Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 15/6
SOJA
Julio +US$ 14,70 / Agosto +US$ 18,37
Los precios de la soja y los de sus subproductos subieron con fuerza en Chicago como consecuencia del incremento del área bajo condiciones de sequía en las principales zonas agrícolas estadounidenses, para las que no hay signos de alivio en los pronósticos para las próximas semanas.
En efecto, en función del nuevo mapa de monitoreo de la sequía en Estados Unidos, el USDA elevó hoy del 39 al 51% la proporción de suelos cubiertos con soja que experimenta algún nivel de sequía, un dato muy lejano del 9% vigente un año atrás. Illinois, el principal Estado productor de soja, vio crecer de una semana a la otra del 50,11 al 64,99% la proporción de tierras bajo condiciones de sequía moderada y del 1,08 al 14,68% los suelos con sequía severa.
Sumó a la tónica alcista la Bolsa de Comercio de Rosario, que ayer volvió a ajustar su estimación sobre el volumen de la cosecha de soja 2022/2023. "De mayo a junio el rinde nacional cae por debajo de los 17 quintales por hectárea, con 16,6 quintales, el nivel más bajo de los últimos 15 años, y se estima una pérdida de área de 3,654 millones de hectáreas, desde un área sembrada de 16 millones. Así, la producción estimada en junio es de 20,50 millones de toneladas, por debajo de los 21,50 millones proyectados el mes pasado", dijo la entidad. El nuevo dato se alejó de los 25 millones previstos el viernes por el USDA.
En su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 2 al 8 de junio, el USDA relevó ventas de soja 2022/2023 por 478.400 toneladas, por encima de las 207.200 toneladas y dentro del rango previsto por el mercado, de 250.000 a 550.000 toneladas. En cuanto al ciclo 2023/2024, relevó operaciones por 48.500 toneladas, por debajo de las 264.600 toneladas del reporte anterior y del rango calculado por los privados, de entre 100.000 y 350.000 toneladas. No hubo compras chinas.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó el progreso de la recolección de la soja argentina sobre el 98,1% del área apta. "La producción acumulada se elevó a 20,50 millones de toneladas, con un rendimiento medio de 15,3 quintales por hectárea. Restan por cosechar casi 260.000 hectárea, con un 37% del área remanente concentrado en el Sudeste de Buenos Aires. Sobre esa región, temperaturas por encima de lo normal, luego de la coincidencia de precipitaciones durante el periodo crítico del cultivo, permitieron lograr rendimientos por encima de lo esperado y por sobre los registros históricos. En este escenario, mantenemos nuestra proyección de producción en 21 millones de toneladas", dijo la Bolsa.
MAÍZ
Julio +US$ 6,10 / Septiembre +US$ 9,84
Al igual que la soja, el maíz terminó la jornada con importantes subas para sus precios en Chicago por el incremento de las zonas bajo condiciones de sequía y por la falta de alivio augurado en los pronósticos meteorológicos para las próximas semanas, tanto para la región media de las Grandes Planicies, como para el Medio Oeste.
En función del nuevo mapa de monitoreo de la sequía en Estados Unidos, el USDA elevó hoy del 45 al 57% la proporción de suelos cubiertos con maíz que experimenta algún nivel de sequía, un dato lejano del 17% vigente un año atrás. Iowa, el principal Estado productor del cereal, vio crecer de una semana a la otra del 42,76 al 67,56% la proporción de tierras bajo condiciones de sequía moderada y del 7,94 al 14,37%, con sequía severa.
Sumó a la tónica alcista el reporte mensual de Strategie Grains, donde redujo su estimación sobre la producción 2023/2024 de maíz en la Unión Europea de 62,10 a 61,20 millones de toneladas y la dejó por debajo de los 64,30 millones proyectados por el USDA el viernes pasado, cuando elevó de 20 a 22,50 millones de toneladas el cálculo sobre las importaciones del bloque. "La siembra de primavera de maíz se vio interrumpida por fuertes lluvias en algunos países, incluidas inundaciones en Italia, y por condiciones muy secas en España, Polonia y en el norte de Francia", dijo la firma europea.
En su informe semanal sobre las exportaciones, el USDA relevó hoy ventas de maíz 2022/2023 por 273.300 toneladas, por encima de las 172.700 toneladas del reporte anterior y dentro del rango previsto por el mercado, que fue de -100.000 a +550.000 toneladas. Las ventas 2023/2024 fueron reportadas en 21.100 toneladas, tras las cancelaciones por 106.800 toneladas de la semana anterior y frente a un rango estimado por los privados que fue de 0 a 350.000 toneladas.
La BCBA relevó hoy el progreso de la cosecha de maíz argentino sobre el 37,5% del área apta, frente al 37% de igual momento de 2022 y al 49,1% promedio de las cinco campañas precedentes. "La ausencia de lluvias y la reducción de la humedad ambiente permitió que los cuadros alcancen la humedad óptima para la cosecha. A la fecha el rendimiento promedio nacional es de 47,7 quintales por hectárea y la producción parcial acumulada, de 12,40 millones de toneladas. En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 36 millones de toneladas", dijo la entidad.
TRIGO
Chicago Julio +US$ 11,48 / Septiembre +US$ 11,57
Kansas Julio +US$ 9,92 / Septiembre +US$ 9,73
El trigo completó el cuadro alcista en el mercado estadounidense, en simpatía con la tónica de los granos gruesos y en medio de un rally comprador de los grandes fondos de inversión, que hoy se entregaron a achicar su posición vendida en la plaza de granos.
Además, sumó a la corriente positiva el recorte de la producción de trigo blando en la Unión Europea hecho hoy por Strategie Grains, de 130 a 128,70 millones de toneladas. Respecto de las condiciones secas en el norte de Europa, que se convirtieron en un foco de interés para el mercado, la consultora dijo que el potencial de rendimiento se ve afectado en los países escandinavos y bálticos, mientras que las perspectivas de cosecha se mantienen favorables en Francia, el principal país productos del bloque, y el sudeste de Europa.
También desde Rusia llegaron noticias alcistas, dado que lluvias inoportunas en Rostov y Krasnodar, los principales productores de trigo del país, dos semanas antes del inicio de la cosecha de invierno, intranquilizan a los operadores por las eventuales pérdidas de calidad que podrían ocasionar los excesos de humedad sobre los cultivos maduros.
En cambio, fue negativo para el mercado el reporte sobre las exportaciones semanales estadounidenses, dado que el USDA relevó hoy ventas de trigo 2023/2024 por 165.000 toneladas, por debajo de las 234.800 toneladas del informe anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 200.000 y 450.000 toneladas.
En su informe mensual la Bolsa de Comercio de Rosario estimó ayer en 5,60 millones de hectáreas la superficie destinada al trigo argentino 2023/2024, por debajo de los 5,90 millones del ciclo anterior y de los 6,30 millones proyectados por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. "Trazando un escenario productivo con 200.000 hectáreas que no lleguen a la cosecha y con un rinde de 30 quintales por hectárea (promedio redondeado de las últimas 5 campañas argentinas), la Argentina podría producir 16,20 millones de toneladas", dijo la entidad rosarina. Este dato supera los 11,50 millones de la campaña 2022/2023, pero queda debajo de los 19,50 millones de toneladas previstos por el USDA.
Por su parte, la BCBA relevó hoy el avance de la siembra de trigo sobre el 39,5% de los 6,3 millones de hectáreas previstos, demorada frente al 47,4% de igual momento de 2022 y al 52,3% promedio de las cinco campañas precedentes. "El principal avance se registró sobre ambos núcleos y el Sudeste bonaerense. Sin embargo, la falta de humedad sobre el estrato superficial dificulta la incorporación de los cuadros restantes sobre el Norte del área agrícola. Asimismo, sobre el Sur de Córdoba y el Norte de La Pampa-Oeste de Buenos Aires se registra una demora en la siembra como consecuencia de la falta de humedad en el perfil, poniendo en riesgo la implantación de buena parte de las hectáreas que restan sembrar", advirtió la entidad.
Granar Research
VER MÁS
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento semanal del USDA
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios