Lluvias sobre las zonas productoras de invierno de EE.UU. deprimieron los precios del trigo, mientras se comienza a negociar la extensión del acuerdo para las exportaciones de Ucrania

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 22/2
Marzo -US$ 3,40 / Mayo -US$ 3,40
Mientras se esperan mayores señales de la política que seguirá la Reserva Federal de los Estados Unidos en su lucha contra la inflación, que incluiría según las minutas de la última reunión del organismo nuevas subas de tasas para llegar hasta el objetivo de un índice inflacionario en torno del 2%, los precios de la soja terminaron la rueda de Chicago con bajas por una toma de ganancias de los inversores tras las subas de ayer; por la ausencia de nuevas compras chinas, y por algunos pronósticos de lluvias sobre zonas agrícolas de la Argentina que, igualmente, no cambiarán mucho un panorama que lentamente comienza a definirse con números productivos muy negativos en relación con las expectativas iniciales. En rigor, son esos guarismos privados, que ubican la expectativa de cosecha argentina entre 34 y 38 millones de toneladas, los que hicieron (hacen) el mayor aporte para el sostenimiento de la soja en el elevado nivel de precios actual.
Las bajas no fueron mayores por nuevas lluvias que podrían acentuar la demora de la cosecha de soja en Brasil. Al respecto, el lunes la Conab relevó el progreso de las labores sobre el 23% del área apta, frente al 15,4% de la semana anterior y al 33% de igual momento de 2022.
Por ese atraso en la recolección, que se traslada a la carga de buques, en su revisión semanal la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (ANEC) de Brasil estimó las exportaciones de poroto de soja durante febrero en 8,30 millones de toneladas, debajo de los 9,39 millones de toneladas previstos como máximo esperado en su anterior actualización. Este nuevo volumen supera por mucho margen las 944.385 toneladas despachadas en enero, pero queda debajo de los 9,11 millones exportados en febrero de 2022.
En la previa del Foro Anual que el USDA celebrará entre mañana y el viernes, los privados auguraron la superficie que Estados Unidos destinará a la soja en la campaña 2023/2024 en 35,86 millones de hectáreas, levemente por encima de los 35,41 millones del ciclo anterior, en tanto que la producción la pronosticaron en 122,74 millones de toneladas, arriba de los 116,38 millones de la actual temporada comercial.
Marzo -US$ 2,56 / Mayo -US$ 2,46
Con valores en baja cerró el maíz en Chicago, en simpatía con las pérdidas del trigo; por la caída del petróleo –ronda el 3,2%–, y en función de la previsión de lluvias sobre zonas agrícolas de la Argentina, que recibirían un alivio bastante tardío para los cultivos que siguen lidiando con un prolongado déficit de humedad.
Con tiempo húmedo sobre buena parte de las zonas productoras, la Conab relevó el lunes el avance de la siembra de la safrinha brasileña sobre el 33,3% del área prevista, frente al 20,4% del reporte precedente y al 46,4% de igual momento de 2022. En cuanto a la primera cosecha, el organismo reportó su progreso sobre el 13,9% de la superficie apta, contra el 20,2% vigente un año atrás.
La ANEC ajustó hoy de 2,12 a 1,99 millones de toneladas su expectativa sobre las exportaciones brasileñas de maíz durante febrero. Este volumen resulta muy inferior a los 4,93 millones que la entidad relevó en enero, pero se ubica arriba de las 523.342 toneladas exportadas en febrero del año pasado.
En la previa del Foro Anual del USDA, los privados calcularon en 36,79 millones de hectáreas la superficie destinada al maíz estadounidense en el nuevo ciclo, por encima de los 35,86 millones 2022/2023. Acerca de la producción, el mercado la promedió en 378,17 millones de toneladas, arriba de los 348,75 millones de la actual campaña. Esto también influyó en modo bajista sobre los precios.
Como se amplía en el espacio del trigo, el mercado sigue con atención el inicio de las negociaciones para extender el acuerdo de Estambul que mantiene un corredor seguro para las exportaciones de Ucrania.
Chicago Marzo -US$ 5,14 / Mayo -US$ 4,68
Kansas Marzo -US$ 10,38 / Mayo -US$ 8,81
Los precios del trigo cerraron con bajas en Chicago y en Kansas por las lluvias que se registran sobre zonas productoras de trigos de invierno estadounidenses, en particular sobre el centro-este de Kansas y sobre buena parte de Oklahoma, zonas que vienen lidiando con el déficit hídrico desde hace meses y en las que todo aporte de humedad es bienvenido por suelos y cultivos.
Hacia el lado bajista también hicieron su aporte las estimaciones privadas en la previa del Foro Anual del USDA, que promediaron el área total que se destinará al trigo estadounidense en el ciclo 2023/2024 en 19,63 millones de hectáreas, por encima de los 18,49 millones de la campaña anterior. La producción, en tanto, fue proyectada por el mercado en 51,22 millones de toneladas, un 14,08% arriba de los 44,90 millones del actual ciclo comercial.
En otro orden, el mercado está pendiente del inicio de las negociaciones para extender más allá de marzo el acuerdo que posibilita un corredor seguro sobre el Mar Negro para las exportaciones agrícolas de Ucrania. Como sucedió en noviembre, el gobierno ucraniano quiere que la renovación se habilite por un plazo de un año y que se incluyan otros puertos a los tres ya habilitados, además de reclamar por la mayor celeridad en las inspecciones de buques. Rusia, por su parte, sigue reclamando el cese de algunas de las sanciones impuestas a entidades financieras que tienen un papel importante para el comercio de sus materias primas agrícolas, incluidos los fertilizantes. Todo esto mientras la tensión bélica se mantiene elevada y a dos días del primer aniversario trágico del inicio de la guerra.