de primavera sobre el 71% del área apta, frente al 50% de la semana pasada, al 94% de igual momento de 2021, al 83% promedio y al 67% previsto por los privados.
____Google News - poner al final del artículo____