Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 8/9
SOJA
Noviembre +US$ 0,92 / Enero +US$ 0,92
Tras dos ruedas negativas seguidas, los precios de la soja cerraron con ligeras alzas en Chicago gracias al repunte de las cotizaciones del aceite (la posición diciembre sumó US$ 24,91 y terminó la jornada con un ajuste de US$ 1393,96). Las mejoras se mantuvieron bajo presión por la caída de la harina (diciembre perdió US$ 6,17 y quedó en US$ 447,42) y por las nulas noticias sobre la demanda china.
¿Qué está pasando en el mercado de las materias primas?
????FLASH DE MEDIA RUEDA
— Granar SA (@GranarSA) September 8, 2022
EN CHICAGO (nov. para soja, diciembre para aceite, harina, maíz y trigo, en progreso):
BAJAN US$ 1,84 la SOJA, US$ 5,73 el ACEITE, US$ 2,65 la HARINA, US$ 3,44 el MAÍZ, US$ 6,71 el TRIGO Chicago y US$ 4,96 el TRIGO Kansas
????????https://t.co/FjdJ9XM7HA???????????? pic.twitter.com/AqJ32rVEoZ
Siguieron influyendo en modo bajista sobre el mercado las abundantes ventas de soja que están concretando los productores argentinos desde la puesta en vigor del tipo de cambio diferencial para la liquidación de la oleaginosa y las escasas a nulas noticias de la demanda china.
La vigencia de una relación desventajosa para la competitividad de las exportaciones estadounidenses respecto de las de Brasil por la firmeza del dólar frente al real suma a la tónica bajista del complejo sojero. Al igual que los primeros pasos de la cosecha sobre el Sur de Estados Unidos.
En su reporte mensual, la Conab elevó hoy de 124,05 a 125,55 millones de toneladas su estimación sobre la cosecha de soja de Brasil 21/22 e incrementó de 75,23 a 77,20 millones la previsión sobre las exportaciones. El mes pasado el USDA proyectó estas variables en 126 y en 80 millones de toneladas.
MAÍZ
Diciembre -US$ 0,98 / Marzo -US$ 0,98
Los precios del maíz terminaron la rueda en leve baja en Chicago por varios factores, el principal, la presión estacional de la cosecha estadounidense, que desde el Sur comienza a subir hacia las zonas agrícolas más importantes. Asimismo, en tiempos de un dólar muy alto en la relación con el resto de las monedas relevantes para el comercio agrícola, influyó en modo bajista la fuerte competencia de las exportaciones de Brasil.
Sobre este tema, la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil actualizó su reporte semanal y revisó a la baja las exportaciones de agosto, de 7.142.579 a 6.902.200 toneladas, un volumen que igualmente quedó muy por encima de las 5.629.406 toneladas de julio y de las 4.193.451 toneladas de agosto de 2021. Además, la entidad proyectó las ventas externas de septiembre en 6.310.793 toneladas, frente a las 2.546.672 toneladas de igual mes del año pasado.
Siguiendo con Brasil, en su nuevo informe mensual la Conab redujo hoy de 114,69 a 113,27 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha total de maíz de Brasil 21/22 y ajustó de 37,50 a 37 millones el cálculo de las exportaciones. En agosto el USDA proyectó estas variables en 116 y en 44,50 millones de toneladas.
En medio de la polémica generada en EE.UU. por un informe de la agencia Reuters donde se afirma que las industrias productoras de etanol contaminan más que las refinerías de petróleo, en su informe semanal la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos elevó de 970.000 a 989.000 barriles, la producción diaria de etanol, un volumen que se mantuvo por encima de los 923.000 barriles de igual momento de 2021. Además, ajustó las existencias del biocombustible de 23.533.000 a 23.138.000 barriles, dato que sigue por encima de los 20.390.000 barriles de igual fecha de 2021.
TRIGO
Chicago Diciembre -US$ 5,60 / Marzo -US$ 5,06
Kansas Diciembre -US$ 3,12 / Marzo -US$ 3,40
Luego de tres jornadas alcistas seguidas, los precios del trigo cerraron con bajas en Chicago y en Kansas por una toma de ganancias de los inversores, mientras el elevado índice dólar continúa siendo una influencia negativa para la competitividad de las exportaciones de los Estados Unidos.
En el plano internacional, el mercado seguirá monitoreando la inestabilidad en la zona del Mar Negro y en particular las objeciones que Rusia está planteando en relación con el acuerdo de Estambul, que posibilitó la reapertura de las exportaciones de Ucrania desde tres puertos. El Kremlin reclama el levantamiento de sanciones que le fueron impuestas tras la invasión y que, según afirma, restringen las ventas externas rusas de granos y de insumos clave para la producción agrícola. Esta exigencia cuenta con el aval del presidente de Turquía, Tayyip Erdogan, que hoy pidió que los granos de Rusia también se puedan exportar libremente.
Más allá de estas cuestiones, las perspectivas para la producción rusa de trigo parecen afianzarse cuando la cosecha ingresa en su última etapa. Hoy la consultora IKAR elevó de 95,50 a 97 millones de toneladas su previsión sobre el volumen final del ciclo 2022/2023, un récord que superará por amplio margen la anterior mayor de 2017, con 86 millones de toneladas. La firma agregó que las exportaciones podrían totalizar 46 millones de toneladas. En agosto el USDA proyectó la cosecha y las ventas externas de Rusia en 88 y en 42 millones de toneladas, respectivamente.
En su informe, la Conab elevó de 9,16 a 9,37 millones de toneladas su proyección sobre la actual cosecha de trigo en Brasil. Además, redujo de 6,50 a 6,30 millones el cálculo de importaciones y mantuvo en 2,50 millones la previsión de exportaciones. En agosto el USDA estimó estas variables en 8,70, 6,40 y en 3 millones de toneladas, respectivamente.
____Google News - poner al final del artículo____