La mayor persistencia del shock inflacionista ha dado paso a un profundo cambio en el sentimiento de los mercados financieros y en la política monetaria de los principales bancos centrales
El propio diseño de las políticas macroprudenciales sugiere que sus efectos sobre los mercados residenciales son más de medio y largo plazo. El hecho de que las economías europeas para las que el ESRB emitió alertas ya en 2019 hayan seguido incrementando sus vulnerabilidades hasta la fecha no debe servir para echar por tierra la labor de este tipo de medidas, ya que la política monetaria ultralaxa de los últimos años y las consecuencias de la pandemia han distorsionado su papel a la hora de reducir el riesgo sistémico en estas economías.
La economía y el mercado inmobiliario se están hundiendo a velocidad de vértigo, necesitan una guerra de inmediato para desviar la atención por un lado y para revertir la situación por otro:
???????? #China | la economía y el mercado inmobiliario se están hundiendo a velocidad de vértigo, necesitan una guerra de inmediato para desviar la atención por un lado y para revertir la situación por otro.
— ✠ ???????????????????????????????? ???????????????????? ✡︎ (@Finanzas_Times) September 3, 2022
Además, la literatura económica está llena de trabajos que prueban la eficacia de este tipo de políticas a la hora de moderar o atajar el repunte en los precios de la vivienda
En cualquier caso, tampoco parece apropiado dejar exclusivamente en manos de la política macroprudencial este tipo de desequilibrios de carácter macroeconómico, si no que parece claro que son necesarias reformas en los mercados residenciales de algunas economías donde los desequilibrios entre oferta y demanda son persistentes.
El propio JERS apunta que las políticas macroprudenciales se introducen para aumentar la resiliencia de los mercados, pero no están diseñadas para corregir debilidades estructurales, al menos, no de forma directa
Por último, es importante señalar que la mayor persistencia del shock inflacionista ha dado paso a un profundo cambio en el sentimiento de los mercados financieros y en la política monetaria de los principales bancos centrales. Es previsible que las subidas generalizadas de los tipos de interés enfríen los mercados inmobiliarios de una forma más directa y determinante, propiciando correcciones de mayor o menor intensidad en función de la vulnerabilidad de cada mercado, por lo que probablemente sea necesario en algunos casos relajar las políticas macroprudenciales en el nuevo entorno económico.