La desmejora de los cultivos en EE.UU. favoreció el repunte de los precios de la soja y del maíz, mientras que la demanda posibilitó mejoras para el trigo

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 28/6
Julio +US$ 12,21 / Agosto +US$ 9,93
Los precios de la soja terminaron la rueda de Chicago en alza, a la par del aceite (el contrato julio sumó US$ 28 y terminó la jornada con un ajuste de US$ 1589,28) y de la harina (julio aumentó US$ 13,67 y quedó en US$ 501,66). Los fondos hoy operaron como compradores en el complejo sojero por la desmejora de los cultivos estadounidenses revelada ayer por el USDA y por la expectativa con ver el jueves en el informe oficial de áreas sembradas una superficie destinada a la oleaginosa inferior a las proyecciones de marzo.
Estos fundamentos contribuyeron a moderar la influencia bajista de la calma con la que sigue operando la demanda china y de la mejora en la competitividad de las exportaciones brasileñas garantizada por la persistente devaluación del real frente al dólar.
En su reporte semanal, ayer el USDA relevó el progreso de la siembra de soja sobre el 98%. En su valoración sobre la condición de las plantas ponderó el 65% en estado bueno/excelente, por debajo del 68% de la semana anterior, pero arriba del 60% de igual momento de 2021. El dato oficial fue inferior al 68% previsto en promedio por los privados. Según el organismo, atraviesa la floración el 7% de las plantas, frente al 13% de 2021 para la misma fecha y al 11% promedio de las cuatro campañas precedentes.
Julio +US$ 6,00 / Septiembre +US$ 3,35
Tras las importantes pérdidas de las jornadas precedentes –sobre todo para las posiciones de nueva cosecha estadounidense–, los precios del maíz cerraron en alza en Chicago por la desmejora en el estado de los cultivos planteada por el USDA en su informe semanal, que alentó la compra de contratos por parte de los fondos. El este del cinturón maicero/sojero –Indiana y Ohio– aparece como el sector con mayores necesidades de humedad y como la zona con cultivos más desmejorados en la comparación con igual momento de 2021.
Esta situación, que suele ser alimento para los grandes especuladores en pleno mercado climático, amortiguó la influencia bajista del avance de la segunda cosecha de maíz en Brasil y de la persistente devaluación del real frente al dólar. También limitó la presión derivada de la posibilidad de que el USDA eleve el jueves su previsión sobre el área que finalmente fue sembrada con maíz en EE.UU. respecto de lo proyectado en marzo.
Cabe tener en cuenta que así como en las ruedas precedentes las mayores bajas se dieron sobre los contratos 2022/2023, hoy las subas sobre esas posiciones leves en la comparación con el repunte de junio, contrato que lentamente va perdiendo representatividad para el mercado.
Ayer el USDA ponderó el 67% del maíz en estado bueno/excelente, por debajo del 70% de la semana pasada, pero por encima del 64% de 2021. El dato oficial fue inferior al 69% previsto en promedio por los privados. Agregó que atraviesa la etapa de polinización el 4% de las plantas, frente al 4% de igual momento del año pasado y al 4% promedio.
En Brasil la Conab relevó ayer el progreso de la primera cosecha de maíz sobre el 92,8% del área apta, frente al 90,8% de la semana anterior y al 93,1% de 2021. Y reportó el progreso de la segunda cosecha –es la que aporta poco más del 75% de la oferta total– sobre el 20,4% de la superficie, contra el 11,1% del informe precedente y el 9,8% del año pasado para la misma fecha.
Chicago Julio +US$ 6,34 / Septiembre +US$ 6,80
Kansas Julio +US$ 4,05 / Septiembre +US$ 4,22
Los precios del trigo cerraron con leves subas en Chicago y en Kansas, mientras que en el mercado europeo las posiciones septiembre y diciembre repuntaron 7,50 y 5,50 euros, al quedar con ajustes de 356,75 y de 348 euros por tonelada.
Luego de las fuertes bajas recientes el mercado de trigo atraviesa un reacomodamiento de las posiciones de los inversores, al tiempo que reacciona en modo alcista a la mayor actividad de la demanda, estimulada ahora por valores menos onerosos.
En ese sentido, una muestra de esa reactivación de la demanda fue la compra cerrada sobre el cierre de la semana pasada por Argelia, que superó las expectativas del mercado, al sumar –según se confirmó hoy– 740.000 toneladas. Según lo informado, la operación se hizo con un valor –flete incluido– de 445 dólares por tonelada, por debajo de los 480 dólares pagados por Egipto en su última licitación, un par de semanas atrás. Cabe agregar que Egipto estaría mañana lanzando una nueva licitación internacional para adquirir trigo.
Este interés de los compradores aliviana, de momento, la influencia bajista del rápido avance de la cosecha de invierno en Estados Unidos, del comienzo de la recolección en el resto de los países exportadores del hemisferio Norte y de las previsiones de una producción récord en Rusia.
Ayer el USDA marcó el progreso de la cosecha de invierno estadounidense sobre el 41% del área apta, frente al 25% de la semana pasada, al 31% de igual momento de 2021, al 35% promedio de las cuatro campañas precedentes y al 40% previsto por los privados. El 30% de los cultivos fue ponderado en estado bueno/excelente, sin cambios y lejos del 48% de igual momento de 2021. En cuanto a la siembra de primavera, su progresó fue relevado sobre el 98% del área, mientras que la proporción de plantas en estado bueno/excelente se mantuvo en el 59%, muy por encima del 20% de igual momento del año pasado, pero abajo del 60% estimado por los operadores.
____Google News - poner al final del artículo____