Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Precio de la vivienda: La economía sufre enormemente las consecuencias de la crisis sanitaria. El número de transacciones de vivienda se encuentran más de un 5% por debajo de los niveles prepandémicos..

Precio de la vivienda: La economía sufre enormemente las consecuencias de la crisis sanitaria. El número de transacciones de vivienda se encuentran más de un 5% por debajo de los niveles prepandémicos.. | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. A medida que el sector evoluciona en la nueva normalidad, comienza a observarse que algunos de los principales aspectos que caracterizaron a la demanda posconfinamiento se están suavizando:
    1. La renta disponible de las familias ya está dando claros signos de recuperación y gran parte del ahorro acumulado en los últimos meses se destinará también a la inversión en vivienda

      Entre comunidades autónomas (CC. AA.), en lo que llevamos de año, se observa que las que aún no han recuperado los niveles de actividad de 2019 son aquellas cuya economía más sufrió las consecuencias de la crisis sanitaria. Destacan los casos de Canarias y Baleares, las regiones más dependientes de la llegada de turistas, donde el número de transacciones de vivienda se encuentran más de un 5% por debajo de los niveles prepandémicos. La Comunidad Valenciana y el País Vasco son las otras dos regiones donde más rezagada se encuentra la demanda residencial, afectadas especialmente por las fuertes restricciones derivadas de la crisis sanitaria, por la dependencia de la demanda extranjera (en el caso de la primera) y por la composición sectorial de su economía (en el caso del País Vasco).

      El precio de la vivienda alcanza un nuevo máximo histórico. Más que en 2007, antes de que estallara la burbuja inmobiliaria:

      A medida que el sector evoluciona en la nueva normalidad, comienza a observarse que algunos de los principales aspectos que caracterizaron a la demanda posconfinamiento se están suavizando:

      1. ya no solo se reactiva la compra de vivienda nueva, sino que la usada también crece y se sitúa por encima de los niveles pre-COVID
      2. se modera la preferencia por vivir fuera de las grandes ciudades o capitales de provincia (el auge del teletrabajo y la búsqueda de un mayor distanciamiento social provocó el interés por viviendas fuera de los grandes núcleos urbanos);
      3. el tamaño de las viviendas transaccionadas, después de aumentar significativamente en 2020, parece haberse estancado en el 1T 2021
      4. la compraventa de vivienda unifamiliar (en porcentaje sobre el total de compraventas) tocó techo a finales de 2020
      5. se recupera la demanda extranjera, de forma mucho más clara a partir del verano de 2021, cuando el éxito de la campaña de vacunación en España y en toda Europa permitió una drástica reducción de las restricciones de movilidad y un consiguiente aumento de la llegada de turistas.

      La renta disponible de las familias ya está dando claros signos de recuperación y gran parte del ahorro acumulado en los últimos meses se destinará también a la inversión en vivienda

      Durante el año 2022, los principales factores que determinan la demanda residencial seguirán apoyando al sector. En primer lugar, las perspectivas para el conjunto de la economía son favorables (esperamos que el PIB recupere entonces los niveles prepandémicos) y el mercado laboral mantendrá un buen ritmo de creación de empleo (tras haber alcanzado los niveles pre-COVID en 2021). En segundo lugar, la confianza de las familias sigue aumentando y ya se encuentra en cotas similares a las registradas en 2019, según el indicador de confianza de la Comisión Europea. En tercer lugar, la renta disponible de las familias ya está dando claros signos de recuperación y gran parte del ahorro acumulado en los últimos meses se destinará también a la inversión en vivienda.

      Además, la formación de hogares se está recuperando tras el descenso que sufrió durante los meses de confinamiento (en el último año hasta el 3T 2021 se han creado 124.000 hogares, una cifra muy similar a la de 2019). A su vez, la demanda extranjera de vivienda seguirá recobrándose a medida que aumenten las llegadas de turistas.3 Por último, las condiciones de financiación seguirán siendo favorables (los tipos hipotecarios han marcado nuevos mínimos en 2021), y no se esperan subidas de tipos de interés por parte del BCE para el próximo año.

      ____Google News - poner al final del artículo____4


      CaixaBank null

      CaixaBank

      Puedes seguir al autor en LINKEDIN | FACEBOOK TWITTER


      Temas

      Publicidad
      Publicidad