Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 9/9
SOJA
Noviembre +US$ 9,64 / Enero +US$ 9,64
La soja cerró la jornada con precios en alza en Chicago, en línea con las subas del aceite (la posición diciembre sumó US$ 35,05 y terminó la rueda con un ajuste de US$ 1,429,01) y de la harina (diciembre subió US$ 5,29 y quedó en US$ 452,71). En la previa del informe mensual que el USDA publicará el lunes, el promedio de las estimaciones privadas ubicó el volumen de la cosecha estadounidense de soja en 122,36 millones de toneladas, por debajo de los 123,30 millones calculados por el organismo en agosto. En cuanto al stock final, los operadores lo promediaron en 6,72 millones de toneladas, levemente por encima de los 6,66 millones del reporte del mes pasado.
El gas europeo se dispara un 31% arrastrando al resto de materias primas al alza, mientras los rusos mantienen cerrado el enlace de Nord Stream.
Nosotros enviamos armas a Ucrania y ellos destrozan la UE:
El gas europeo se dispara un 31% arrastrando al resto de materias primas al alza, mientras los rusos mantienen cerrado el enlace de Nord Stream.
— Gustavo M. (@GustavoBolsa) September 5, 2022
Nosotros enviamos armas a Ucrania y ellos destrozan la UE. pic.twitter.com/E8AGDICuCa
A la chance de ajuste sobre las expectativas de cosecha estadounidense se agregaron como hechos alcistas el repunte del petróleo y el descenso parcial del dólar frente al real, que alivia la golpeada competitividad de las exportaciones estadounidenses.
Como factores responsables de que el balance semanal de la soja haya resultado levemente negativo –segunda semana bajista seguida– se destacaron las importantes ventas concretadas desde el lunes por los productores en la Argentina (atenuadas entre ayer y hoy por la caída de los valores ofrecidos), que podrían dinamizar los embarques de poroto y de subproductos, y la escasa actividad de la demanda China. Sobre esto último, el agregado agrícola del USDA en China estimó las importaciones de ese país en 96,50 millones de toneladas, por debajo de los 98 millones previstos por el organismo en el informe de agosto.
En sus partes diarios, el USDA confirmó hoy una nueva venta de soja a Taiwán, por 104.000 toneladas.
MAÍZ
Diciembre +US$ 6,49 / Marzo +US$ 6,30
Tras dos ruedas bajistas seguidas, los precios del maíz cerraron la jornada y la semana con resultado positivo en Chicago. Las mejoras estuvieron relacionadas con la chance cierta de que el USDA reduzca el lunes su estimación sobre el volumen de la cosecha estadounidense en su informe mensual. En ese sentido, el promedio de las proyecciones privadas auguró un volumen 357,85 millones de toneladas, por debajo de los 364,73 millones del reporte oficial de agosto. Además, la previsión de los privados sobre las existencias finales promedió los 30,91 millones de toneladas, frente a los 35,27 millones del mes pasado. De ser correcto el cálculo anticipado por los operadores, EE.UU. se encontraría con el nivel de reservas más bajo desde la campaña 2012/2013.
También sumaron a la tónica alcista las malas perspectivas para la producción en la Unión Europea, que harán que el bloque deba incrementar sus importaciones por encima de los 19 millones de toneladas pronosticados por el USDA en agosto, y las turbulencias que se levantaron en los últimos días por las críticas de Rusia en torno del acuerdo de Estambul, que habilitó un corredor seguro sobre el Mar Negro para la salida de granos desde Ucrania.
Validando las malas perspectivas para la Unión Europea, en su reporte semanal sobre cultivos FranceAgriMer volvió a reducir hoy la proporción de cultivos de maíz francés en estado bueno/muy bueno, en esta ocasión, del 45 al 43%, contra el 89% vigente un año atrás. Y relevó el avance de la cosecha sobre el 5% del área apta, frente al 1% de la semana anterior. Francia es el principal productor de granos del bloque europeo.
TRIGO
Chicago Diciembre +US$ 14,88 / Marzo +US$ 14,79
Kansas Diciembre +US$ 13,32 / Marzo +US$ 13,04
El trigo cerró la rueda y la semana con precios en alza en Chicago y en Kansas. Tras la toma de ganancias de ayer, el mercado volvió a plasmar sobre las pizarras la inestabilidad en la zona del Mar Negro, donde los combates no cesan y donde los despachos de granos ucranianos siguen lejos del objetivo planteado en el acuerdo de Estambul, de embarques mensuales de productos agrícolas por 5 millones de toneladas.
Durante la semana, para agravar este turbulento presente, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, objetó que los embarques tuvieran como destino más frecuente países europeos, en lugar de las naciones en vías de desarrollo que, según las declaraciones de los funcionarios de Naciones Unidas que mediaron para la concreción del acuerdo, estaban más urgidas por recibir esos granos. Asimismo, el Kremlin sostiene que, como se había acordado en los prolegómenos de la firma, Occidente no levantó las sanciones que restringen sus ventas externas de granos y de fertilizantes. Ayer, el presidente de Turquía, que fue el otro país que medió para que el corredor seguro sobre el Mar Negro fuera una realidad, le dio la razón a Putin en sus reclamos.
Sumó influencia alcista a la jornada el hecho de que el índice dólar mostrara una caída parcial tras las subas de los últimos días y que el euro lograra repuntar. Esto da algo de alivio a la competitividad de las exportaciones estadounidenses.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento de condiciones de las plantas y avance de labores
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios