Inflación: ¡abróchate el cinturón que aún no hemos llegado al objetivo! Los inversores se han adaptado a regañadientes a una "nueva normalidad" de gran incertidumbre geopolítica y política económica

Presentamos el comentario diario de mercado elaborado por Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión y trading eToro. El experto analiza las citas electorales que tendrán lugar el año que viene, con las elecciones en EE UU y Taiwan como las más relevantes. "Los inversores se han adaptado a regañadientes a una "nueva normalidad" de gran incertidumbre geopolítica y política económica, pero las sorpresas electorales de 2023, desde Polonia a Argentina, recuerdan su capacidad para mover los mercados y cambiar la dirección de la política. Las elecciones son uno de los tres grandes motores de 2024, junto con los riesgos de recesión y los recortes de los tipos de interés", explica.
Asimismo, Javier Molina, analista senior de mercados para eToro, analiza el dato definitivo de inflación de España en octubre, que se mantuvo en el 3,5%
"La contribución positiva vino del lado de la caída de los precios de los combustibles y un menor incremento de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentaron un 9,5%, aunque a un ritmo más lento que en el mismo mes del año pasado. Sin embargo, este alivio se vio compensado por el crecimiento de los precios del gas y la electricidad", comenta.
2024 es un importante año político, con un 20% de todos los países del mundo -que equivale al 40% de la economía mundial- acudiendo a las urnas (véase la tabla). El año está marcado por las dos elecciones más importantes: las de Taiwán en enero y las de EE UU en noviembre, además de las de Rusia, India y la UE. Los inversores se han adaptado a regañadientes a una "nueva normalidad" de gran incertidumbre geopolítica y política económica, pero las sorpresas electorales de 2023, desde Polonia a Argentina, recuerdan su capacidad para mover los mercados y cambiar la dirección de la política. Las elecciones son uno de los tres grandes motores de 2024, junto con los riesgos de recesión y los recortes de los tipos de interés.
Lee más sobre el precio del euro: Nadie se esperaba estas caídas del precio del euro (1.0702 dólares), el cambio Euro Yen (EURJPY) se ha ido por los inesperados 160.993 JPY (0.15%) con el precio del Euro perdiendo (0.8683 libras)
La superpotencia de los semiconductores, con 23 millones de habitantes, acudirá a las urnas el 13 de enero para elegir presidente para los próximos cuatro años. Las delicadas relaciones con China dominan los temas, seguidas de la economía exportadora en lenta recuperación, el futuro de su industria nuclear y el grado de reclutamiento militar. La carrera presidencial ha dado un vuelco debido a una posible alianza entre los partidos de la oposición KMT y TPP, segundo y tercero en las encuestas. Esto podría darles una improbable victoria. Y socavaría al actual candidato del partido DPP, que lidera las encuestas. El DPP ha gobernado Taiwán desde 2016, tras lo cual China cortó las conversaciones rutinarias a través del estrecho.
Lee más sobre el precio del dólar: Las materias primas se preparan para un año menos malo, ¡China es, con diferencia, el mayor comprador de materias primas del mundo y aumentará su demanda en 2024! El precio del dólar mucho más bajo..
Los mercados se preparan para una reedición de la contienda entre Biden y Trump en 2020, y las primeras encuestas apuntan a un empate casi total. Pero la incertidumbre se ve compensada por el conocido historial de Gobierno de ambos. La carrera por el Congreso es igual de importante dada la legislatura dividida y estrechamente bloqueada, con los demócratas con una mayoría de dos escaños en el Senado y los republicanos con 10 escaños en la Cámara de Representantes. EE UU domina los mercados de capitales mundiales, con un 60% de la capitalización bursátil, por lo que el mundo inversor está atento a la cita. Según la teoría de los ciclos presidenciales, los mayores rendimientos bursátiles se registran en el penúltimo y cuarto año presidencial, impulsados por los esfuerzos del presidente en ejercicio por ser reelegido.
La tasa de inflación anual se mantuvo en 3,5% en octubre de 2023, estabilizándose por el efecto combinado de diversos factores sectoriales. La contribución positiva vino del lado de la caída de los precios de los combustibles y un menor incremento de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas, que aumentaron un 9,5%, aunque a un ritmo más lento que en el mismo mes del año pasado. Sin embargo, este alivio se vio compensado por el crecimiento de los precios del gas y la electricidad.
La construcción de viviendas tuvo un impacto positivo en la estabilización de la tasa de inflación, mientras que el transporte tuvo un impacto negativo. La inflación subyacente, que excluye los precios de los alimentos no procesados y los productos energéticos, cayó al 5,2%, el nivel más bajo desde mayo de 2022.
A nivel autonómico, la tasa anual del Índice de Precios de Consumo (IPC) disminuyó en las 10 comunidades autónomas, siendo las regiones de Murcia y Aragón las que experimentaron los mayores descensos, 0,4 puntos porcentuales cada una. En los siete municipios restantes la proporción se mantuvo sin cambios. Además, el Índice Armonizado de Precios al Consumo (IPCA) también registró un 3,5%, y el IPCA con Impuestos Fijos (IPCA-IC) también alcanzó el 3,7%. La variación mensual del IPCA-IC fue del 0,3%.
Fuente de la imagen principal: depositphotos