Nuevas subas para la soja y el maíz en el mercado estadounidense por la ola de calor que afecta los cultivos en la Argentina

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 3/3
Marzo +US$ 3,95 / Mayo +US$ 3,49
Los precios de la soja cerraron con alzas la jornada de Chicago, pero casi no marcaron cambios en el balance semanal. Las subas de hoy, que también comprendieron a la harina (la posición mayo sumó US$ 9,92 y quedó con un ajuste de US$ 530,54 por tonelada), fueron consecuencia de la ola de calor que afecta amplias zonas agrícolas de la Argentina, donde las estimaciones de producción siguen sin piso por el perjuicio constante de las adversas condiciones climáticas sobre los cultivos. Ayer la Bolsa de Cereales de Buenos Aires redujo del 40 al 33% la proporción de soja en estado excelente/normal, contra el 77% de igual momento de 2022.
????COMENTARIO DE CIERRE DE CHICAGO
— Granar SA (@GranarSA) March 3, 2023
????SOJA
Marzo +US$ 3,95 / Mayo +US$ 3,49
????MAÍZ
Marzo +US$ 2,95 / Mayo +US$ 2,36
????TRIGO
Chicago Marzo -US$ 2,03 / Mayo -US$ 1,47
Kansas Marzo -US$ 3,58 / Mayo -US$ 3,58
????https://t.co/DNaFhPEwBO???? pic.twitter.com/053hhGPFNj
De cara al informe mensual que el USDA publicará el miércoles próximo, el promedio de las estimaciones privadas considera que el organismo ajustará su previsión sobre la producción argentina de soja de 41 a 36,65 millones de toneladas.
Las subas, sin embargo, se vieron limitadas por los fundamentos que imposibilitaron un mejor balance semanal: la ausencia de nuevas compras chinas de soja estadounidense y el avance de la cosecha récord en Brasil, que agiliza la entrada del grano nuevo en el circuito comercial.
Marzo +US$ 2,95 / Mayo +US$ 2,36
El maíz cerró con alzas la rueda de Chicago, pero con una leve caída semanal. Las subas de hoy fueron la respuesta del mercado a las malas condiciones ambientales vigentes para los cultivos en la Argentina, donde la nueva ola de calor agrava el prolongado déficit de humedad que daña el potencial de rinde de los cultivos. Al respecto, ayer la Bolsa de Cereales de Bueno Aires ajustó del 49 al 44% la proporción de maíz en estado excelente/normal, contra el 76% de igual momento de 2022.
En la previa del informe mensual del USDA, el promedio de las estimaciones privadas augura que el organismo ajustará de 47 a 43,41 millones de toneladas su cálculo sobre la producción argentina de maíz.
Entre los fundamentos que derivaron en el descenso semanal se ubicaron la ralentización de las exportaciones estadounidenses y las favorables perspectivas para la campaña 2023/2024 en EE.UU.
En Brasil, donde progresan la primera cosecha y la siembra de la safrinha, hoy se informó que en los primeros dos meses de 2023 el Ministerio de Agricultura habilitó a otras 90 empresas a exportar maíz a China y llevó la cifra de establecimientos autorizados para tal fin a 446. Vale recordar que a fines de 2022 ambos países llegaron a un acuerdo para reestablecer el comercio de maíz, en particular, por la necesidad china de compensar el grano que no llega de Ucrania. "La perspectiva para este año es de alcanzar un récord con las exportaciones de maíz y de superar las ventas externas de los Estados Unidos", dijo el secretario de Defensa Agrícola brasileño, Carlos Goulart.
Chicago Marzo -US$ 2,03 / Mayo -US$ 1,47
Kansas Marzo -US$ 3,58 / Mayo -US$ 3,58
Los precios del trigo cerraron con bajas la rueda y la semana en Chicago y en Kansas. La presión sobre el mercado internacional la siguen ejerciendo el buen ritmo de las exportaciones de Rusia, gracias a existencias abundantes y a la debilidad de su moneda, y la chance cierta de que en breve se apruebe la prolongación del acuerdo que facilita las exportaciones de Ucrania a través de un corredor seguro sobre el Mar Negro.
En este sentido, serán muy importante los considerandos de este eventual nuevo entendimiento, sobre todo por los reclamos hechos por Kiev en cuanto a una extensión por un año, a la agilización de las tareas de inspección de buques y a la posibilidad de sumar las terminales de Mykolaiv, que representaban el 35% de las exportaciones de alimentos de Ucrania antes de la invasión rusa.
Además, también influyeron en modo bajista las lluvias sobre la región sur de Rusia, de las más relevantes para la producción de trigo, que mejoran las perspectivas para los cultivos de invierno en el principal proveedor mundial del cereal.
En la misma línea, en su informe semanal FranceAgriMer mantuvo en el 95% la proporción de trigo blando de Francia –es el principal productor de la Unión Europea– en estado bueno/muy bueno, por encima del 93% de igual momento de 2022.
En otro orden, Brasil confirmó hoy la aprobación para siembra e importación del cereal transgénico tolerante a sequía HB4 desarrollado por la firma argentina Bioceres. Como datos de contexto, en la última cosecha Brasil recolectó un récord de 10,55 millones de toneladas de trigo, un 37,4% mayor que la anterior, de 7,68 millones. Eso fue producto de un área que creció de 2,74 a 3,09 millones de hectáreas y de un rinde promedio que saltó un 22%, de 28,03 a 34,20 quintales por hectárea, según informó la Conab. Sus exportaciones están previstas en 3,10 millones de toneladas y sus importaciones, en 5,80 millones.