El primer panel de la cuarta edición On-line de EFI WEEK se propuso brindar un marco sobre los aspectos más importantes de la economía y política global para consolidar las bases de una buena inversión. La creciente Inflación en Estados Unidos, la tasas negativas, la recuperación post-pandemia, el futuro de la FED y, en lo particular, el impacto del contexto mundial en Argentina son aspectos que no se pueden dejar de lago al momento de buscar un resguardo de valor que sea redituable.
El panel “Economía y mercados internacionales” estuvo coordinado por el especialista en finanzas Claudio Zuchovicki y contó con la participación de la directora Ejecutiva de Eco Go Consultores, Marina Dal Poggetto, y del economista y ex gerente de Ámbito FinancieroJosé Siaba Serrate.
“El mundo evoluciona y presenta enormes desafíos por delante. La tasa de inflación se aceleró en los países desarrollados como contracara de la expansión de los Bancos Centrales en Pandemia y el gran nivel de endeudamiento”, señaló Dal Poggetto y destacó que “las tasas bajas mientras la economía no crecen demasiado permiten la sostenibilidad de la deuda y son las que están inflando burbujas”.
Dal Poggetto consideró que “todo el mundo está metido en esa dinámica” e hizo hincapié en tres aspectos que impactan en la aceleración inflacionaria de Estados Unidos: la disrupción del funcionamiento de las cadenas globales de valor que están recuperándose luego de la pandemia de coronavirus, el “boom” en los precios de las commodities, el retiro de estímulos con el que amenaza la Reserva Federal (FED) y, como factor importante, la falta de trabajo.
“El mundo sabe cómo hacer para que la oferta traccione en función de la demanda. En alguna forma se van a acomodar los precios”, aseguró la directora de Eco Go y advirtió que se están “generando burbujas de crédito en EEUU”.
“La presión en los bancos centrales empieza a aparecer. Aldesequilibrio fiscal que hay que financiarlo con tasa de interés negativa. La volatilidad va a seguir estando, lo mismo que las tasas bajas que generan burbujas de activos. Se está generando una burbuja de créditos en Estados Unidos”, remarcó.
Por su parte, el economistaJosé Siaba Serrate puso el foco en los motivos reales que se esconden tras la recuperación de Estados Unidos cuyo “elemento trascendental fue la vacuna” contra el Covid-19.
“No estamos discutiendo si salimos o no de la pandemia o si salimos o no de la recesión. Ya sabemos que salimos y tenemos la confianza que salimos. Hace dos meses era muy difícil encontrar un comentario económico que no mencionara a la estanflación y hoy ese concepto a desaparecido. Luego de una pérdida de confianza del consumidor que está golpeado por la inflación”, explicó Siaba Serrate.
Estados Unidos en el margen está creciendo por encima del 8%, con todos los programas de estímulo. “esto no hubiera funcionado sin la capacidad del mundo de absorber deuda en forma creciente a un ritmo más rápido de lo que crece la producción, aunque por otro lado las familias están en un mejor momento de solvencia que nunca” sintetizó.
¿Qué es lo que está pasando con la inflación? El economista analizó: “En principio es un experimento que decidió la política económica en función de una revisión crítica sobre como actuó la política económica en la crisis de Lehman Brothers y se llegó a la conclusión de que todo lo heterodoxo, no convencional o ambicioso estaba bien hecho, y que el error que se cometió fue haber retirado o no haber reforzado los estímulos a tiempo”. Y concluyó que Estados Unidos implementó una política fiscal pro cíclica que sólo puede darse en contextos de inflación estabilizada.
Dal Poggetto, por su parte, coincidió en el concepto de experimento. “Fue algo inédito. Esta crisis no fue una crisis financiera como la del 2008 (Lehman Brothers) originada en una burbuja de crédito que implosión sino que esta fue un shock de oferta montado sobre una distribución del ingreso en el mundo desarrollado que se había generado a partir del aumento de la productividad de la mano de las nuevas tecnologías y de la globalización de la economía”.
“Se compensas esa concentración en la distribución del ingreso con la Tarjeta de Crédito”, puntualizó la directora Ejecutiva de Eco Go, quien además aclaró que en los últimos 20 años se observó que los “precios de los bienes fueron cada vez más baratos en contraposición con los servicios que fueron cada vez más caros”.
En ese sentido, Siaba Serrate subrayó que “los mercados compran el libreto de la FED” y enfatizó que “el mercado de bonos tiene temor a las tasas negativas a largo plazo”. “Esa es la parte importante y enigmática para mirar con cuidado. El Tesorocompra bonos, en el medio hay tanta intervención que tampoco se puede poner las manos de en el fuego por lo que dicen los precios porque pueden ser el reflejo de una intervención”.
En el plano local sobre la influencia del contexto económico en la política económica argentina, Siaba Serrate aseveró que la caída de activos de los países emergentes se produjo cuando el presidente JoeBiden confirmó a Jerome Powell al frente de la FED.
“No solemos aprovechar los contextos favorables”, puntualizó Marina Dal Poggetto. “Metas de inflación y nominalidad más altas, mientras sean negativas no son un problema para el mundo desarrollado pero sí lo son para los países emergentes son un problema”, explicó.
En ese sentido, Dal Poggetto aseguró que a pesar de que Argentina esté “fuera del radar” el mundo “todavía da oportunidades”, aunque advirtió que el problema principal para el país es la negociación de la deuda con el Fondo Monetario Internacional.
“Se manejó mal la relación con el FMI desde el comienzo. Si el gobierno hubiera mantenido el programa que teníaMauricio Macri y no hubiera optado por cortar la relación hubiéramos estado mejor y lo que está faltando ahora es un acuerdo serio para hacer un ajuste y construir una base”, concluyó Siaba Serrate.