Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 13/7
SOJA
Agosto +US$ 14,88 / Noviembre +US$ 15,44
Los precios de la soja cerraron en alza la rueda de Chicago tras las bajas registradas ayer luego del informe mensual del USDA. El rebote estuvo dado tanto por factores propios como exógenos. Entre estos últimos, el mejor ánimo de los inversores luego del dato de inflación de junio en EE.UU. que, con un 0,2%, llevó el índice interanual al 3%, un dato inferior al 3,1% calculado por el mercado y del 4% del mes anterior. Frente a esto, crece la expectativa de que la suba de tasas que la Reserva Federal haría hacia fines de julio resulte la última y que con ello se alejen los fantasmas de recesión sobre la economía estadounidense.
En cuanto a los factores propios del mercado agrícola, continuó siendo muy modesta la recomposición del balance hídrico de los suelos en el cinturón sojero/maicero. Al respecto, tras la actualización del mapa que monitorea la sequía en Estados Unidos, el USDA redujo hoy del 60 a 57% la superficie cubierta con soja que experimenta algún nivel de sequía, una proporción bastante superior al 25% de igual momento de 2022. En la última semana Illinois, el principal Estado productor de la oleaginosa, vio retroceder muy levemente, de 84,89 a 83,21%, la porción de suelos bajo condiciones de sequía moderada, pero más drástico resultó el retroceso del área con sequía severa, del 45,67 al 34,45%.
Poco aportó a la tónica alcista el informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 30 de junio al 6 de julio, dado que el USDA relevó ventas de soja 2022/2023 por 80.600 toneladas, por debajo de las 187.800 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango calculado por los privados, que fue de 0 a 300.000 toneladas. Las ventas 2023/2024 las ponderó en 209.200 toneladas, por debajo de las 592.800 toneladas de la semana anterior y cerca del mínimo esperado por los operadores, dentro de un rango que fue de 100.000 a 600.000 toneladas. China no apareció entre los compradores.
En Brasil la Conab redujo hoy de 155,74 a 154,57 millones de toneladas su estimación sobre de cosecha de soja 2022/2023 en Brasil y sostuvo las exportaciones de grano sin procesar en 95,64 millones. Ayer el USDA calculó la producción y las ventas externas brasileñas en 156 y en 94 millones de toneladas, respectivamente.
En su actualización semanal, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (ANEC) de Brasil elevó de 9,44 a 10,45 millones de toneladas su estimación sobre los embarques de soja brasileña durante julio, un dato inferior a los 13,91 millones de junio, pero superior a los 7 millones de julio de 2022. En cuanto a los despachos de harina de soja, calcularon la salida de 2,50 millones de toneladas durante el presente mes, por encima de los 2,25 millones previstos la semana pasada; de los 2,24 millones de junio, y de los 2,07 millones del año pasado.
MAÍZ
Septiembre +US$ 6,79 / Diciembre +US$ 6,60
El maíz repuntó hoy en Chicago luego de caer ayer más de 3,5% tras la publicación del informe mensual del USDA, donde elevó de 387,75 a 389,15 millones de toneladas su expectativa de cosecha récord estadounidense, frente a los 384,80 millones previstos por los operadores.
Como en el caso de la soja, al buen ánimo de los inversores se agregó el hecho de que la mejora en el balance hídrico de los suelos continúa dándose en cuentagotas. En efecto, luego de la actualización del mapa que monitorea la sequía el USDA redujo hoy del 67 al 64% la superficie cubierta con maíz que experimenta algún nivel de sequía, un dato que se mantiene bastante por encima del 30% vigente un año atrás. En la comparación semanal, Iowa, el principal Estado productor del cereal, mantiene encendida la luz de alerta dado que la proporción de suelos con sequía moderada pasó del 86,98 al 86,97%, es decir, no mejoró nada, y la porción con sequía severa, del 43,52 al 43,38%, lo mismo. Además, sin cambios, hay un 4,71% bajo condiciones de sequía extrema.
La situación empeoró en Minnesota, donde la proporción de tierras con sequía moderada creció del 56,73 al 63,65%, y en Missouri, donde el área con sequía severa subió del 54,14 al 58,20% y con sequía extrema, del 24,34 al 25,76%. Un alivio muy modesto reflejó el mapa de Nebraska, donde la superficie con sequía moderada bajó del 72,52 al 67,99%; con sequía severa, del 48,63 al 47,92%; con sequía extrema, del 25,48 al 22,08%, y con sequía excepcional, del 11,47 al 4,84%.
Fue positivo para el mercado el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, donde el USDA relevó ventas de maíz 2022/2023 por 468.400 toneladas, por encima de las 251.700 toneladas del reporte anterior y del rango estimado por los privados, que fue de 50.000 a 400.000 toneladas. De igual modo, las ventas 2023/2024 fueron ponderadas en 470.800 toneladas, por encima de las 418.000 toneladas del trabajo precedente y del rango previsto por los operadores, que también fue de 50.000 a 400.000 toneladas.
Además, en sus partes diarios, el USDA confirmó hoy una nueva venta de maíz 2023/2024 a México, por 315.704 toneladas.
Tanto para el maíz como para la soja, hoy fue un dato alcista la apreciación del real frente al dólar, dado que les resta estímulo vendedor a los productores brasileños, además de afectar la competitividad de las exportaciones del país.
En su informe mensual la Conab elevó hoy de 125,72 a 127,77 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha total de maíz 2022/2023 en Brasil. La safrinha la llevó de 96,31 a 98,04 millones y las exportaciones las mantuvo en 48 millones. Ayer el USDA estimó cosecha y las exportaciones brasileñas en 133 y en 56 millones de toneladas, respectivamente.
Como dato de presión para el mercado mientras avanza la recolección de la safrinha, en su actualización semanal, la ANEC elevó de 6,34 a 6,91 millones de toneladas su previsión sobre las exportaciones brasileñas de maíz durante julio, un volumen superior a los 1,23 millones de junio y a los 5,63 millones de igual mes de 2022.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó hoy el avance de la cosecha de maíz argentino para grano comercial sobre el 58,1% del área apta, mismo nivel que el de igual momento de 2022, pero demorado frente al 69,6% promedio de las cinco campañas precedentes. "Luego de la llegada de las lluvias al oeste del área agrícola, las labores de cosecha se concentraron sobre el norte del país, principalmente. Los resultados obtenidos hasta el momento tanto en el NEA como el NOA son regulares a normales. De los cuadros ya cosechados en el nivel país y de un rinde medio de 49,4 quintales por hectárea se obtuvo un volumen parcial de 19,80 millones de toneladas. En este escenario, mantenemos nuestra proyección de producción en 34 millones de toneladas", dijo la entidad.
TRIGO
Chicago Septiembre +US$ 2,57 / Diciembre +US$ 2,66
Kansas Septiembre +US$ 1,10 / Diciembre +US$ 1,38
Con precios en leve alza cerró la jornada del trigo en el mercado estadounidense, donde influyeron la falta de humedad en zonas agrícolas de Canadá y el déficit hídrico en las regiones de EE.UU. que producen trigos de primavera. Al respecto, tras la actualización del mapa que monitorea la sequía el USDA elevó hoy del 19 al 25% la superficie cubierta con trigo de primavera que experimenta algún nivel de sequía, un dato superior al 17% vigente en 2022 para la misma fecha. En la comparación entre semanas, Dakota del Norte, que es el principal Estado productor, vio crecer del 2,36 al 8,43% la proporción de suelos bajo condiciones de sequía moderada.
Fue neutro para el mercado el informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, donde el USDA relevó ventas de trigo 2023/2024 por 395.700 toneladas, por debajo de las 405.800 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 50.000 y 550.000 toneladas.
Sobre Kansas limitó las mejoras el avance de la cosecha de invierno en un día sin lluvias sobre ese Estado que, igualmente, viene demorado con las labores. A nivel general el mercado del grano fino sigue bajo presión por el progreso de la recolección de trigo en Europa y por la agilidad con la que vienen evolucionando las exportaciones de Rusia.
En su informe mensual de estimaciones agrícolas la Conab elevó hoy de 9,77 a 10,43 millones de toneladas su previsión sobre la nueva cosecha de trigo en Brasil, en tanto que las importaciones las ajustó de 5,60 a 5,50 millones y las exportaciones las mantuvo en 2,60 millones. Ayer el USDA estimó estas variables en 10, en 5,60 y en 3,50 millones de toneladas, respectivamente.
En su reporte semanal sobre cultivos, la BCBA relevó el avance de la siembra de trigo argentino sobre el 86,2% de los 6 millones de hectáreas previstos, levemente demorado frente al 90,7% de igual momento de 2022 y del 92,5% promedio de las cinco campañas anteriores. "Se registraron precipitaciones de variada intensidad sobre una extensa porción del área agrícola, dejando excesos hídricos sobre el Sur de Buenos Aires y Centro Este de Entre Ríos", indicó la entidad, que elevó del 86 al 88% la proporción de cultivos en estado normal/excelente, por encima del 77% vigente un año atrás. En cuanto al balance hídrico de los suelos, incrementó del 58 al 66% la porción óptima/adecuada, frente al 57% de 2022 para la misma fecha. La superficie con excesos la elevó del 2 al 3%.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento semanal del USDA
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios