Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Panorama Agrícola Semanal. Los fondos le pusieron un freno al trigo y la cosecha mantuvo bajo presión al maíz y a la soja

Panorama Agrícola Semanal. Los fondos le pusieron un freno al trigo y la cosecha mantuvo bajo presión al maíz y a la soja | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Luego de tres semanas alcistas, el trigo terminó el segmento comercial con bajas que se acercaron al 3% en el mercado estadounidense, donde primaron la toma de ganancias de los inversores en un contexto mundial que continúa siendo alcista para los precios del cereal, por la avidez de la demanda y por la menor oferta en algunos de los principales proveedores. Este retroceso del trigo también se convirtió en un factor negativo para el maíz, que cerró la semana con bajas próximas al 2%, con el avance de la cosecha estadounidense y Brasil como otros factores de presión bajista, por la perspectiva de una abundante oferta brasileña 2021/2022 y por las buenas lluvias que se registran sobre el país sudamericano. La soja no logró repuntar desde las bajas de la semana anterior y cerró casi sin variantes, bajo la presión de la cosecha en EE.UU. y el avance de las siembras en Brasil, con tiempo húmedo que alienta a adelantar las tareas de campo. En el mercado argentino se mantuvieron firmes los precios del trigo y de la soja, mientras que el maíz registró bajas, sobre todo en los puertos del Sur de Buenos Aires.

Indicadores exógenos que impactan sobre los precios

 

Viernes 8

Viernes 1º

Variación en %

Petróleo

79,35

75,88

+4,57

Dólar/Euro

1,1569

1,1595

-0,22

Real/Dólar

5,5152

5,3760

+2,59

Peso/Dólar*

98,74**

98,59

+0,15

*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación **Cierre del 7/10

SOJA

La semana corta en el mercado local dejó un saldo positivo para la soja disponible, con ofertas de los compradores que crecieron de 340 a 348 dólares por tonelada (de 33.521 a 34.362 pesos) para la zona del Gran Rosario y de 330 a 335 dólares para Necochea. Para Bahía Blanca no hubo cambios y el valor de la oleaginosa se mantuvo en 335 dólares por tonelada.

Para el jueves el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 33.739, mientras que para el martes fue fijado en 34.021 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 338,80 dólares por tonelada, equivalentes a 33.514 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 541 a 542 dólares por tonelada; el del aceite, de 1338 a 1390 dólares, y el de la harina, de 388 a 382 dólares por tonelada.

Publicidad

El balance semanal fue levemente positivo en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones noviembre y mayo de la soja sumaron un 1,07 y un 0,44%, al pasar de 346,80 a 350,50 y de 318,50 a 319,90 dólares por tonelada.

En cuanto a la soja de la próxima cosecha, las propuestas de los compradores mejoraron de 310/318 a 313/319 dólares por tonelada para las terminales del Gran Rosario, mientras que se mantuvieron estables para Necochea, en 310 dólares, y descendieron de 312 a 310 dólares por tonelada para Bahía Blanca.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 6 de octubre al 1º de noviembre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 30.000 toneladas de poroto de soja, 1.391.050 toneladas de harina y 222.400 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 86.000 toneladas de poroto y 10.000 toneladas de harina; desde Necochea, 70.805 toneladas de poroto y 42.177 toneladas de harina, y desde otros puertos, 23.130 toneladas de harina y 15.000 toneladas de aceite.

* * *

La soja no logró revertir las pérdidas de la semana anterior y concluyó el segmento con quitas muy ligeras para sus precios en Chicago, donde los contratos noviembre y enero resignaron un 0,28 y un 0,18%, al pasar de 458,01 a 456,72 y de 461,68 a 460,86 dólares por tonelada. Si bien el aceite aportó sostén, por los precios récord del aceite de palma en Malasia y por el aumento del petróleo, no logró que el mercado de la oleaginosa pudiera soslayar la influencia bajista del rápido avance de la cosecha y de la ausencia de la demanda china por la semana de feriados que tuvieron en ese país hasta el viernes, día en el que retomaron las actividades, aunque sin ningún impacto de nuevas compras.

Respecto de la cosecha, que concentra la atención de los operadores, el lunes el USDA relevó su avance sobre el 34% del área apta, contra el 16% de la semana pasada, el 35% de 2020 para la misma fecha, el 26% promedio y el 32% previsto en promedio por los privados. El viernes los operadores estimaron que en el próximo reporte, que se conocerá el martes, el progreso de la cosecha se ubicaría en torno del 50% del área.

Publicidad

Acerca de la evolución de la demanda, en su informe semanal sobre las inspecciones de embarques estadounidenses del 24 al 30 de septiembre, el USDA relevó el lunes el despacho de 844.488 toneladas de soja, por encima de las 485.469 toneladas del reporte precedente. Sin embargo, pese a que el dato oficial resultó positivo, en lo que va del ciclo comercial, que se inició el 1º de septiembre, los despachos totalizaron 1.831.037 toneladas, muy por debajo de las 7.088.214 toneladas de igual momento de 2020. En eso mucho tuvo que ver la firmeza con la que China se abasteció en Brasil, pero, también, la paralización de la logística que sucedió al paso del huracán Ida por Louisiana y Mississippi, donde dañó las instalaciones del polo portuario de Nueva Orleans, principal punto de salida para las exportaciones de granos gruesos estadounidenses, que actualmente están retomando la normalidad. Ahora el mercado necesita ver que ese lento inicio de los embarques logre recuperar terreno.

En ese sentido, y respecto de las nuevas ventas externas de soja, el jueves el USDA relevó exportaciones para el segmento del 24 al 30 de septiembre por 1.040.900 toneladas, levemente debajo de las 1.093.900 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los privados, de entre 600.000 y 1.200.000 toneladas.

La nueva semana estará marcará por el nuevo informe mensual que el USDA publicará el martes con sus estimaciones de oferta y demanda mundial. Luego del reporte trimestral del 30 del mes pasado, en el que el organismo sorprendió con existencias de soja mucho más abundantes de soja que las previstas por los privados, los operadores dan por descontado que el trabajo reflejará un stock final 2021/2022 bastante mayor que el visto en el reporte mensual anterior. Además, hay cierto consenso en cuanto a que la cosecha también podría resultar mayor que la proyectada entonces. En promedio, los privados auguran un volumen para la producción estadounidense de 120,16 millones de toneladas y existencias finales, de 8,16 millones, por encima de los 119,04 y de los 5,04 millones del informe del mes pasado.

Desde Brasil también hubo datos bajistas para el mercado, con un inicio de la siembra de soja 2021/2022 que cuenta con el clima como aliado, dado que septiembre dejó un buen nivel de humedad en los suelos y que octubre se presenta llovedor en buena parte de las zonas agrícolas, con los mayores acumulados sobre los Estados de Sur, pero con buenos registros también en Mato Grosso do Sul, Goiás y en Mato Grosso. Los productores brasileños son conscientes de que toda la humedad que se pueda acumular –y utilizar– en los suelos será un activo para mitigar los augurios de seca que otra Niña podría imponer hacia finales de 2021 e inicios de 2022.

Esto último lo reflejó el viernes el Instituto de Economía Agrícola de Mato Grosso, que relevó el avance de la siembra de soja en Mato Grosso, el principal Estado productor, sobre el 20,31% del área apta, por delante del 3,02% de igual momento de 2020 y del 12,01% promedio de los últimos 5 años. Se procura adelantar las siembras para darle un buen uso a la humedad actual y para intentar evitar los momentos de mayores restricciones hídricas, según los augurios de los meteorólogos.

Como hecho relevante para complementar lo antedicho, el jueves la Conab publicó su primera estimación oficial 2021/2022. Allí proyectó la cosecha de soja de Brasil en 140,75 millones de toneladas, por encima de los 137,32 millones del ciclo 2020/2021 –este dato fue revisado al alza frente a los 135,91 millones de septiembre–, pero por debajo de los 144 millones pronosticados por el USDA en su informe de septiembre. Las exportaciones, en tanto, fueron calculadas por el organismo brasileño en 87,43 millones de toneladas, abajo de los 93 estimados por el USDA.

Panorama Agrícola Semanal. Los fondos le pusieron un freno al trigo y la cosecha mantuvo bajo presión al maíz y a la soja - 1Panorama Agrícola Semanal. Los fondos le pusieron un freno al trigo y la cosecha mantuvo bajo presión al maíz y a la soja - 1 

MAÍZ

Publicidad

Los precios del maíz argentino terminaron la semana con bajas sobre los puertos del Sur, donde los exportadores redujeron sus ofertas de 220 a 205 dólares por tonelada (de 21.690 a 20.242 pesos) para Bahía Blanca y de 215 a 205 dólares para Necochea. Para la zona del Gran Rosario, en tanto, las propuestas se mantuvieron estables en 200 dólares por tonelada, equivalentes el viernes a 19.748 pesos

Para el jueves el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 19.736, mientras que para el martes fue fijado en 19.740 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos se mantuvo en 247 dólares por tonelada.

El balance semanal dejó ligeros altibajos para el maíz en el Matba Rofex, donde el ajuste de la posición diciembre resignó un 0,25%, tras variar de 201,50 a 201 dólares por tonelada, mientras que el contrato abril sumó un 0,10%, al pasar de 192 a 192,20 dólares.

Respecto del maíz de la próxima cosecha, las ofertas para marzo/abril se mantuvieron estables en 190 dólares por tonelada para la zona del Gran Rosario y en 205 dólares para Necochea, mientras que para Bahía Blanca las propuestas retrocedieron de 210 a 205 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 6 de octubre al 1º de noviembre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.291.800 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 823.297 toneladas; desde Necochea, 57.173 toneladas, y desde otros puertos, 45.700 toneladas.

El jueves, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que respecto de la semana anterior la siembra de maíz con destino a grano comercial se concentró en el centro y en el sur del área agrícola nacional. “Mientras promediamos la ventana de siembra temprana en las provincias de Córdoba, Santa Fe y de Buenos Aires, las labores avanzaron sobre lotes con adecuada humedad superficial. Luego de relevar un progreso intersemanal en las labores de 4,3 puntos, el avance de siembra registrado se ubica en el 21,1% de nuestra proyección de 7,1 millones de hectáreas para la campaña 2021/2022”, dijo la entidad.

Publicidad

* * *

Fue negativo el balance de la semana para los precios del maíz en Chicago, donde los contratos diciembre y marzo perdieron un 2,03 y un 1,87%, luego de variar de 213,18 a 208,85 y de 216,43 a 212,39 dólares por tonelada. Al igual que en el caso de la soja, el mercado de maíz sigue bajo la presión de un rápido progreso de la cosecha estadounidense.

En ese sentido, el lunes el USDA relevó su avance sobre el 29% del área apta, contra el 18% de la semana pasada, el 24% de igual momento de 2020, el 22% promedio de las cuatro campañas precedentes y el 29% estimado por los operadores. El viernes los operadores estimaron que para el nuevo reporte semanal del martes, las tareas de recolección habrán progresado sobre el 43% del área.

Del lado de la demanda, también el lunes, el informe de inspección de embarques fue alentador, dado que en él el USDA relevó despachos de maíz por 808.814 toneladas, por encima del dato revisado de la semana anterior, de 636.037 toneladas. En lo que va del ciclo comercial –se inició el 1º de septiembre–, el total embarcado suma 2.066.892 toneladas, por debajo de las 3.729.562 toneladas de igual segmento de 2020. Este atraso, que está estrechamente relacionado con las complicaciones logísticas transitadas durante buena parte de septiembre, deberá ser revertido lo más rápido posible para alivianar el efecto negativo del ingreso de la nueva cosecha en el circuito comercial.

Al respecto, el reporte semanal del jueves sobre las exportaciones estadounidenses resultó constructivo para los precios del maíz, tanto fue así que ese fue el único día positivo para las cotizaciones del cereal en Chicago. En efecto, el USDA relevó ventas por 1.265.100 toneladas, muy por encima de las 370.400 toneladas del informe precedente y, también, por encima del rango calculado por los operadores, de entre 350.000 y 800.000 toneladas. Ese mismo día el organismo confirmó una nueva venta de maíz a México, por 314.256 toneladas, que elevó a 741.056 toneladas las compras mexicanas confirmadas durante la semana.

También fue positivo –aunque no trasladó ese sentimiento a los precios– el reporte semanal que la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos publicó el miércoles, dado que marcó un incremento de la producción de etanol, de 914.000 a 978.000 barriles por día, y una caída de las existencias, de 20.20.000 a 19.931.000 barriles. El hecho de que la Casa Blanca siga prolongando la incertidumbre sobre los mandatos de corte con biocombustibles, además de resultar inexplicable, continúa siendo un fundamento negativo para el mercado.

Publicidad

La nueva semana tendrá su hito el martes, con el nuevo informe mensual del USDA. En la previa de ese trabajo, el promedio de las estimaciones privadas augura el volumen de la cosecha de maíz estadounidense en 380,33 millones de toneladas y las existencias finales, en 36,37 millones, por encima de los 380,93 y de los 35,77 millones de toneladas proyectados por el organismo en septiembre.

Será importante ver en el informe mensual qué dice el USDA sobre la demanda china. El martes, el agregado agrícola del organismo en China estimó en 30 millones de toneladas las importaciones 2020/2021 y en 20 millones las compras 2021/2022, frente a los 26 millones de toneladas previstos por el organismo para ambas campañas en su anterior reporte.

Acerca de Brasil, que durante buena parte de 2021 fue un factor alcista para el mercado por el fracaso de su segunda cosecha, la siembra de la primera cosecha de maíz –ingresa en el mercado desde fines de enero– avanza a buen ritmo y con el aporte de abundantes lluvias sobre buena parte de las zonas agrícolas, con acumulados para los primeros días de octubre que llegan hasta los 190 milímetros en el Sur del país, un volumen que se corresponde con la media usual para todo el mes y que se diferencia de lo sucedido en 2020, cuando muchas regiones de Paraná no recibieron nada de humedad durante octubre. Además, hay previsiones de más precipitaciones para los próximos días.

Y el dato más relevante sobre Brasil llegó el jueves, con la primera estimación 2021/2022 de la Conab, donde proyectó la cosecha total de maíz en 116,31 millones de toneladas, por encima de los 87 millones relevados para el ciclo 2020/2021 –ese dato implicó un aumento desde los 85,75 millones del reporte anterior y frente a los 86 millones del USDA–, pero por debajo de los 118 millones de toneladas proyectados en septiembre por el organismo estadounidense. Respecto de las exportaciones, la Conab las calculó en 39 millones de toneladas, abajo de los 43 millones pronosticados por el USDA. El mayor salto la Conab lo prevé, como era de esperar, sobre la segunda cosecha, que se recuperaría desde los 60,72 hasta los 86,32 millones de toneladas.

Por último, en la semana el Ministerio de Agricultura de Ucrania mantuvo en 37,10 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la cosecha de maíz, por debajo de los 39 millones proyectados en septiembre por el USDA que, además, calculó en 32 millones de toneladas las exportaciones.

Panorama Agrícola Semanal. Los fondos le pusieron un freno al trigo y la cosecha mantuvo bajo presión al maíz y a la soja - 2Panorama Agrícola Semanal. Los fondos le pusieron un freno al trigo y la cosecha mantuvo bajo presión al maíz y a la soja - 2 

TRIGO

Publicidad

Mayormente firmes se mantuvieron los precios del trigo en el mercado argentino, donde las ofertas de los exportadores crecieron de 240 a 245 dólares por tonelada (de 23.662 a 24.191 pesos) para la zona del Gran Rosario y se mantuvieron estables, en 235 dólares, para Necochea. La única baja se dio sobre Bahía Blanca, de 245 a 240 dólares por tonelada.

Para el jueves el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 24.613, mientras que para el martes fue fijado en 24.701 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos pasó de 306 a 307 dólares por tonelada.

Muy firmes se mantuvieron los precios del trigo de la nueva cosecha a lo largo de la semana. Para la zona del Gran Rosario, las propuestas para las entregas en noviembre/diciembre quedaron estables en 245 dólares por tonelada, mientras que para las operaciones con descarga en enero crecieron de 245 a 250 dólares por tonelada. En los puertos del Sur, las ofertas por el grano para enero se mantuvieron estables en 250 dólares por tonelada para Bahía Blanca y en 245 dólares para Necochea.

La semana cerró casi sin cambios para el trigo en el Matba Rofex, donde la posición diciembre quedó estable en 247 dólares por tonelada, mientras que el contrato enero resignó un 0,08%, tras variar de 251 a 250,80 dólares por tonelada.

En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 6 de octubre al 1º de noviembre, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 167.200 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 113.000 toneladas; desde Necochea, 36.450 toneladas y desde otros puertos, 9000 toneladas.

Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA redujo del 76 al 74% la proporción de trigo en estado excelente/normal, que todavía sigue arriba del 52% vigente un año atrás. En cuanto a la condición hídrica de los suelos, ajustó la proporción bajo estado óptimo/adecuado del 66 al 59%, todavía arriba del 52% de igual momento de 2020. “De los 6,6 millones de hectáreas estimados para este ciclo, el 33,2% ya se encuentra entre espigazón y llenado de grano. El aumento de las temperaturas en el norte del país continúa arrebatando al cultivo en las etapas finales del ciclo. En simultáneo, sobre el centro y el sur del área agrícola se registraron heladas de variable intensidad que podrían impactar negativamente sobre los cuadros más adelantados. Por otro lado, se relevó un aumento en la aplicación de fungicidas ante la alerta de nuevos focos de enfermedades”, detalló la Bolsa

Publicidad

* * *

Luego de tres semanas alcistas consecutivas, los precios del trigo cerraron el segmento en baja. En efecto, las posiciones diciembre y marzo retrocedieron un 2,81 y un 2,45%, al pasar de 277,51 a 269,70 y de 281,46 a 274,57 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos perdieron un 2,90 y un 2,71%, tras variar de 279,07 a 270,98 y de 281,64 a 274,02 dólares por tonelada. Fue una semana de ventas activas por parte de los fondos de inversión tras las importantes subas precedentes, pero también resultó un factor negativo la firmeza del índice dólar, que horada la competitividad de las materias primas exportables estadounidenses.

La semana tuvo un buen inicio con el positivo informe sobre inspección de embarques, en el que USDA relevó despachos de trigo por 611.621 toneladas, por encima de las 383.584 toneladas del reporte anterior. En lo que va del ciclo comercial, que en el caso de trigo se inició el 1º de junio, se embarcaron 8.710.303 toneladas, por debajo de las 9.933.449 toneladas. Esa diferencia pierde influencia bajista por el hecho de que la cosecha 2020/2021 fue de 49,69 millones de toneladas y la 2021/2022, como lo reportó el USDA la semana pasada, de 44,79 millones, por lo que habrá menos para exportar.

Menos alentador resultó el jueves el trabajo semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, dado que el USDA relevó ventas de trigo por 333.200 toneladas, por encima de las 290.100 toneladas del informe anterior y dentro del rango previsto por los privados, de entre 200.000 y 500.000 toneladas.

La siembra de la nueva campaña de trigos de invierno avanzó sobre el 47% del área prevista, frente al 34% de la semana pasada, al 50% de igual momento de 2020, al 46% promedio de las cuatro campañas precedentes y al 49% previsto por los privados. Emergió el 19% de los cultivos, contra el 9% de la semana anterior, el 22% del año pasado y el 20% promedio.

En la previa del informe mensual que el USDA publicará el martes, y con el dato del cierre de la cosecha estadounidense en 44,79 millones de toneladas relevado el 30 del mes pasado, el promedio de las estimaciones privadas ubicó el volumen de las existencias finales 2021/2022 en 15,67 millones de toneladas, por debajo de los 16,73 millones proyectados en septiembre.

Publicidad

La semana, en la que se sucedieron licitaciones internacionales que pusieron de manifiesto la avidez de la demanda, pero para la cual hay que ser competitivo, tuvo muchas noticias originadas en Rusia. Por caso, el periódico Kommersant informó que el Ministerio de Agricultura planea establecer a partir del 15 de febrero de 2022 una cuota separada para las exportaciones de trigo. Esto, que ya habría sido anunciado por la Viceministra de Agricultura, Oksana Lut, a la Unión de Exportadores de Cereales, se haría en función de las dificultades de la cosecha en varias regiones del país y de la amenaza de un aumento de los precios de la harina. La publicación agregó que para el gobierno ruso las exportaciones 2021/2022 totalizarían 31,50 millones de toneladas, de los cuales unos 14 millones serían comercializados en la segunda mitad del año comercial, de enero a fines de junio. Cabe recordar que el USDA prevé las exportaciones rusas en 35 millones de toneladas.

También desde Rusia, la consultora SovEcon calculó que la siembra de trigos de invierno 2022/2023 –representan cerca del 90% de la superficie total rusa– podría disminuir entre 700.000 y 1.200.000 hectáreas. Esta retracción respondería a condiciones de tiempo desfavorables en el Valle del Volga pero, también, al deterioro de la rentabilidad de los productores por las medidas impuestas por el gobierno para restringir las exportaciones, con un arancel flotante que sube semana tras semana.

Y desde Ucrania, el Ministerio de Agricultura redujo de 32 a 31,55 millones de toneladas el volumen de la cosecha de trigo, pero elevó de 23,80 a 24,51 millones su expectativa sobre las exportaciones del cereal.

Panorama Agrícola Semanal. Los fondos le pusieron un freno al trigo y la cosecha mantuvo bajo presión al maíz y a la soja - 3Panorama Agrícola Semanal. Los fondos le pusieron un freno al trigo y la cosecha mantuvo bajo presión al maíz y a la soja - 3 

Granar Research

VER MÁS

Publicidad

COMENTARIOS DE MERCADO, con el análisis al momento de lo que pasa en las ruedas de Chicago

INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense

ESTADO DE LOS CULTIVOS EN EE.UU. Las cosechas de maíz y de soja avanzaron sobre el 18 y el 16 por ciento

NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria

GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados


Granar null

Granar

Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


Temas

Publicidad
Publicidad