La soja terminó la semana con un alza mayor al 14% por la previsión de tiempo adverso para los cultivos. Una inminente reactivación de los despachos de granos desde Ucrania detuvo las subas del trigo

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 29/7
Agosto +US$ 10,19 / Septiembre +US$ 11,11
Los precios de la soja cerraron en alza por sexta rueda consecutiva en Chicago y completaron la semana con subas mayores al 14%. La ratificación de pronósticos de tiempo seco y muy caluroso sobre las principales zonas productoras de granos gruesos de los Estados Unidos, donde los cultivos se encuentran definiendo su potencial de rinde, fue la razón central de la tendencia alcista, que también incluyó al aceite (la posición septiembre sumó US$ 55,11 al cerrar con un ajuste de US$ 1466,05 por tonelada), pero no a la harina (septiembre bajó US$ 0,77 y quedó en US$ 487,66).
Una afectación de los rindes por condiciones climáticas adversas podría dar lugar a una producción menor a los 122,61 millones de toneladas proyectados por el USDA, siempre que no haya un retoque hacia arriba del área sembrada. Esa potencial menor producción, combinada con un nivel de existencias iniciales para la campaña 2022/2023 de 5,85 millones de toneladas, las más bajas desde el ciclo 2016/2017, brindaron sustento a la ola de compras desde el sector de los fondos de inversión especuladores, que cerró la semana sin acusar recibo de la recesión técnica en la que quedó ayer Estados Unidos, luego de que se confirmó el segundo trimestre seguido en baja del PBI.
Desde Brasil, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales (ANEC) da cuenta de la ralentización de las exportaciones de poroto de soja. En efecto, las exportaciones de julio las prevé en 7.393.914 toneladas, por debajo de las 9.952.590 toneladas de junio y de las 7.969.778 toneladas de julio de 2021. En cambio, mantiene en alto el ritmo de las ventas externas de harina, al calcular para el mes en curso 2.104.121 toneladas, frente a las 2.157.713 de junio y a las 1.748.287 toneladas de 2021. En función de las cifras de la ANEC, durante los primeros siete meses de 2022 Brasil habrá exportado 12.500.564 toneladas de harina de soja, un 24,85% más que las 10.012.204 toneladas de igual segmento del año pasado.
Septiembre +US$ 0,50 / Diciembre +US$ 0,39
Con ligeras subas cerró el maíz en Chicago, donde la semana dejó un saldo positivo para el grano grueso, con mejoras próximas al 10%. Las alzas respondieron a las mismas razonas meteorológicas dadas en el espacio de la soja, más allá de que el cereal le lleva algunas semanas de ventaja en cuanto a la formación del rendimiento potencial de los cultivos. Las condiciones planteadas por los climatólogos, de temperaturas superiores a las marcas normales y de lluvias inferiores a los registros usuales para la época del año sobre el este de las Grandes Planicies y sobre buena parte del Medio Oeste, se mantienen como potencialmente dañinas para las plantas.
Dos razones limitaron el movimiento alcista. La primera, en medio del avance de la segunda cosecha, el buen desempeño que reflejan las exportaciones de Brasil. En ese sentido, la ANEC estimó las ventas externas de julio en 6.091.336 toneladas, por encima de las 1.498.456 toneladas de junio y de las 3.041.308 toneladas de julio de 2021.
Y la segunda, la chance de que efectivamente ahora sí comiencen a salir barcos desde Ucrania cargados con granos, según lo dejaron entrever hoy las declaraciones –y las imágenes– del presidente Volodymyr Zelenskiy, tras recorrer los puertos habilitados en el acuerdo.
Chicago Septiembre -US$ 3,40 / Diciembre -US$ 3,49
Kansas Septiembre -US$ 5,60 / Diciembre -US$ 5,51
Luego de negociarse con subas de hasta 10 dólares por tonelada en el inicio de la jornada, los precios del trigo terminaron la rueda con valores en baja en Chicago y en Kansas, pese a lo cual la semana dejó un saldo positivo, con mejoras mayores al 6%. El cambio en la tónica diaria del mercado –que no alcanzó al Euronext, que cerró con leves alzas por la fuerte dinámica exportadora de los países de le UE–, estuvo relacionado con la posibilidad de que antes del cierre de la semana comiencen a salir los primeros buques cargados con granos desde Ucrania.
Esta vez, frente al escepticismo que dominó el mercado luego de los últimos ataques rusos sobre Odesa, las declaraciones fueron apuntaladas con la fuerza de la imagen del presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskiy, recorriendo uno de los puertos habilitados para los despachos.
En un alto en la recorrida por el puerto de Chornomorsk, Zelenskiy dijo hoy que su país está listo para reanudar los envíos de granos desde los puertos del Mar Negro y que está esperando una señal de las Naciones Unidas y de Turquía para iniciar los envíos. "Nuestro lado está totalmente preparado. Enviamos todas las señales a nuestros socios: la ONU y Turquía, y nuestro ejército garantiza la situación de seguridad. El ministro de infraestructura está en contacto directo con la parte turca y con la ONU. Estamos esperando una señal de ellos para que podamos comenzar".
Por su parte, el ministro de Infraestructura de Ucrania, Oleksandr Kubrakov, estuvo en el puerto sureño de Odesa y aseguró que 17 barcos que estuvieron bloqueados durante cinco meses ya están cargados con granos y que ahora se estaba cargando otro. Agregó que espera que los primeros buques comiencen a salir del puerto a fines de esta semana.
Cabe señalar que harán punta en la reactivación de los despachos desde Ucrania los barcos que quedaron retenidos desde el inicio de la guerra. La prueba de fuego para los corredores seguros será la entrada de nuevos buques para la carga. Recién ahí podrá recobrar algo de normalidad –si es que se puede hablar de ello en medio de una guerra que se prolonga– la vida comercial de Ucrania.
Cerrando el círculo, la aseguradora Ascot de Lloyd's of London y el corredor Marsh lanzaron hoy un seguro de guerra y carga marítima para granos y productos alimenticios que se trasladan desde los puertos ucranianos del Mar Negro, eliminando un obstáculo para que los envíos se pongan en marcha, según informó Reuters. La agencia agregó que el costo de dicho seguro variará según la carga, el armador y el puerto, "pero es probable que sea elevado, dicen las fuentes de seguros. Las primas para ingresar al área más amplia del Mar Negro han aumentado considerablemente, hasta un 5% del valor del barco desde el 0,025% vigente antes de la invasión".
En otro orden, en su informe semanal FranceAgriMer relevó el progreso de la cosecha de trigo sobre el 95% del área apta, frente al 84% de la semana pasada y al 42% de igual momento de 2021.
Oficina de Prensa del Gobierno de Ucrania
____Google News - poner al final del artículo____