Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 22/6
SOJA
Julio -US$ 5,24 / Agosto -US$ 9,83
Los precios de la soja cerraron en baja la rueda de Chicago por una toma de ganancias de los grandes fondos de inversión, luego de las fuertes subas acumuladas en lo que va del mes. El aceite, que ayer cayó con fuerza por los nuevos mandatos de corte propuestos por la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos para el segmento 2023/2025, que resultaron decepcionantes para la industria del biodiésel, hoy logró un repunte mínimo (la posición julio sumó US$ 3,09 y quedó con un ajuste de 1229,49 dólares).
El retiro de ganancias llegó, además, un día después de las palabras del presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, que dejó en claro la chance de que en julio el organismo retome su programa de suba de tasas para llevar la inflación estadounidense a un objetivo fijado en el 2% interanual.
En materia ambiental nada cambio para mejor. Tras la actualización semanal del mapa de monitoreo de la sequía, el USDA elevó hoy del 51 al 57% la proporción de tierras cubiertas con soja que experimenta condiciones de sequía y la alejó del 11% vigente un año atrás. Illinois, el principal Estado productor de soja, vio crecer del 64,99 al 82,02% la superficie bajo condiciones de sequía moderada y del 14,68 al 30,67% la proporción con sequía severa.
El pronóstico extendido de 6 a 10 días marca la chance de lluvias normales para buena parte del Medio Oeste y posiblemente superiores para el extremo oeste del cinturón sojero/maicero y del centro al norte de las Grandes Planicies.
Del lado de la demanda, la abundante llegada a puertos chinos de la soja de Brasil mantiene en calma al principal comprador mundial de la oleaginosa.
Ayer la Secretaría de Agricultura de la Nación reportó la molienda argentina de soja de mayo en 3.493.547 toneladas, un 21,35% por encima de las 2.878.991 toneladas de abril, pero un 15,67% por debajo de las 4.142.910 toneladas de mayo de 2022.
En su reporte semanal, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el avance de la cosecha de soja argentina sobre el 99,4% del área apta y reportó un volumen parcial levantado de 20,80 millones de toneladas, con un rinde medio nacional de 15,37 quintales por hectárea. "Aún deben recolectarse 88.400 hectáreas correspondientes a planteos de soja de segunda. Frente a este panorama, mantenemos nuestra proyección de producción en 21 millones de toneladas", indicó la entidad.
MAÍZ
Julio -US$ 4,13 / Septiembre -US$ 2,56
Con precios en baja cerró el maíz en Chicago, también por una normal toma de ganancias de los fondos de inversión tras las fuertes mejoras de las últimas semanas. Como le sucedió ayer al aceite, presionaron hoy sobre el mercado los nuevos mandatos de corte con biocombustibles en Estados Unidos para el segmento 2023/2025, entre ellos el etanol, que quedaron por debajo de las expectativas de una industria que en la campaña 2022/2023 se llevaría el 38,24% de la producción estadounidense del cereal y que durante el ciclo 2023/2024 demandaría, según el USDA, el 34,72% de la proyectada cosecha proyectada.
Más allá de que la atención está en los campos propios, los operadores no pierden de vista que en Brasil avanza la recolección de la safrinha, que en pocas semanas comenzará a volcar sobre el circuito comercial un abundante volumen de maíz, que concentrará la atención de los compradores internacionales. La caída del valor del petróleo –de momento retrocede poco más del 4%– se sumó al "combo ganancias".
En cuanto al principal fundamento alcista de los precios, es decir, el avance de la sequía y su eventual impacto sobre los cultivos, luego de la actualización semanal del mapa de monitoreo de la sequía en Estados Unidos, el USDA elevó hoy del 57 al 64% la proporción de tierras destinadas al maíz que experimenta condiciones de sequía, un dato que quedó muy por encima del 19% de igual momento de 2022. En Iowa, que es el principal Estado productor de maíz, la superficie con condiciones de sequía moderada se incrementó del 67,56 al 83,02% y el área con sequía severa, del 14,37 al 31,74%. Además, también avanzó la sequía sobre Indiana, del 49,65 al 52,83%; sobre Minnesota, del 18,85 al 39,43%; sobre Missouri, del 56,51 al 70,32%, y sobre Dakota del Sur, del 25,94 al 39,57%.
Para lo que resta de junio los pronósticos meteorológicos no contemplan un evento que permita imaginar un arranque de julio, el mes clave para el maíz, con los perfiles recargados de humedad.
En su reporte semanal de cultivos la BCBA relevó hoy el avance de la cosecha de maíz argentino sobre el 43,6% del área apta, frente al 42,3% del igual momento de 2022 y al 54% promedio de los cinco años precedentes. "Luego de una semana sin lluvias y tras el paso de un frente frio, se logró avanzar con la cosecha de los cuadros tardíos y de segunda en gran parte del área agrícola, con rendimientos promedio que continúan estando muy por debajo de los promedios zonales. Particularmente en el Centro-Norte de Córdoba y en el Sur de Córdoba los resultados se alejaron significativamente de las proyecciones anteriores, lo que nos llevó a ajustar nuestra proyección de producción de 36 a 34 millones de toneladas", dijo la entidad. Este volumen se ubica por encima de los 32 millones de toneladas previstos por la Bolsa de Comercio de Rosario, pero debajo de los 35 millones proyectados por el USDA.
TRIGO
Chicago Julio +US$ 1,66 / Septiembre +US$ 1,66
Kansas Julio -US$ 1,01 / Septiembre +US$ 0,18
Tras una rueda volátil, el trigo terminó la jornada con mayoría de alzas leves en el mercado estadounidense. Entre los factores que posibilitaron las nuevas subas, particularmente sobre Chicago, se destacó el trigo de primavera, que se sumó a la ola de preocupación por el avance de la sequía.
En efecto, con la actualización del mapa que monitorea esa condición en Estados Unidos, el USDA elevó del 4 al 15% la proporción de tierras destinadas a esta variedad que experimenta condiciones de sequía, un dato que resulta inferior al 22% vigente un año atrás. Dakota del Norte, el principal Estado productor del cereal de primavera, vio crecer la superficie con déficit de humedad del 29,11 al 59,78% y el nuevo mapa incluyó un 3,47% con condiciones de sequía moderada. Vale agregar que hoy se están registrando lluvias sobre este Estado norteño.
Un dato a tener en cuenta, al cierre de la semana anterior, los fondos sólo conservaban una posición vendida en el mercado de trigo Chicago. Es decir, si las condiciones de déficit de humedad se agravan, los especuladores podrían seguir el mismo camino que siguieron en los mercados de soja y de maíz.
Para Kansas, los ligeros altibajos estuvieron dados por la presión de la cosecha, pero, a su vez, por nuevas lluvias que podrían ralentizar las labores y perjudicar la calidad del grano en una campaña en la que dicho Estado debería dejar de perder, luego de la sequía que afectó el desarrollo de las plantas
Y desde la zona del Mar Negro se siguen sumando voces que alertan sobre un eventual fin del acuerdo para las exportaciones agrícolas ucranianas a través del corredor seguro. "En un 99,9%, Rusia abandonará el corredor de granos en julio", dijo hoy Olha Trofimtseva, embajadora general del Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania. Para fundamentar su posición, la funcionaria contó que el productor ruso de amoníaco, Uralchem, encontró una ruta alternativa para exportar, por lo que ya no necesitará reclamar para hacerlo a través de Odesa.
En la misma línea de pensamiento, el ministro de Agricultura de Ucrania, Mykola Solsky, dijo recientemente que Kiev tenía un plan B si Rusia decidía abandonar el acuerdo del Mar Negro. Explicó que el gobierno creó un fondo de seguro especial de alrededor de 547 millones de dólares para las empresas cuyos barcos llegarían a los puertos ucranianos del Mar Negro bajo otro tipo de acuerdo. Además, Ucrania también prevé mantener activas sus exportaciones desde los pequeños puertos sobre el río Danubio, así como a través de su frontera occidental con la Unión Europea.
Sigue ejerciendo presión sobre el mercado internacional el sostenido ritmo de las exportaciones rusas a menos de 10 días del inicio de su nuevo ciclo comercial, que será reforzado por un importante volumen de existencias iniciales.
En la Argentina, la BCBA redujo hoy de 6,3 a 6,1 millones de hectáreas su previsión sobre la superficie que será cubierta con trigo en la campaña 2023/2024 y relevó el progreso de la siembra sobre el 58,1% de la nueva proyección, frente al 61,9% de igual momento de 2022 y al 66,5% promedio de las cinco campañas precedentes. "La falta de humedad en el centro-oeste de la región agrícola durante la ventana de siembra, agravada por la ausencia de pronósticos de precipitaciones para la próxima semana, impide llevar a cabo los planes de siembra y causa la disminución en la proyección de superficie. Asimismo, sobre el NEA las lluvias fueron desparejas y no permitieron cumplir el plan de siembra inicial. Actualmente las labores se concentran en el sudeste de Buenos Aires, donde se cuenta con condiciones adecuadas de humedad para llevar a cabo la siembra", explicó la Bolsa.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento semanal del USDA
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios