Fuerte caída del valor de los granos en medio de la liquidación de contratos por parte de los fondos de inversión ante los riesgos de recesión en EE.UU

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 23/6
Julio -US$ 21,86 / Agosto -US$ 20,85
Los grandes fondos de inversión, preocupados por síntomas de recesión en la economía estadounidense, acentuaron la liquidación de contratos y provocaron una importante caída de las cotizaciones de la soja, en la cuarta rueda bajista seguida en Chicago. Las pérdidas del poroto estuvieron a tono con las quitas registradas por el aceite (la posición julio descendió US$ 65,04 y quedó con un ajuste de US$ 1492,72) y por la harina (julio resignó US$ 6,28 y terminó el día en US$ 470,35)
Para el aceite se mantuvo la influencia negativa del mercado mundial de los aceites vegetales, luego del incremento de las exportaciones de aceite de palma de Indonesia, y del descenso del petróleo desde los máximos recientes. En tanto que para la harina influyeron el aumento de las existencias en China, que generó una importante caída de las cotizaciones en la Bolsa de Dalian, y las mayores ventas externas de Brasil, potenciadas ahora por la devaluación del real frente al dólar, que mejora la competitividad de los productos brasileños. Como venimos indicando en los comentarios precedentes, este movimiento de las divisas alienta a los productores a desprenderse de la soja, lo que acentúa la presión bajista, también, en el mercado físico brasileño.
Sobre este último tema, en su actualización de perspectivas la Asociación Nacional de Exportadores de Cereales de Brasil estimó en 2.271.657 toneladas las exportaciones de harina de soja durante junio, por encima de las 2.191.000 toneladas calculadas la semana anterior; de las 1.888.404 toneladas de mayo, y de las 1.840.295 toneladas de junio de 2021. Con la nueva previsión, las ventas externas de harina brasileña sumarían 10.510.388 toneladas en los primeros 6 meses de 2022, un 27,18% por encima de las 8.263.917 toneladas de igual segmento de 2021.
En pleno mercado climático estadounidense, sumaron a la tónica bajista –y a la liquidación de contratos– condiciones de tiempo más húmedo que las previstas pocos días atrás sobre el Medio Oeste. En efecto, hay precipitaciones previstas para mañana desde Iowa hasta Dakota del Norte; el sábado, desde Minnesota hasta el norte de Illinois, y el domingo, desde Arkansas hasta Ohio. Y si bien los pronósticos mantienen la chance de lluvias inferiores a las marcas normales en los extendidos de 6 a 14 días, el mercado –y los especuladores– están mirando más el día a día que los inestables augurios para las próximas semanas.
Julio -US$ 8,37 / Septiembre -US$ 13,87
El maíz prolongó las bajas en Chicago en medio de la liquidación de contratos ejercida por los inversores ante los temores de recesión en la economía estadounidense y luego de la reciente suba de tasas de interés por parte de la Reserva Federal.
Como fundamentos bajistas propios del mercado agrícola se destacaron el clima más húmedo del previsto en zonas del Medio Oeste, como se indicó en el espacio de la soja. Esto hizo que el mayor peso de las bajas recayera sobre los contratos correspondientes a la campaña 2022/2023, que ampliaron la brecha con el valor del contrato más cercano.
Además, en este contexto bajista, adquirió una mayor relevancia la presión que ejerce el avance de la segunda cosecha de maíz en Brasil –el lunes la Conab relevó el progreso sobre el 11,1% del área apta–, que está mostrando mejores resultados que los esperados. En ese sentido, en su revisión mensual la firma Agroconsult elevó de 87,6 a 89,3 millones de toneladas su previsión sobre el volumen de la safrinha, un dato que superó los 88 millones proyectados por la Conab en su informe de junio. La devaluación del real frente al dólar complementa el dato el dato de cosecha por la mejora que implica para la competitividad de las exportaciones brasileñas.
En Ucrania, la consultora APK-Inform elevó hoy de 25,20 a 27,70 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha 2022/2023 de maíz y, dadas las abundantes existencias, calculó en 25,70 millones de toneladas las exportaciones. Claro que para que esto pueda lograrse deberá terminar la guerra o encontrar las formas de sacar grano por vía marítima, dado que por rutas o por vías será improbable logar ese objetivo.
Chicago Julio -US$ 14,42 / Septiembre -US$ 14,51
Kansas Julio -US$ 12,59 / Septiembre -US$ 12,86
Los precios del trigo cayeron en Chicago y en Kansas, al igual que en el mercado europeo, donde las posiciones septiembre y diciembre del cereal perdieron 11 y 10 euros al terminar la rueda con ajustes de 359 y de 352,25 euros por tonelada.
Más allá de la acción de los especuladores, los quebrantos del trigo mantuvieron una razón lógica central: el avance de la cosecha en el hemisferio Norte, con los mayores progresos sobre Estados Unidos y con los primeros pasos en la Unión Europea y en Rusia, país este último que espera levantar una producción récord en la campaña 2022/2023 y exportar más de 40 millones de toneladas.
La entrada del grano nuevo en el circuito comercial afloja la tensión con los compradores y descomprime la falta de suministros que se vio agravada tras la invasión rusa sobre Ucrania, que sacó a ese país de la lista de proveedores, más allá de los intentos por exportar granos con camiones o trenes hacia los países limítrofes, opciones que mueven volúmenes insignificantes frente a los que deberían salir por vía marítima.
Al respecto, Turquía continúa insistiendo con los corredores seguros para liberar de Ucrania el grano retenido desde el inicio de la guerra, iniciativa que mantiene escollos muy claros, como la exigencia de Rusia de ver reducidas las sanciones impuestas por Occidente o la reticencia de Ucrania de remover las minas marítimas que hoy impiden a los buques de guerra rusos aproximarse por el Mar Negro hacia puntos clave como Odesa.
Una opción que se cree viable es usar las terminales ubicadas sobre el Mar de Azov, sin embargo, esas terminales son las menos relevantes para el despacho de productos agrícolas. Como condicionante en esta búsqueda de acuerdos se sumaron esta semana los bombardeos de las fuerzas rusas sobre el puerto de Mykolaiv, que junto con Odesa es uno de dos complejos de terminales más importantes para el despacho de granos y subproductos. Estos ataques afectaron infraestructura logística de multinacionales presentes en Ucrania y granos allí almacenados.
____Google News - poner al final del artículo____