La inflación general de la zona euro se mantuvo estable en agosto en el 5,3% interanual, en línea con nuestras previsiones por encima del consenso (AXA IM: 5,3%, Consenso: 5,1%). La inflación subyacente cayó al 5,3% interanual (-0,2 puntos porcentuales), ligeramente por encima de nuestra previsión inicial del 5,2%, pero en línea con el consenso.
El BCE probablemente acoja con satisfacción este descenso, pero se trata más bien de un punto que de una tendencia ya establecida
En conjunto, reconocemos que los últimos indicadores de actividad han reducido la probabilidad de una subida de tipos de 25 puntos porcentuales en septiembre, pero consideramos que sigue estando ligeramente por encima del 50%.
José Francisco López señala que parece que la situación se acerca a su fin. La Reserva Federal (FED) está decidida a mantener tasas de interés elevadas con el objetivo de asegurar el control de la inflación, que ya ha logrado en gran medida. Además, espera que la economía estadounidense comience a recuperarse en 2024. Sin embargo, López lamenta que en Europa la respuesta siempre sea más lenta, lo que suscita preocupación en cuanto a la economía de la región.
La inflación general de la zona euro se mantuvo estable en agosto en el 5,3% interanual, en línea con nuestras previsiones por encima del consenso (AXA IM: 5,3%, consenso: 5,1%). Sin embargo, la inflación subyacente cayó al 5,3% interanual desde el 5,5%, ligeramente por encima de nuestra previsión inicial del 5,2%, pero en línea con el consenso. Tanto la inflación de los servicios como la de los bienes industriales no energéticos bajaron respectivamente al 5,5% (-0,1 puntos porcentuales) y al 4,8% interanual (-0,2 puntos porcentuales). Los efectos de base negativos de la energía persisten, pero se ven parcialmente compensados por el repunte de los precios energéticos en agosto (+3,2% intermensual). La mitad de los países de la zona euro han experimentado un aumento de la inflación general en agosto con respecto a julio. Los precios de los alimentos siguieron desacelerándose (9,8% interanual, -1 pp).
Lee también: ¡Escándalo financiero! Acusaciones de manipulación de acciones 'covid' desatan una tormenta legal
La inflación subyacente fue del 5,3% interanual en agosto, 0,2 puntos porcentuales menos que en junio/julio
Sin embargo, las presiones subyacentes sobre los precios siguen siendo elevadas. Los precios de los servicios se desaceleraron ligeramente, pero siguen siendo elevados (5,5% interanual). Viendo el vaso medio lleno, probablemente hayan iniciado su tendencia a la baja, ya que los sesgos al alza del verano generados por el efecto base de los billetes de tren baratos alemanes y el sesgo de peso hacia los artículos de turismo y ocio desaparecerán a partir de septiembre. Pero, por otro lado, aunque las empresas deben hacer frente a una menor demanda, como reconocen la mayoría de los indicadores de actividad recientes, también se enfrentan a unos costes más elevados debido a los salarios. Es probable que las presiones sobre los precios persistan hasta que el mercado laboral se relaje de forma más acusada.
La inflación de los bienes industriales no energéticos se situó en el 4,8% interanual (-0,2 puntos porcentuales), por encima de nuestras previsiones
El periodo de rebajas de verano probablemente distorsionó un poco la lectura (menores descuentos). Aún no disponemos de detalles suficientes, pero resulta sorprendente, ya que la mayoría de las encuestas recientes apuntaban a una deflación de los precios de producción y a una débil demanda. Algunas explicaciones provisionales incluyen la posibilidad de un aumento de los costes de los insumos energéticos, como resultado de una transferencia inacabada desde el año pasado y/o debido al repunte más reciente (efecto composición), y/o cierta resistencia de los costes laborales tras un fuerte impulso desde el año pasado. Por el momento, seguimos creyendo que es poco probable que esto invierta la tendencia a la baja en curso, pero habrá que vigilarlo de cerca.
En general, la publicación del IPCA de agosto no cambia la dirección ni el ritmo de desaceleración de la inflación subyacente. Creemos que bajará en torno al 4,8% en septiembre y al 3,8% a finales de año.
Es probable que la contribución de la energía aumente, debido principalmente a la subida de los precios del petróleo
Los efectos de base negativos persisten, pero son mucho menores (-3,3% interanual frente a -6,1%). Cabe recordar que el Gobierno francés subió los precios reguladores de la electricidad un 10% intermensual en agosto, mientras que los países expuestos a los mercados al contado del gas y la electricidad experimentaron pequeñas subidas mensuales.
Como se esperaba, los precios de los alimentos siguieron desacelerándose (9,8% interanual, 1 punto porcentual menos). Los alimentos transformados subieron mensualmente (+0,3% intermensual), pero el ritmo se está suavizando, lo que hace bajar la evolución interanual del 11,3% al 10,4%. Los alimentos frescos también disminuyeron (7,8% interanual, -1,4 puntos porcentuales).
Implicaciones para la próxima decisión del BCE sobre los tipos de interés
La caída de dos décimas de la inflación subyacente de la zona euro se añade a otras medidas de la inflación subyacente que ya han dado un giro, aunque representa sólo una caída de un punto de datos en lugar de una tendencia ya establecida (mismo nivel que en mayo). Además, aunque parece que se está produciendo un enfriamiento, el mercado laboral de la zona euro sigue siendo tenso y, por tanto, es poco probable que el juicio de los expertos del BCE de junio sobre la productividad y el coste laboral unitario se desvanezca por completo, y con él la naturaleza persistente de las presiones inflacionistas. Mientras tanto, los salarios negociados de la zona del euro se mantuvieron prácticamente sin cambios en el segundo trimestre, en el 4,3% interanual, y siguieron acelerándose en Italia y España, por ejemplo. Reconocemos que los últimos indicadores de actividad han reducido la probabilidad de una subida de tipos de 25 puntos básicos en septiembre, pero en conjunto consideramos que sigue estando ligeramente por encima del 50%".