Los precios de la soja cerraron en baja la rueda diaria de Chicago, al igual que el aceite (la posición julio perdió US$ 10,14 y quedó con un ajuste de US$ 1774,03, aunque el resto de los contratos mostraron leves subas) y que la harina (julio retrocedió US$ 8,16 y quedó con un ajuste de US$ 465,72). La no confirmación de nuevas ventas a China, con las que habían especulado los inversores en el cierre de la semana pasada, habilitó una toma de ganancias de los fondos.
Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 23/5
SOJA
Julio -US$ 6,70 / Agosto -US$ 6,25
La persistente apreciación del real frente al dólar limitó las pérdidas, dado que mejora la competitividad de las exportaciones estadounidenses, en detrimento de las brasileñas. Además, ante ese movimiento de las monedas el productor de Brasil tiende a limitar sus ventas.
En su informe sobre inspección de embarques, en este caso para el segmento del 13 al 19 de mayo, el USDA relevó hoy despachos de soja por 575.781 toneladas, por debajo de las 802.575 toneladas del reporte anterior, pero dentro del rango previsto por los operadores, de entre 400.000 y 900.000 toneladas.
En sus reportes diarios, el USDA confirmó hoy una nueva venta de soja 2021/2022 a Egipto, por 130.000 toneladas.
Para el informe sobre cultivos que el USDA publicará a las 17, el promedio de las estimaciones privadas auguró el progreso de la siembra estadounidense de soja sobre el 49% del área prevista, frente al 30% de la semana pasada.
MAÍZ
Julio +US$ 2,95 / Septiembre +US$ 3,05
El maíz cerró con precios en alza en Chicago en simpatía con las mejoras del trigo y frente a la negativa de Rusia de acceder al pedido de la Unión Europea de facilitar la salida de granos de Ucrania desde sus terminales marítimas. Esto hará que, por el momento, se mantenga la modalidad de transporte vial y ferroviario con los países limítrofes para sacar grano ucranianos, opciones que manejan volúmenes muy inferiores a los que podrían salir por la vía marítima.
Apuntalaron la tónica alcista del maíz estadounidense la caída del índice dólar, que mejora la competitividad de las exportaciones, y un dato de inspección de embarques estadounidenses superior al previsto por el mercado.
Además, en Brasil los pronósticos para el cierre de mayo auguran tiempo seco y cálido sobre el centro-oeste, condiciones que –de darse– acentuarían el déficit hídrico de los cultivos de la segunda cosecha, que en muchas regiones aún pueden sufrir pérdidas hasta fines del mes próximo.
Acerca del trabajo semanal sobre inspección de embarques, el USDA relevó hoy despachos por 1.699.092 toneladas, por encima de las 1.060.330 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los privados, de entre 600.000 y 1.500.000 toneladas.
Para el informe de cultivos del USDA el promedio de las estimaciones privadas ubicó el progreso de la siembra de maíz sobre el 68% del área prevista, contra el 49% de la semana pasada.
TRIGO
Chicago Julio +US$ 7,81 / Septiembre +US$ 8,46
Kansas Julio +US$ 8,72 / Septiembre +US$ 8,72
Los precios del trigo cerraron en alza en Chicago y en Kansas, al igual que en el mercado europeo, donde las posiciones septiembre y diciembre ganaron 5,50 y 5,25 euros, al terminar la rueda con ajustes de 426 y de 418,50 euros por tonelada.
Entre los factores que alentaron nuevas subas tras las bajas de las tres ruedas precedentes se destacaron la caída del índice dólar, que mejora la competitividad de las exportaciones estadounidenses; la caída de las exportaciones de Rusia por el agotamiento del cupo de 8 millones de toneladas impuesto por el gobierno hasta el 1º de julio; la falta de humedad sobre el centro-oeste de Kansas, donde persiste el mal estado de los trigos de invierno; la demora en la siembra de primavera, y la negativa del gobierno ruso a facilitar las exportaciones ucranianas de granos retenidos desde el inicio de la guerra.
Pese a las subas de hoy, sostenemos que el inminente inicio de la cosecha de invierno estadounidense, que será el puntapié inicial para la recolección del cereal en el hemisferio Norte, que en el caso de la zona del Mar Negro se dará desde fines de junio, es un factor bajista latente para el mercado del grano fino. En ese sentido, la perspectiva de una cosecha récord en Rusia también es un factor de presión bajista.
En su reporte semanal sobre inspección de embarques el USDA relevó despachos de trigo por 309.501 toneladas, por debajo de las 348.937 toneladas de la semana anterior, pero dentro del rango previsto por los operadores, de entre 150.000 y 500.000 toneladas.
Para el informe de cultivos que el USDA publicará a las 17 el promedio de las estimaciones privadas ubica la proporción de trigos de invierno en estado bueno/excelente en el 28%, frente al 27% de la semana pasada. En cuanto a la siembra de primavera, los operadores la esperan sobre el 56%, respecto del 39% del informe anterior.
____Google News - poner al final del artículo____