Un incremento del 50% en los precios del suministro de gas, de electricidad y los precios del petróleo en España, ¿cuánto vale el petróleo hoy? ¿Qué pasa con el precio del gas?
Una cuestión que ha generado mucha preocupación en la industria manufacturera en los últimos meses es la escasez de suministros derivada de las disrupciones que están atravesando actualmente las cadenas de valor globales, unas tensiones que podrían verse agravadas con la guerra de Ucrania. Según la encuesta de la Comisión Europea sobre los factores que limitan la capacidad de producir, un 25% de las empresas manufactureras españolas mencionaron en enero de 2022 que un factor que limitaba su capacidad de producción es la escasez de materiales y/o de equipo, un porcentaje muy superior al rango habitual histórico (véase el gráfico inferior).
En la industria de la alimentación, sin embargo, solamente un 5% de las empresas declararon sufrir esta escasez de materiales y/o de equipo, un porcentaje dentro del rango histórico:
Ya no existen ancianitas que morían con el precio de la luz a 45 €/MWh. Para que luego digan que el socialismo no mejora la vida de la gente.
Con todo, las empresas alimentarias de varios países europeos sí que están sufriendo problemas de suministros, especialmente en Alemania (67%) y Francia (31%), por lo que este es un elemento importante que vigilar. El aumento de los costes energéticos es el otro factor principal que está perjudicando la industria manufacturera. En el caso de la rama de la alimentación, el impacto está siendo relativamente limitado gracias a su menor intensidad energética en comparación con otras ramas industriales (la energía representa el 2,2% de los costes intermedios en la industria alimentaria, comparado con un 4,3% del conjunto de la industria manufacturera).
Un análisis de la sensibilidad de los resultados económicos del sector a un incremento del 50% en los precios del suministro de gas, de electricidad y los precios del petróleo en España
Un análisis de la sensibilidad de los resultados económicos del sector a un incremento del 50% en los precios del suministro de gas, de electricidad y los precios del petróleo en España (asumiendo que los precios de venta no se ajustan) muestra que la sensibilidad del excedente bruto de explotación de la industria de la alimentación es claramente inferior al del conjunto de la industria manufacturera, ya que en este caso hipotético retrocedería un 8% frente a un 16% del conjunto de la industria manufacturera.
✕
Gráfico con los datos del porcentaje de empresas para las que la falta de material y equipo es un factor que limita su producción
El mercado laboral refleja las dinámicas de la actividad en cada sector, más favorables en la industria alimentaria y menos en el sector primario
El mercado laboral también evoluciona favorablemente en la industria agroalimentaria: el número de trabajadores afiliados a la Seguridad Social aumentó un 3,7% interanual en febrero de 2022 y supera con creces el nivel de empleo precrisis gracias al buen desempeño de la rama de la alimentación. En el ámbito de la fabricación de bebidas, en cambio, el empleo todavía se encontraba en febrero de 2022 un 3,1% por debajo del registro de febrero de 2020. La evolución es menos favorable para la afiliación en el sector primario, acorde con las mayores dificultades por las que atraviesa el sector.
Así, el número de afiliados retrocedió un 4,1% interanual en febrero de 2022 y se encuentra un 2,1% por debajo del nivel de empleo de febrero de 2020
A partir de marzo, la contratación en el sector primario vendrá marcada por la aplicación de la reforma laboral, recientemente aprobada y que tiene como uno de sus objetivos principales reducir la elevada temporalidad del mercado laboral español. El sector primario tiene una elevada tasa de temporalidad (53%), intrínseca a las propias circunstancias de la actividad agraria y las actividades de temporada, y tendrá que adaptarse a las nuevas modalidades de contratación previstas (contrato fijo discontinuo o contrato temporal solamente para situaciones previsibles y de duración reducida y delimitada, durante un total de 90 días).