Rumores desde la India alentaron el repunte de los precios del trigo

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 4/5
Julio +US$ 3,67 / Agosto +US$ 2,75
Con leves subas cerraron los precios de la soja en la rueda diaria de Chicago, apuntalados por la firmeza del aceite (julio sumó US$ 47,40 y quedó con un ajuste de US$ 1817,24), en medio de un contexto de oferta limitada de aceites vegetales por la continuidad de la guerra en Ucrania y por la prohibición de las exportaciones desde Indonesia, situaciones que impactan sobre los aceites de girasol y de palma, respectivamente. Sin embargo, la caída de la harina (julio perdió US$ 6,28 y quedó con un ajuste de US$ 460,98) y la ausencia de la demanda china limitaron las subas.
Finalmente la Reserva Federal estadounidense elevó en medio punto las tasas de interés, un movimiento que estuvo en línea con la expectativa mayoritaria de los operadores. La confirmación del organismo llegó cerca del cierre de los negocios en Chicago, por lo que habrá que esperar para ver si mañana tiene algún impacto sobre el movimiento de los especuladores o si el hecho de que el dato resultara el esperado deja todo sin variantes y a los fondos optando por materias primas que en el pasado cercano les generaron fuertes ganancias.
En Brasil la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales estimó hoy en 8.075.378 toneladas las ventas externas de poroto de soja durante mayo, pero aclaró que las nominaciones recientes de buques pueden dar lugar a una cifra mayor, en el orden de las 10.500.000 toneladas, un volumen que igualmente resultaría inferior al de abril, de 11.354.184 toneladas, y al de mayo de 2021, de 14.221.295 toneladas.
Julio +US$ 0,49 / Septiembre +US$ 1,08
Tras una rueda volátil, los precios del maíz cerraron con ligeras subas en Chicago. Como datos alcistas siguieron repercutiendo la fuerte demora en las siembras estadounidenses, la caída que tendrá el área cubierta con el cereal en Ucrania, que se prevé próxima al 30% por la continuidad de la guerra, y la falta de humedad en el centro-oeste de Brasil, que ya estaría afectando los cultivos de la segunda cosecha.
Como se indicó en el espacio de la soja, la Reserva Federal elevó las tasas de interés en medio punto y si bien ahora les ofrece a los inversores más opciones para conseguir ganancias, habrá que ver dónde consideran los administradores de los grandes fondos de inversión que podrán conseguir mejores y más rápidas ganancias. Los fundamentos propios del mercado agrícola antes citados dan lugar a pensar en un andar firme de los precios del maíz en particular. Además, la posibilidad de que el organismo de EE.UU. sorprendiera con una suba mayor al medio punto no se dio y, quizás, eso deje cierto sabor a poco entre los especuladores.
En otro orden, en su reporte semanal la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos elevó hoy de 963.000 a 969.000 barriles la producción de etanol, un volumen que quedó debajo de los 979.000 barriles de igual momento de 2021. Las existencias del biocombustible, en tanto, fueron ajustadas por quinta semana consecutiva, esta vez, de 23.965.000 a 23.887.000 barriles, un dato que sigue muy por encima de los 19.393.000 barriles del año pasado para el mismo momento del año.
Chicago Julio +US$ 11,39 / Septiembre +US$ 10,93
Kansas Julio +US$ 11,20 / Septiembre +US$ 11,02
Tras una secuencia bajista iniciada una semana atrás, los precios del trigo cerraron hoy con importantes mejoras en Chicago y en Kansas, al igual que en el mercado europeo, donde las posiciones septiembre y diciembre del cereal ganaron 11,25 y 8,75 euros, al quedar con ajustes de 387,50 y de 379,50 euros por tonelada.
Entre los factores que alentaron las subas se destacaron el cese de las lluvias sobre las zonas productoras de invierno estadounidenses que, además, ayer no favorecieron con acumulados relevantes las regiones que más humedad necesitaban, puntualmente, el oeste de Kansas y de Oklahoma.
Hizo ruido hoy en el mercado el rumor de posibles restricciones para las exportaciones de trigo en la India, como consecuencia de la ola de calor que está afectando los cultivos y que ya estaría generando pérdidas en un país que viene de cinco cosechas récord consecutivas. Tanto es así que el gobierno indio redujo de 111,30 a 105 millones de toneladas su estimación de producción en 2022.
Si bien ese rumor fue desmentido por las autoridades indias, que descartaron la posibilidad de que el país imponga restricciones a las ventas externas de trigo por contar con existencias suficientes como para asimilar una menor cosecha, las versiones que corrieron entre los operadores dejaron el tema instalado y bastaron para que los especuladores pasaran de liquidar a comprar contratos de trigo, en un contexto de restricciones en la oferta que podrían extenderse a la campaña 2022/2023 por la crisis bélica en la zona del Mar Negro y por el muy mal estado actual de los trigos de invierno en Estados Unidos, que son los que aportan poco más del 70% de la oferta total del grano fino en ese país.
Cabe recordar que el lunes el USDA ponderó un 27% de los cultivos en estado bueno/excelente, lejos del 48% de igual momento de 2021.