Tras el endeble acuerdo para reactivar las exportaciones de Ucrania, cerró otra semana con precios en baja para los granos

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL
En una semana con bajas generalizadas para los precios de los granos en el mercado estadounidense, el endeble acuerdo firmado el viernes para reactivar las exportaciones desde Ucrania sentenció el cierre negativo para el trigo y acentuó los quebrantos del maíz. Las ventas de los fondos y las previsiones de tiempo más húmedo sobre el Medio Oeste completaron el panorama bajista, que también comprendió a la soja y a sus subproductos. En el mercado local el panorama fue similar, con mayoría de bajas en el mercado agrícola.
|
Viernes 22 |
Viernes 15 |
Variación en % |
Petróleo |
95,09 |
97,57 |
-2,54 |
Dólar/Euro |
1,0213 |
1,0086 |
+1,26 |
Real/Dólar |
5,4990 |
5,4037 |
+1,76 |
Peso/Dólar* |
129,54 |
128,05 |
+1,16 |
*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación
SOJA
Con pocos cambios se negoció la soja en el mercado físico argentino durante la semana, donde las propuestas de las fábricas para la zona del Gran Rosario se mantuvieron en 370 dólares por tonelada, valor que por efecto de la devaluación del peso implicó una transición para la equivalencia de 47.379 a 47.930 pesos. Par los puertos de sur el saldo fue negativo, con ofertas de los compradores que pasaron de 370 a 360 dólares por tonelada para Bahía Blanca y para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 46.715, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en $ 46.941. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 359,70 dólares por tonelada, equivalentes a 46.532 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 581 a 569 dólares por tonelada; el del aceite, de 1304 a 1276 dólares, y el de la harina, de 477 a 475 dólares por tonelada.
El balance semanal fue negativo para la soja en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones noviembre y mayo perdieron un 2,10 y 1,43%, tras variar de 381,50 a 373,50 y de 349,50 a 344,50 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 20 de julio al 2 de septiembre, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 1.129.550 toneladas de harina y 392.540 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 182.000 toneladas de poroto, 18.000 toneladas de harina y 6700 toneladas de aceite, y desde Necochea, 198.100 toneladas de poroto.
El Ministerio de Agricultura de la Nación relevó la molienda de soja de junio en 3.905.092 toneladas, un 5,73% abajo de las 4.142.523 toneladas de mayo y un 4,67% abajo de las 4.096.192 toneladas de junio de 2021. Además, reportó el stock de soja en poder de la industria al 1º de julio en 3.307.651 toneladas, un 9,55% abajo de las 3.656.920 toneladas al 1º de junio y un 2,15% abajo de las 3.380.424 toneladas al 1º de julio de 2021
* * *
El balance semanal fue negativo para los precios de la soja en Chicago, donde las posiciones agosto y septiembre perdieron un 2,15 y un 2,35%, al pasar de 538,66 a 527,09 y de 499,53 a 487,77 dólares por tonelada. Aunque algo más leves, el cierre también fue adverso para los subproductos, dado que el contrato septiembre del aceite resignó un 0,49%, tras variar de 1303,36 a 1296,97 dólares, y que la harina descendió un 1,21%, luego de pasar de 445,55 a 440,15 dólares por tonelada.
Con bajas en tres la las cinco ruedas, la liquidación de contratos ejercida por los grandes fondos de inversión fue determinante para la tendencia bajista de los precios. La misma respondió a la incertidumbre que genera entre los inversores el rumbo de la economía estadounidense y los aires de recesión cada vez más fuertes. A esto se agregó el clima, con previsiones más húmedas para buena parte de las zonas productoras de granos gruesos del Medio Oeste de Estados Unidos en los análisis extendidos de 6 a 14 días.
En su relevamiento semanal sobre las condiciones de los suelos agrícolas, el USDA elevó el jueves del 25 al 26% la superficie destinada a la soja que experimenta algún nivel de sequía, frente al 31% vigente un año atrás. El centro-este de Nebraska y el noroeste de Iowa, además de áreas del este de Illinois y del oeste de Indiana, son las regiones con más necesidades de humedad.
En cuanto a los cultivos, el lunes el USDA ponderó el 61% de la soja en estado bueno/excelente, por debajo del 62% de la semana anterior, pero por encima del 60% de igual momento de 2021. El nuevo dato oficial quedó abajo del 62% previsto en promedio por los privados. Atraviesa la floración el 48% de las plantas y está formando vainas el 14% de los cultivos.
En el camino de los subproductos, el mercado de aceites vegetales sigue debilitado por las fuertes exportaciones de aceite de palma desde Indonesia, país líder en el comercio mundial de dicho producto, que se encuentra en medio de un plan para reducir sus abundantes existencias domésticas. A la harina, en tanto, la persistente caída de los precios del maíz y del trigo la obligan a mantense competitiva dentro del mercado de los forrajes.
Respecto de las exportaciones de los Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 8 al 14 de julio, el USDA relevó el jueves ventas de soja 2021/2022 por 203.500 toneladas, luego de tres semanas seguidas con cancelaciones y frente a un rango previsto por los privados que fue desde cancelaciones por 200.000 toneladas a ventas efectivas por 200.000 toneladas. En cuanto al ciclo 2022/2023, reportó ventas por 254.700 toneladas, por encima de las 130.800 toneladas del informe anterior y dentro del rango calculado por los operadores, que fue de 0 a 500.000 toneladas. Más allá de que este reporte semanal resultó bastante mejor que el de las semanas precedentes, y de que China hizo algunas compras de grano estadounidense en los últimos días, la demanda sigue concentrada sobre la soja de Brasil, más competitiva que la estadounidense en estos momentos por la devaluación del real frente al dólar. Eso también presiona sobre el mercado de Chicago.
MAÍZ
Mientras prosigue la extendida cosecha argentina, la semana fue negativa para los precios del maíz en el mercado disponible, donde las propuestas de los exportadores bajaron de 225 a 210 dólares por tonelada (de 28.811 a 27.203 pesos) para el Gran Rosario; de 235 a 227 dólares para Bahía Blanca (de 30.092 a 29.406 pesos), y de 235 a 225 dólares para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 27.981, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en $ 27.354. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 276 a 257 dólares por tonelada.
En línea con las pérdidas externas, la semana fue muy negativa para los precios del maíz en el Matba Rofex, donde los ajustes de los contratos septiembre y abril retrocedieron un 7,13 y un 6,17%, al pasar de 230 a 213,60 y de 214 a 200,80 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 20 de julio al 9 de septiembre, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 1.401.000 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 737.276 toneladas; desde Necochea, 117.052 toneladas, y desde otros puertos, 36.000 toneladas.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó hoy el avance de la cosecha argentina de maíz para grano comercial sobre el 67,2% del área apta, frente al 72,2% de igual momento de 2021 y al 75,4% promedio de los cinco años precedentes. "Las buenas condiciones de tiempo registradas durante las últimas semanas impulsan la cosecha de cuadros de maíz en todo el país. Los productores concentran las labores sobre lotes que fueron sembrados durante diciembre y enero. A la fecha el rinde medio nacional se ubica en 70,4 quintales por hectárea, marcando una reducción intersemanal de 0,2 quintales. Frente a este panorama, mantenemos nuestra proyección de producción para la campaña 2021/2022 en 49 millones de toneladas", dijo la entidad.
* * *
Los precios del maíz cayeron con fuerza por segunda semana consecutiva en Chicago, donde los contratos septiembre y diciembre del cereal resignaron un 6,62 y un 6,54%, al pasar de 237,88 a 222,14 y de 237,69 a 222,14 dólares por tonelada. Fueron cuatro de cinco ruedas bajistas, en las que los fondos de inversión ampliaron la liquidación de contratos como derivación de la incertidumbre que genera el rumbo de la economía de los Estados Unidos, entra la inflación más alta en 40 años y los temores de una recesión.
Además, como fundamento propio del mercado agrícola, la inclusión en los pronósticos extendidos de 6 a 14 días de lluvias superiores a las marcas normales para el sur, el centro y el este del cinturón sojero/maicero acentuaron el descenso de los precios, dado que, de concretarse, aliviarían el impacto de las elevadas temperaturas y brindarían un marco adecuado para que los cultivos atraviesen etapas clave para la formación de rindes.
El jueves el USDA redujo del 30 al 29% la superficie destinada al maíz que experimenta algún grado de sequía. Un año atrás este indicador estaba en el 36%. Al igual que en el caso de la soja, el centro-este de Nebraska y el noroeste de Iowa, además de áreas del este de Illinois y del oeste de Indiana, son las regiones con más necesidades de humedad.
Respecto de los cultivos estadounidenses, el USDA ponderó el lunes el 64% del maíz en estado bueno/excelente, sin cambios respecto de la semana anterior, pero abajo del 65% de igual momento de 2021. El dato oficial quedó por encima del 63% previsto en promedio por los privados. En detalle, el organismo mantuvo el 81% del maíz de Iowa en estado bueno/excelente, mientras que para Illinois elevó dicha clasificación del 66 al 70%. Atraviesa la etapa de polinización el 37% de las plantas y está llenando granos el 6% del maíz.
También influyó en modo bajista el progreso de la cosecha en Sudamérica, particularmente la safrinha brasileña. En su actualización de estimaciones, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales brasileña calculó que en julio las exportaciones de maíz sumarán 5.945.017 toneladas, por encima de las 1.498.456 toneladas de junio y de las 3.041.308 toneladas de julio de 2021. El lunes, en su reporte semanal, la Conab relevó el progreso de la segunda cosecha de maíz sobre el 49,2% del área apta, contra el 39,8% de la semana anterior y el 30% de igual momento de 2021. Además, indicó que la primera cosecha avanzó sobre el 97,8% de la superficie apta, frente al 96,6% del reporte precedente y el 97,5% del año pasado.
El acuerdo firmado el viernes en Estambul para reactivar las exportaciones de granos de Ucrania, sobre lo que se amplía en el espacio del trigo, también contribuyó para el saldo semanal bajista de los precios del maíz.
Fue positivo el reporte semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que en él el organismo elevó el miércoles de 1.005.000 a 1.034.000 barriles la producción diaria de etanol, un volumen que quedó por encima de los 1.028.000 barriles de igual momento de 2021. Además, redujo las existencias del biocombustible de 23.606.000 a 23.553.000 barriles, una cifra que igualmente se mantuvo arriba de los 22.518.000 barriles vigentes a igual fecha de 2021.
En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó el jueves ventas de maíz 2021/202 por 33.900 toneladas, por debajo de las 59.000 toneladas del trabajo anterior y frente a un rango manejado por los privados que fue desde cancelaciones por 100.000 toneladas a ventas por 200.000 toneladas. Las operaciones 2022/2023 fueron ponderadas en 570.200 toneladas, por encima de las 348.200 toneladas de la semana pasada y del rango calculado por los operadores, de entre 100.000 y 500.000 toneladas.
TRIGO
La semana fue negativa para los precios del trigo argentino. Las ofertas de los exportadores por el grano con entrega inmediata pasaron de 335 a 310 dólares por tonelada (de 42.897 a 40.157 pesos) para el Gran Rosario; de 315 a 305 dólares para Bahía Blanca, y de 305 a 275 dólares por tonelada para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 44.625, mientras que para el inicio de la semana comercial fue fijado en $ 43.800. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos para embarques en julio/noviembre pasó de 423 a 412 dólares por tonelada y para despachos en diciembre/junio, de 349 a 346 por tonelada.
El balance de la semana también fue adverso para el trigo de la nueva cosecha. Las ofertas de los exportadores por el grano para las entregas entre diciembre y enero sobre el Gran Rosario bajaron de 285 a 270 dólares por tonelada; para Bahía Blanca, de 285 a 265 dólares, y para Necochea, de 280 a 260 dólares por tonelada.
El mismo camino descendente reflejaron para el trigo las pizarras del Matba Rofex, donde las posiciones septiembre y diciembre perdieron un 6,25 y un 5,23%, luego de pasar de 336 a 315 y de 287 a 272 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 20 de julio al 2 de septiembre, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario 140.000 toneladas de trigo y desde Bahía Blanca, 117.700 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la BCBA recortó otras 100.000 hectáreas a su previsión sobre el área que será cubierta con trigo en la campaña 2022/2023 en la Argentina. Ahora la superficie se prevé en 6,10 millones de hectáreas, de los cuales ya se sembró el 96,8%. "La reducción de superficie se concentra en el centro del área agrícola, donde las lluvias del pasado fin de semana no fueron suficientes para revertir el escenario de limitada oferta hídrica previo al cierre de la ventana de siembra. También sobre el centro del área agrícola nacional se observan demoras en la emergencia y en el crecimiento inicial de los lotes ya implantados, debido no solo a las condiciones restrictivas de humedad, sino también a las bajas temperaturas de las últimas semanas. Si bien las heladas provocan daños en tejidos, reducen la evapotranspiración del cultivo, facilitando la supervivencia y favoreciendo el enraizamiento", explicó la entidad.
* * *
Los precios del trigo volvieron a caer durante la semana en el mercado estadounidense, fundamentalmente por las pérdidas registradas el viernes, luego de la firma del acuerdo para reactivar las exportaciones desde Ucrania a través del Mar Negro. El balance en Chicago dejó pérdidas del 2,29 y del 2,08% sobre las posiciones septiembre y diciembre, que pasaron de 285,41 a 278,88 y de 291,74 a 285,68 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos resignaron un 2,06 y un 2,10%, tras variar de 307,73 a 301,39 y de 310,58 a 304,05 dólares por tonelada.
Lo dicho, las bajas fueron producto del voluntarioso acuerdo rubricado el viernes por Ucrania con Turquía y la ONU, y, en otra mesa, por Rusia, con Turquía y la ONU. Así de forzado fue todo. En los papeles, y por un plazo de 120 días, se espera poder despachar 5 millones de toneladas mensuales de productos agrícolas desde tres puertos en la zona de Odesa (sin datos certeros, se cree que entre maíz, trigo y otros productos hay retenidos entre 15 y 20 millones de toneladas de granos, a los que ya comienza a sumarse el trigo de la nueva cosecha). Para esto las partes se comprometieron a un alto el fuego para los barcos y las instalaciones portuarias. Los buques hacia Ucrania serán inspeccionados en el estrecho del Bósforo a pedido de Rusia, que teme que en ellos se introduzcan armas. Luego, en el camino de ida y de vuelta por el Mar Negro, los barcos serán orientados por personal de Ucrania a través de áreas que siguen minadas. A la vez, luego de que el miércoles la Unión Europea comenzó a relajar algunas de las sanciones impuestas a bancos rusos como un gesto de buena voluntad para no trabar exportaciones de alimentos y de insumos agrícolas, Rusia lograría mayores facilidades para el comercio.
El impacto de la noticia fue particularmente fuerte en el mercado europeo, donde los precios del trigo cayeron el viernes cerca de un 7%, quizás, por el temor de los proveedores franceses, que venían usufructuando en buena forma la ausencia de Ucrania en el mercado de exportación.
Sin embargo, y ratificando el amplio escepticismo que primó en buena parte del mercado y entre analistas internacionales por algo tan concreto como el hecho de que la guerra sigue su curso, pocas horas después de la firma de los acuerdos Ucrania denunció bombardeos rusos sobre el puerto de Odesa. Es decir, los papeles firmados ya adquirieron un antiguo tono sepia.
Así las cosas, las chances de un cumplimiento efectivo del acuerdo parecen bajas. De ser así, el trigo podría recobrar una parte de la firmeza perdida a partir del lunes. Pero esta historia está en pleno progreso.
Por fuera de la guerra y la diplomacia, el mercado internacional del trigo siguió presionado por el avance de la cosecha en el hemisferio Norte y por las muy buenas perspectivas agronómicas para la producción de Rusia. Al respecto, la consultora SovEcon elevó el jueves de 89,20 a 90,90 millones de toneladas su previsión sobre la producción récord de Rusia, en función de los buenos rindes que está dejando la cosecha de invierno. De momento, esta firma sostiene su expectativa de exportaciones en 42,60 millones de toneladas. En su informe de julio el USDA proyectó producción y ventas externas rusas en 81,50 y en 40 millones de toneladas, respectivamente.
Desde Francia, en su informe semanal FranceAgriMer relevó el progreso de la cosecha de trigo sobre el 84% del área apta, frente al 50% del reporte anterior y al 12% de igual momento de 2021.
Acerca de la cosecha estadounidense de invierno, el lunes el USDA marcó su progreso sobre el 70% del área apta, frente al 63% de la semana pasada, al 71% de igual momento de 2021 y al 71% promedio de las cuatro campañas precedentes. El dato oficial quedó por debajo del 75% previsto por los privados. En cuanto al trigo de primavera, el 71% de las plantas está en estado bueno/excelente, por encima del 70% de la semana pasada y lejos del 11% de igual momento del año pasado. El dato oficial quedó por encima del 70% previsto por los privados.
Por último, en su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos el USDA relevó el jueves ventas de trigo por 511.100 toneladas, por debajo de las 1.017.200 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 300.000 y 850.000 toneladas.
____Google News - poner al final del artículo____