La evolución de los precios, clave para el sector agroalimentario en 2022... Las perspectivas para el conjunto de la economía española están altamente condicionadas a la evolución de las presiones inflacionistas, especialmente las energéticas

Las perspectivas para el conjunto de la economía española están altamente condicionadas a la evolución de las presiones inflacionistas, especialmente las energéticas. El sector primario ya venía sufriendo el alza de los costes de producción y el conflicto bélico en Ucrania no ha hecho más que agravar la situación.
Los indicadores de demanda apuntan a que los patrones de consumo de alimentos, dentro y fuera del hogar, están volviendo a la normalidad, aunque preocupa que una mayor persistencia del incremento de los precios de los alimentos acabe mermando el consumo real. El dato más positivo lo ofrece el sector exterior: las exportaciones agroalimentarias avanzaron un considerable 11% en 2021, muestra de la elevada competitividad internacional de la que goza el sector agroalimentario español.
Observad las caras de decepción de quienes soñaban con ser recordados como los que solucionaron la economía de España al situarlo como el único país de la UE que todavía no ha recuperado el PIB pre-covid. Sepan estos ineptos que más decepcionados estamos los españoles con ellos. pic.twitter.com/hIfO3ZXZeV
— Cava y Rosas (@ATM43757756) August 23, 2022
Ya se han publicado buena parte de las estadísticas referentes a 2021, por lo que es un buen momento para hacer balance del año que hemos dejado atrás. Empezando por el sector primario, los datos de contabilidad nacional (CN) muestran que el valor añadido bruto (VAB) en términos reales retrocedió un 5,5% en 2021, tras haber registrado un avance del 4,4% en 2020, mostrando un comportamiento contrario al del conjunto de la economía (el PIB avanzó un 5,0% en 2021 tras la caída del 10,8% en 2020).
Con todo, la lectura de estos datos no debe ser excesivamente pesimista, pues suponen una vuelta a la normalidad después de un desempeño excepcional en 2020. Así, si comparamos el nivel del 4T 2021 respecto al 4T 2019, el VAB del sector primario es un 2,6% superior al nivel precrisis y su contribución al conjunto de la economía es similar a la de antes de la pandemia (2,7% del VAB en 2021 frente al 3,4% en 2020 y el 2,9% en 2019).
____Google News - poner al final del artículo____