Jornada con altibajos para los precios de los granos en el mercado estadounidense

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 29/3
Mayo +US$ 3,49 / Julio +US$ 2,30
Tras un cierre con leves subas para las cuatro primeras posiciones, la soja completó la cuarta rueda alcista consecutiva en Chicago, donde se prolonga el repunte luego de las pérdidas de la semana pasada. Entre los factores que posibilitaron la nueva mejora se destacaron los rumores sobre el cambio de origen, de Argentina a Estados Unidos, que estaría haciendo China para algunas de sus compras.
De igual modo, resultó alcista la apreciación que el real viene experimentando en la semana frente al dólar, que le resta competitividad a las exportaciones de Brasil e incentivo para vender a los productores brasileños.
Salvo notables excepciones, como el huevo, la gran mayoría de materias primas (commodities) vienen cayendo en precio.
— Mario Campa (@mario_campa) March 30, 2023
Destaca el declive de energéticos, metales, carnes, aceitas y granos.
Sirve de freno a la inflación general global, aunque presagia debilidad de demanda. pic.twitter.com/Buxo387c0k
El principal límite a la tónica alcista continúa siendo la entrada de la cosecha récord de Brasil en el circuito comercial, además de la ausencia de nuevas compras –más allá de los rumores antes citados– chinas en el mercado estadounidense.
Mayo +US$ 1,28 / Julio +US$ 0,40
Los precios del maíz terminaron la rueda de Chicago con altibajos. Las subas se limitaron a las dos primeras posiciones, mientras que el resto cerró con ligeras bajas. Para el lado alcista contribuyeron la continuidad de las compras chinas; la chance de que las existencias estadounidenses de maíz al 1º de marzo se ubiquen en un mínimo en nueve años, y las lluvias que ralentizan las siembras tempranas en el sudeste de EE.UU.
En cuanto a las exportaciones, el USDA confirmó hoy otra nueva venta de maíz 2022/2023 a China, por 136.000 toneladas. Fue la décima compra china confirmada en un lapso de doce días hábiles.
Fue positivo el informe semanal de la Administración de Información sobre Energía de Estados Unidos, dado que en él elevó hoy de 997.000 a 1.003.000 barriles la producción diaria de etanol, un volumen que quedó por debajo de los 1.036.000 barriles de igual momento de 2022, y ajustó de 26.188.000 a 25.527.000 barriles las existencias del biocombustible, una cifra que resultó inferior a los 26.529.000 millones de barriles de igual momento del año pasado.
En su revisión semanal la ANEC elevó de 549.000/898.632 a 650.000 y 836.428 toneladas el rango posible de las exportaciones de maíz de Brasil durante marzo, frente a los 1,94 millones de toneladas de febrero y a las 107.232 toneladas de marzo de 2022.
Chicago Mayo +US$ 1,84 / Julio +US$ 1,75
Kansas Mayo -US$ 0,74 / Julio -US$ 0,83
El trigo cerró con altibajos en el mercado estadounidense y con alzas en el Euronext. Las bajas estuvieron circunscriptas a Kansas, luego de cuatro ruedas alcistas seguidas, y respondieron a una toma de ganancias de los inversores.
En cambio, en Chicago se alcanzó la cuarta rueda alcista seguida tras nuevas compras de los fondos, que todavía conservan una posición vendida abundante. Y entre las razones que dieron sustento a la mejora se ubicaron la posibilidad de que las existencias al 1º de marzo se ubiquen en el nivel más bajo en 15 años y que las siembras 2023/2024 resulten menores a las previstas por el USDA en su reciente Foro Anual.
Durante toda la rueda el mercado estuvo agitado por la noticia de grandes firmas exportadoras que estarían optando por dejar de comercializar granos en Rusia. Al respecto, la filial rusa de Cargill comunicó al Ministerio de Agricultura de Rusia que dejará de exportar granos del país en la campaña 2023/2024 (julio/junio), según informó el medio ruso RBC. Para la actual campaña se prevé que las ventas externas de esta empresa sumen 2,2 millones de toneladas, lo que representa casi el 4% de todas las exportaciones rusas. Fuentes del sector le contaron a RBC que Cargill había decidido dejar de exportar debido a una mayor regulación y a la presión sobre este mercado por parte del Estado. Añadieron que esta determinación no debería afectar el volumen total de las exportaciones de granos de Rusia. En otra información, Bloomberg indicó que Viterra también está analizando la posibilidad de cesar la comercialización de granos en Rusia, aunque no reportó plazos.
Vale destacar que más allá del impacto mediático de esta noticia, las ventas rusas de la actual campaña fluyen en modo acelerado, en tanto que hasta el inicio del próximo ciclo es muy probable que otros operadores se disputen la parte de negocio que dejen las firmas antes mencionadas si, efectivamente, optan por salir del mercado ruso.