Fin de la era de la inflación insignificante y los tipos cero. Nuevo orden mundial, también en comercio. Atravesando la transición inevitable... Revisión al alza del PIB 1T 2023: Mejora en todos los componentes excepto el inmobiliario

El PIB 1T 2023 se revisa fuertemente al alza. Mejoran todos los componentes, menos Inmobiliario. El PIB 1T 2023 (final, t/t anualizado) creció +2,0% vs +1,4% estimado y +1,3% del registro preliminar. También supone una mejora considerable con respecto a la primera estimación, +1,1%. En términos interanuales, el PIB aumenta +1,8%. Un desglose por componentes refleja un fuerte aumento de los Bienes Duraderos (+16,3%) y de las Exportaciones (+7,8%). También destaca positivamente el Consumo Privado, +4,2%, que recupera fuerza tras registros previos más modestos.
#Economicast Después de momento muy difíciles para la economía colombiana, el presente pinta ¿prometedor?: el desempleo ha bajado, el peso se ha 'levantado' contra el dólar, la inflación ha bajado.
— Portafolio (@Portafolioco) July 1, 2023
Escúchenos aquí ➡️ https://t.co/5U9X8SaeR3 pic.twitter.com/CWrkV8PyNm
El PIB es uno de los indicadores más importantes para medir la actividad económica. No obstante, la información es, por lo general, correctamente anticipada y tiene una repercusión relativa sobre la evolución de los mercados.
El PIB es una medida del total de producción y consumo de bienes y servicios en EEUU. La BEA construye dos PIB complementarios, uno basado en ingresos y otro basado en gastos. Este dato define el movimiento del ciclo (alcista o bajista). El crecimiento potencial de la economía americana se estima entre +2,5% y +3%. Crecimientos superiores suelen repercutir sobre la inflación e inferiores conducen a debilidad económica.
Nuestra perspectiva no ha cambiado en lo sustancial con respecto a nuestra Estrategia de marzo, aunque sí ligeramente tiempos y niveles en cuanto a tipos de interés… y nuestras valoraciones de bolsas, ya actualizadas, ofrecen potenciales de revalorización razonablemente atractivos: S&P500 5.035 puntos (potencial +15%), ES-50 5.158 (+18,7%), Ibex-35 10.588 (+11,7%) y PSI-20 7.093 (+19,6%). Los bancos centrales profundizarán algo más en sus subidas de tipos, completándolas a lo largo del segundo semestre, pero no tan pronto como en julio.
Lo bueno es que esto sucede no tanto porque la inflación no esté remitiendo, sino porque el ciclo económico demuestra una solidez superior a la esperada. Creemos que la probabilidad de recesión sigue siendo reducida. Los bancos centrales aprovecharán esta circunstancia para ganar margen de maniobra futura con los tipos: subirán más de lo necesario, al comprobar que la economía no se resiente sustancialmente, para disponer de margen para bajar cuando, al debilitarse el ciclo económico, necesiten estimular la economía bajando tipos sin poner en riesgo la inflación.