FMI y FSB publican informe conjunto con recomendaciones para mitigar riesgos en criptomonedas a solicitud de la presidencia del G20 de India

El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Junta de Estabilidad Financiera (FSB) han publicado un informe conjunto sobre la regulación de las criptomonedas. El informe, elaborado a solicitud de la presidencia del G20 de India, ofrece recomendaciones para mitigar los riesgos asociados con estos activos digitales. Las recomendaciones incluyen medidas para proteger a los inversores, prevenir el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo, y evitar la inestabilidad financiera.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Junta de Estabilidad Financiera (FSB) han elaborado un informe conjunto a solicitud de la presidencia del G20 de India. Este informe tiene como meta unificar criterios y brindar un conjunto de recomendaciones que ayuden a distintas jurisdicciones a abordar los riesgos vinculados con el mundo de las criptomonedas.
En julio, el FSB, un organismo del G20 que vigila el sistema financiero mundial, sugirió que las plataformas criptográficas deberían mantener separados los fondos de sus clientes y definir claramente sus funciones empresariales para evitar conflictos de interés. Además, recomendó que los emisores de stablecoins deberían estar regulados como si fuesen bancos. El G20 ha instado a una implementación rápida de estas medidas, que se suman a las propuestas previas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Estas incluyen un Marco de Informes sobre Activos Criptográficos (CARF), que establece procedimientos para compartir información sobre transacciones criptográficas entre autoridades fiscales a nivel global.
Indian Finance Minister Nirmala Sitharaman has confirmed that a global crypto framework is being developed under India's #G20 presidency. Framework is based on a synthesis paper published recently by the #IMF & the #FSB$QNT ’s MLT technology is leveraged by the IMF for CBDC'S
— Mind Crypto ???? (@MindCrypto_) September 9, 2023
???? pic.twitter.com/Lvl8x42lgt
El propósito de las recomendaciones del FSB es consolidar estándares que permitan a las jurisdicciones mitigar los riesgos asociados con los activos digitales. Expertos del FMI y del FSB han destacado los riesgos que las stablecoins podrían representar para la estabilidad económica. Según ellos, las plataformas de finanzas descentralizadas podrían incrementar las vulnerabilidades de los sistemas financieros tradicionales.
En resumen, el informe incluye directrices para regular actividades relacionadas con stablecoins y finanzas descentralizadas. También explica cómo las estructuras y políticas regulatorias desarrolladas tanto por el FMI como por el FSB pueden interactuar y complementarse. Sin embargo, no establece nuevas políticas ni expectativas para las autoridades competentes.
India, que lleva tiempo abogando por una coordinación global en materia de regulación de criptomonedas, convirtió este asunto en uno de los temas clave de su mandato al liderar el G20 en diciembre del año pasado. No obstante, India tiene un historial de estrictas medidas regulatorias en el sector de las criptomonedas. A medida que los mercados de criptoactivos se desarrollaron, el Banco de la Reserva de la India (RBI) se sintió obligado a advertir repetidamente sobre los riesgos asociados a su comercio. En 2018, el RBI incluso prohibió a los bancos ofrecer servicios a cualquier persona o empresa que operara con criptomonedas, una decisión que fue posteriormente revocada por la Corte Suprema en 2020. En 2021, el RBI aclaró que los bancos podían ofrecer servicios relacionados con criptomonedas siempre que efectuaran la debida diligencia. Aun así, los bancos han sido cautelosos al respecto, probablemente por temor a llamar la atención de las autoridades regulatorias, que se sabe son reacias a esta actividad.
Aunque las regulaciones globales en torno a los criptoactivos aún están en desarrollo y se están implementando lentamente, la capacidad del G20 para alcanzar un consenso sobre marcos regulatorios es una señal alentadora. Mientras la Unión Europea ha promulgado recientemente regulaciones exhaustivas en este ámbito, en Estados Unidos el avance es más lento y parece cada vez menos probable que el Congreso apruebe leyes sobre criptomonedas este año.
Por su parte, Brasil, que tomará la presidencia del G20 en diciembre, ha demostrado una postura mucho más abierta respecto a los mercados de criptomonedas. El país ya cuenta con un marco regulatorio en este sentido, y su banco central está llevando a cabo pruebas de monedas digitales con la participación de una casa de cambio de criptomonedas. Además, los bancos están comenzando a colaborar con plataformas criptográficas, y hasta el banco público más grande del país permite el pago de impuestos en criptomonedas.
Imagen de Depositphotos