Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 18/7
SOJA
Agosto +US$ 2,94 / Noviembre +US$ 6,34
Los precios de la soja cerraron con signo positivo la rueda de Chicago por la persistente falta de humedad sobre zonas productoras de granos gruesos estadounidenses, en un día en el que se registran lluvias ligeras sobre el este de Nebraska, el extremo sur de Iowa y sobre áreas de Missouri, Indiana y de Ohio.
Con vistas en agosto, el mes clave para la definición de rindes de la soja, la perspectiva de humedad limitada para lo que resta de julio en el cinturón sojero/maicero amortiguó el posible impacto bajista de la mejora en la condición de los cultivos planteada ayer por el USDA en su informe semanal, donde elevó del 51 al 55% la proporción de soja en estado bueno/excelente, un dato todavía menor que el 61% de igual momento del año pasado, pero superior al 53% previsto en promedio por los privados.
La falta de nuevas compras chinas en Estados Unidos y la abundante oferta que todavía se exhibe en los puertos brasileños limitaron las subas de la soja en Chicago.
MAÍZ
Septiembre +US$ 11,61 / Diciembre +US$ 11,22
Con valores en fuerte alza cerró el maíz en Chicago, también por la falta de humedad que persiste sobre regiones del Medio Oeste y de las Grandes Planicies de Estados Unidos donde los cultivos se encuentran definiendo el potencial de rinde y por la incertidumbre que genera la salida de Rusia del acuerdo para las exportaciones de granos de Ucrania, que dejó dentro de la zona de guerra los tres puertos que venían utilizándose para los despachos –muestra de ello fue el ataque sobre Odesa– y el, hasta ayer, corredor seguro sobre el Mar Negro.
Vale agregar que los fondos de inversión hoy fueron activos compradores de contratos de maíz, un producto cuyos precios vienen golpeados por la cosecha récord en Brasil y, sobre todo, por el inesperado incremento de área estadounidense reportado por el USDA a fines de junio y por la previsión de una cosecha 2023/2024 inédita, por lo abundante. Para los especuladores los valores actuales podrían ser una buena oportunidad de negocio si efectivamente los despachos de Ucrania se ven restringidos; si las actuales condiciones ambientales en Estados Unidos contradicen el positivismo del USDA, y si la ola de calor en Europa afecta los cultivos y la Unión Europea se ve obligada a elevar sus importaciones.
La suba del valor del petróleo, que de momento ronda el 2% en el mercado estadounidense –se cotiza en torno de los 75,58 dólares por barril– fue otro factor alcista para el maíz.
La mejora en el estado bueno/excelente del maíz relevada ayer por el USDA, del 55 al 57%, estuvo en línea con la expectativa de los operadores, pero se mantuvo abajo del 64% de igual momento de 2022. Cabe tener en cuenta que en su último informe mensual el organismo calculó el rinde de tendencia estadounidense en 111,41 quintales por hectárea, por encima de los 108,77 quintales del ciclo 2022/2023. ¿Se podrá lograr un 2,43% más de rinde con cultivos y suelos en bastante peor estado que un año atrás?
En Brasil, la Conab relevó ayer el avance de la recolección de la safrinha de maíz sobre el 39,3% del área apta, frente al 29,3% de la semana anterior y al 49,2% de igual momento de 2022. La entrada de la abundante cosecha brasileña podría compensar eventuales menores exportaciones desde Ucrania.
TRIGO
Chicago Septiembre +US$ 6,25 / Diciembre +US$ 6,16
Kansas Septiembre +US$ 4,41 / Diciembre +US$ 4,50
Los precios del trigo cerraron en alza en el mercado estadounidense y en el Euronext, en el primer día sin vigencia del acuerdo para las exportaciones ucranianas y donde Rusia atacó con drones las instalaciones portuarias de Odesa –también hubo ataques sobre Mykolaiv– en represalia por el ataque de Ucrania al puente que une la península de Crimea con Rusia, pero, sobre todo, en una demostración del Kremlin de que será improbable la utilización del corredor seguro sobre el Mar Negro, tal como desea el gobierno ucraniano. Enfatizando la posición de Moscú, el canciller ruso, Serguéi Lavrov, dijo a su par turco, Hakan Fidan, que el fin del acuerdo significaba “la retirada de las garantías de seguridad de navegación”, lo que convierte de nuevo el noroeste del mar Negro, por donde circulaban los cargueros, en “una zona provisionalmente peligrosa”.
Cabe agregar que esta situación probablemente haga desistir a los propietarios de buques de incursionar en aguas donde ya no rige el alto el fuego y que las aseguradoras se vuelvan reacias a cubrir las embarcaciones que resuelvan adentrarse en esa zona de riesgo bélico. “Debido al fracaso del acuerdo sobre el corredor del Mar Negro, la mayoría de los armadores se abstendrán ahora de hacer escala en puertos ucranianos”, dijo Christian Vinther Christensen, director de operaciones del grupo naviero danés Norden, a Reuters. La agencia EFE indicó hoy que fuentes del sector de las aseguradoras en Londres señalaron que “los primeros indicios” apuntan a que “unas pocas” compañías pueden seguir ofreciendo “de momento, cobertura de riesgo por guerra. No obstante, la demanda es baja porque pocas empresas navieras están dispuestas a operar en Ucrania”, explicó David Osler, responsable de aseguradoras del medio de referencia en el sector, Lloyd's List.
La ola de calor intenso que se registra en zonas de Europa, que podría afectar cultivos, sumó a la tónica alcista.
Todo lo antedicho amortiguó la influencia bajista derivada de la mejora en la condición del trigo de primavera en EE.UU. relevada ayer por el USDA en su informe semanal, donde elevó del 47 al 51% la proporción en estado bueno/excelente, un dato que superó el 47% previsto por los privados, pero que se mantuvo a distancia del 71% de 2022. Además, el organismo relevó la cosecha de invierno sobre el 56% del área apta, contra el 69% del año pasado y 57% estimado por los operadores.
La Conab relevó ayer el avance de la siembra de trigo de Brasil sobre el 93,6% del área prevista, contra el 91,5% de la semana anterior y frente al 93,6% de igual momento del año pasado. Además, indicó que la cosecha progresó sobre el 1,5% de la superficie apta, respecto del 1% de 2022 para la misma fecha. El movimiento de las cosechadoras se da sobre Goiás y sobre Minas Gerais.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento semanal del USDA
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios