Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 3/7
SOJA
Agosto +US$ 9,47 / Noviembre +US$ 3,86
En una jornada con menor actividad de la usual en Estados Unidos, en la previa del feriado por el Día de la Independencia, los precios de la soja cerraron con nuevas ganancias en Chicago, en una continuidad de las alzas provocadas el viernes por el USDA tras relevar la superficie estadounidense cubierta con la oleaginosa en 33,79 millones de hectáreas, por debajo de los 35,41 millones previstos en marzo y de los 35,39 millones cubiertos en la campaña anterior.
Las lluvias de la semana pasada, incluidas las del fin de semana, aliviaron las condiciones de sequía en amplias zonas del Medio Oeste y del centro de las Grandes Planicies, sin embargo, también habrían provocado daños sobre cultivos por las tormentas de viento y de granizo registradas y por algunos anegamientos puntuales. El paso de los días marcará si estos eventos fueron el prolegómeno de un cambio de patrón meteorológico hacia un tiempo más húmedo o si sumaron pérdidas de cultivos al ya mal estado de las plantas.
Para el informe semanal sobre cultivos que hoy publicará el USDA a las 17 el promedio de las estimaciones privadas augura un repunte del 51 al 52% de la proporción de soja en estado bueno/excelente.
En su informe semanal sobre la inspección de embarques estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 23 al 29 de junio, el USDA relevó despachos de soja por 250.055 toneladas, por encima de las 146.006 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los operadores, de entre 150.000 y 400.000 toneladas.
MAÍZ
Septiembre -US$ 0,19 / Diciembre -US$ 0,49
El maíz cerró la rueda de Chicago con mayoría de ligeras bajas, tras las fuertes perdidas registradas durante la semana anterior, que se vieron acentuadas el viernes, luego de que el USDA relevó en 38,10 millones de hectáreas la superficie cubierta con el cereal en Estados Unidos, por encima de los 37,23 millones estimados en marzo y de los 35,85 millones cubiertos en el ciclo 2022/2023.
Durante el fin de semana se registraron importantes lluvias sobre el cinturón sojero/maicero, algunas acompañadas de tormentas de viento y granizo que podrían haber dañado cultivos. Y en cuanto a los pronósticos extendidos de 6 a 14 días, siguen augurando precipitaciones por encima de las normales para las principales zonas productoras de granos gruesos estadounidenses, previsiones que limitaron el repunte de los precios del maíz, que define su potencial de rinde durante el presente mes.
Para el informe semanal sobre cultivos del USDA, el promedio de las estimaciones privadas augura un repunte del 50 al 51% de la proporción de maíz en estado bueno/excelente.
En su informe semanal sobre la inspección de embarques estadounidenses, el USDA relevó despachos de maíz por 642.900 toneladas, por encima de las 550.511 toneladas del trabajo anterior y dentro del rango calculado por los privados, de entre 500.000 y 1.000.000 de toneladas.
Desde Brasil se renovó la presión bajista por la evolución de su cosecha récord de maíz. La consultora brasileña AgRural elevó hoy de 97,90 a 102,90 millones de toneladas su estimación sobre el volumen de la safrinha y proyectó en 132,30 millones la cosecha total de maíz. Por su parte, StoneX incrementó su calculó para la safrinha de 102,90 a 105,20 millones de toneladas y el del volumen total, de 133,75 a 136 millones. En cuanto al progreso de la recolección de la segunda cosecha, AgRural lo relevó sobre el 17% del área apta, contra el 9,3% de la semana anterior y el 31% de igual momento de 2022.
TRIGO
Chicago Septiembre -US$ 3,40 / Diciembre -US$ 3,13
Kansas Septiembre -US$ 1,29 / Diciembre -US$ 0,55
En una jornada volátil, el trigo cerró con mayoría de bajas en el mercado estadounidense, borrando las importantes mejoras que se registraron en Kansas hasta pasada la media rueda. Así, se acentuaron las pérdidas de la semana pasada.
Entre los fundamentos que llevaron al mercado a otro cierre negativo se destacaron las buenas condiciones ambientales para el trigo de primavera en el norte de las Grandes Planicies –los operadores esperan que hoy el USDA eleve del 50 al 52% la proporción de plantas en estado bueno/excelente– y los 4,51 millones de hectáreas cubiertos con esta variedad de trigo relevados por el USDA el viernes, por encima de los 4,28 millones estimados en marzo.
Y pese a la demora relativa de la cosecha de invierno –los operadores estiman su progreso sobre el 40% del área apta, contra el 24% de la semana anterior–, el marco bajista internacional presionó sobre las plazas estadounidenses, incluida Kansas, donde los operadores recibieron de buena manera el informe de áreas del viernes pasado, donde el USDA marcó un área cubierta con trigos de invierno de 14,98 millones de hectáreas, por debajo de los 15,18 millones previstos en marzo por el propio organismo.
Para el mercado internacional, que hoy mostró pérdidas de 4 a 4,75 euros por tonelada en el Euronext, influyeron en modo bajista el arranque de la cosecha en Europa y en la zona del Mar Negro, y la celeridad que mantienen las exportaciones rusas de trigo, que fueron récord en junio, el último mes del ciclo comercial 2022/2023. Por precio y por existencias, se prevé que Rusia continúe comandando el mercado de exportación en los próximos meses, algo que preocupa a los países exportadores de la UE.
Hoy se agregaron como novedad las negociaciones de la ONU para lograr que una nueva subsidiaria del principal banco agrícola ruso pueda realizar transacciones relacionadas con el comercio agrícola sin sufrir las restricciones que afectan al Rosselkhozbank, luego de ser desconectado de la plataforma Swift. Esto tiene que ver con el interés del organismo por mantener a Rusia dentro del acuerdo que sostiene un corredor seguro sobre el Mar Negro para las exportaciones de Ucrania, que vence el 17 del presente mes. Al respecto, Rusia viene sosteniendo que ese día se retirará del acuerdo, por no haber logrado éxito en ninguno de sus reclamos.
En el caso particular de la cosecha en Rusia, la consultora SovEcon destacó que el rinde promedio nacional de las primeras zonas colectadas es de 3,3 toneladas por hectárea, un 26% mayor que el dato vigente un año atrás. Esto tendría que ver con la recolección temprana que se está dando en Krasnodar, una región de altos rindes.
En su informe semanal sobre la inspección de embarques estadounidenses, el USDA relevó despachos de trigo por 336.349 toneladas, por encima de las 204.424 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por los operadores, de entre 100.000 y 400.000 toneladas.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento semanal del USDA
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios