Un recorte en el volumen de la cosecha estadounidense de soja posibilitó la suba de sus precios

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 12/10
Noviembre +US$ 7,25 / Enero +US$ 6,25
Los precios de la soja cerraron en alza en Chicago como consecuencia del recorte hecho hoy por el USDA de su estimación sobre la cosecha estadounidense, de 119,16 a 117,38 millones de toneladas, frente a una expectativa de los operadores de 119,23 millones. Este ajuste, incluido en el nuevo informe mensual, no tuvo correlato sobre el nivel de las existencias finales, que quedaron estables en 5,44 millones de toneladas –debajo de los 6,75 millones previstos por el mercado–, producto del aumento del stock inicial anticipado por el organismo en el informe de fines de septiembre y de una reducción en la expectativa de las exportaciones.
????️INFORME DEL USDA - OCTUBRE
— Granar SA (@GranarSA) October 12, 2022
Entre los hechos más relevantes del reporte figuran el recorte de la cosechas de soja, maíz y trigo en EE.UU., que mantienen en niveles históricamente bajos los stocks finales. La influencia s/precios es, de momento, baja.
????????https://t.co/e2LfBC2r6v???? pic.twitter.com/KakJ2y9Utj
Las subas no fueron mayores por las buenas condiciones vigentes en Brasil para el inicio de la campaña, producto de lluvias copiosas sobre los Estados del Sur y del Sudeste que, si bien ralentizan la siembra, mejoran el balance hídrico de los suelos en una campaña que aún tiene sobre sus espaldas la presencia de la Niña, que podría hacer escasear las precipitaciones hacia finales del año, sobre todo, en esta región que hoy acopia humedad. Y respecto de Brasil, también fue un hecho que limitó las alzas el incremento de 149 a 152 millones de toneladas estimados por el USDA para la cosecha brasileña.
Del lado de las subas se ubicó la confirmación hecha por el USDA en sus partes diarios de una venta de soja a China por 526.000 toneladas.
Diciembre US$ S/C / Marzo -US$ 0,10
Los precios del maíz cerraron la jornada posterior al informe mensual del USDA casi sin cambios en Chicago, como reflejo de cifras que no sorprendieron a los operadores. La cosecha de maíz de Estados Unidos fue reducida por el organismo de 354,19 a 352,95 millones de toneladas, un volumen bastante próximo a los 352,69 millones calculados por los privados. La merma productiva, que se agregó a la caída del stock inicial anticipada en el informe trimestral de fines de septiembre, tuvo un impacto menor del esperado sobre el volumen de las existencias finales, que sólo bajó de 30,95 a 29,77 millones de toneladas, contra los 28,55 millones calculados por el mercado. Eso fue consecuencia, fundamentalmente, de un ajuste en la expectativa de las exportaciones.
Más allá de que hoy no tuvo impacto en las pizarras, cabe tener en cuenta que los 29,77 millones de toneladas estimados como remanente de la campaña resultan el volumen más bajo desde los 20,86 millones de la campaña 2012/2013.
Algunos avances de las tropas de Ucrania sobre territorios recientemente anexados por Rusia tuvieron una influencia bajista sobre los mercados de maíz y de trigo. Pero, como lo venimos reiterando, nada es definitivo en la inestable zona del Mar Negro.
Chicago Diciembre -US$ 6,89 / Marzo -US$ 6,61
Kansas Diciembre -US$ 7,63 / Marzo -US$ 7,44
Con valores en baja cerró el trigo en Chicago y en Kansas, más pendiente de los progresos de las tropas ucranianas sobre frentes que pocas jornadas atrás fueron anexados por Rusia que en un informe mensual del USDA que no fue todo lo alcista que muchos operadores estimaron.
En efecto, con la cosecha estadounidense reducida de 48,52 a 44,90 millones de toneladas en el reporte de fines de septiembre, la atención estaba en el impacto sobre las existencias finales 2022/2023. Y ese impacto fue amortiguado por un aumento del stock inicial, por mayores importaciones, por un menor uso forrajero y por menores exportaciones. Así, el remanente de la campaña estadounidense fue estimado por el USDA en 15,68 millones de toneladas, por debajo de los 16,60 millones de septiembre, pero por encima de los 15,08 millones previstos por los privados. Cabe tener en consideración que este volumen resulta el más bajo desde la campaña 2007/2008.
Fuera de las cifras estadounidenses, del lado bajista se ubicó el incremento estimado para las exportaciones de la Unión Europea, de 33,50 a 35 millones de toneladas, mientras que resultó llamativo que el USDA mantuviera sin cambio, en 91 millones de toneladas, el volumen de la producción en Rusia, frente a las valoraciones privadas que la ubican en torno de los 100 millones de toneladas.