Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

Evolución del Ibex35 y comparación con los grandes índices europeos. ¿Por qué se comporta peor el índice español?

Evolución del Ibex35 y comparación con los grandes índices europeos. ¿Por qué se comporta peor el índice español? | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

En este reportaje os voy a hablar sobre la evolución del índice ibex35 desde el año 2016 hasta el 13 de septiembre de 2020. También lo compararé con el resto de grandes índices europeos, CAC40, DAX, FTSE 100 y FTSE MIB.

En dicho reportaje, dividiré el periodo de 2016 a 13/09/2020 en dos fases, por un lado, desde 2016 hasta 2019, y por otro lado desde 2016 hasta 13/09/2020, para poder observar cómo le ha afectado el shock de la Covid19 a los distintos índices.

Antes de comenzar, hay que tener en cuenta las siguientes características:

· La serie comienza el 01/01/2016.

· La serie finaliza el 13/09/2020.

· Sólo se van a tener en cuenta los principales mercados bursátiles europeos.

Publicidad

· La rentabilidad de los sectores e industrias es una media aritmética simple, no está ponderada por el valor bursátil de las empresas que los conforman.

· El peso de las empresas dentro de los sectores y de las industrias también es una media aritmética, no tengo en consideración cual es el peso real de las distintas empresas en los índices.

  1. Evolución principales índices europeos en el periodo 2016-2019.

Evolución del Ibex35 y comparación con los grandes índices europeos. ¿Por qué se comporta peor el índice español? - 1Evolución del Ibex35 y comparación con los grandes índices europeos. ¿Por qué se comporta peor el índice español? - 1

Elaboración propia a partir de datos obtenidos en Investing.com

En este gráfico podemos ver como la evolución del índice español es peor que las de sus homónimos europeos. Sólo Italia tuvo desde 2016 a 2018 una evolución peor a la nuestra, pero debido a la subida de casi un 30% en 2019, su rentabilidad final en estos cuatros años ha sido de un 11%, mientras que la nuestra ha sido de un raquítico 2.53% en el mismo periodo.

Si vemos el resto de los índices, el mejor ha sido el francés con un 32%, seguido del alemán con un 28% y del inglés con un 23%. Hay que decir que tanto el inglés como el alemán tuvieron una mejor rentabilidad que el francés desde 2016 a 2018 pero debido a la subida de un 26% en 2019 del índice francés superó a las dos.

Publicidad
  1. Evolución principales índices europeos en el periodo 2016-2020.

Evolución del Ibex35 y comparación con los grandes índices europeos. ¿Por qué se comporta peor el índice español? - 2Evolución del Ibex35 y comparación con los grandes índices europeos. ¿Por qué se comporta peor el índice español? - 2

Elaboración propia a partir de datos obtenidos en Investing.com

Con este gráfico muestro la evolución de los índices desde 2016 pero hasta 2020, para ver como el shock producido por la Covid19 ha modificado la evolución de estos.

Como era de esperar, todos los índices europeos salvo el alemán han disminuido su rentabilidad desde 2016 hasta la actualidad. El índice español es el peor parado dejándose en lo que llevamos de año un 27%, por lo que desde el año 2016 ha perdido 25% de valor.

El índice italiano e inglés también han tenido unas importantes pérdidas este año del 16% y 20%, pero si lo miraros desde el 2016, dicha rentabilidad, aunque negativa, es bastante menor que la española, del 7.5% y 1% respectivamente.

Los otros dos índices, francés y alemán, tiene una rentabilidad positiva comparada desde el 2016. La única diferencia que provoca la crisis del Covid19 es que el índice alemán supera al francés como mejor índice de los grandes países europeos.

Publicidad

El índice alemán apenas ha caído un 0.35% en lo que llevamos de 2020, por lo que mantiene la rentabilidad que ya tenía desde 2019. Por su parte el índice francés se deja este año 15%, por lo que su rentabilidad positiva del 32% que tenía en el año 2019 con respecto al 2016 pasa a un 11% en el 2020.

  1. ¿Qué ocurre para que el índice español se comporte peor que el de los otros países europeos?

Muchos expertos intentan responder desde diversos prismas a dicha pregunta, diciendo que el problema ocurre porque la economía española, y por tanto sus empresas cotizadas, son más pobres que el resto de grandes países europeos, hasta que el problema del ibex35 se debe a su composición sectorial.

Y en esta última hipótesis me voy a adentrar yo en este estudio.

  1. Composición sectorial Ibex35 y resto de grandes índices europeos en el periodo 2016-2019.

Evolución del Ibex35 y comparación con los grandes índices europeos. ¿Por qué se comporta peor el índice español? - 3Evolución del Ibex35 y comparación con los grandes índices europeos. ¿Por qué se comporta peor el índice español? - 3

Elaboración propia a partir de datos obtenidos en Investing.com

A simple vista se puede ver que el sector financiero, salvo en el índice francés, es el principal sector de los índices europeos. En el caso del índice francés, el principal sector es el de Industria.

Publicidad

Después del sector financiero, el sector de Industria, Utilidades y Consumidor discrecional son los más importantes del índice español. El sector Financiero, Consumidor discrecional y Tecnología son los que siguen al sector industrial en el índice francés. Consumidor discrecional, Cuidado de la salud y Materiales son los sectores que siguen al Financiero en el DAX. Industria, Utilidades y Consumidor discrecional acompañan al sector financiero en el FTSE MIB. Y, por último, Consumidor discrecional, Materiales y Productos básicos de consumo siguen al financiero en el FTSE 100 inglés.

Variación 2016-2019

España

Francia

Alemania

Inglaterra

Italia

Comunicaciones

-42,54%

-64,90%

50,56%

0,14%

-52,65%

Consumidor discrecional

-3,12%

99,88%

28,79%

54,38%

116,72%

Cuidado de la salud

22,20%

16,03%

-14,65%

33,62%

138,28%

Financiero

-5,32%

19,49%

32,16%

59,62%

-5,02%

Industria

51,93%

60,61%

76,84%

104,28%

34,19%

Materiales

23,89%

19,34%

13,18%

141,05%

13,55%

Productos básicos de consumo

 

24,07%

10,75%

55,09%

103,50%

Tecnología

48,25%

118,04%

57,21%

94,23%

287,86%

Utilidades

15,07%

-1,65%

70,10%

5,99%

40,38%

Energía

24,26%

19,21%

 

22,56%

-26,74%

Elaboración propia a partir de datos obtenidos en Investing.com

Desde 2016 a 2019, en términos generales, las variaciones de los distintos sectores del Ibex35 han tenido unos movimientos parecidos al de sus homónimos europeos salvo dos.

Por un lado, está el sector financiero, que es la primera o segundo posición en todos los índices, ha tenido una rentabilidad negativa en España e Italia mientras que en Francia, Alemania e Inglaterra tuvo una rentabilidad positiva (muy positiva en Inglaterra).

Este es uno de los motivos por los que tanto España e Italia tuvieron en el periodo 2016-2019 una evolución peor que las del resto de índices europeos.

Después tenemos al sector industrial, que es de los primeros en el índice español, italiano y francés pero que no está en los primeros del índice alemán e inglés. Dicho sector ha tenido una buena evolución en todos los índices europeos y que, al ser el principal sector del índice francés, es el gran causante de que Francia fuese el mejor índice de dicha época.

Publicidad

Por último, tenemos el sector Consumidor discrecional, que también está en los primeros puestos de todos los índices. Como se puede observar en la tabla, fue positivo en todos los índices salvo en el español, que, siendo el cuarto sector más importante, también es uno de los motivos de su baja rentabilidad en el periodo. En el caso de Francia, tiene una rentabilidad de casi el 100%, siendo otro de los motivos que impulsaron al índice a ser el mejor desde 2016 a 2019.

  1. Composición sectorial Ibex35 y resto de grandes índices europeos en el periodo 2016-2020.

Variación 2016-2020

España

Francia

Alemania

Inglaterra

Italia

Comunicaciones

-68,72%

-22,92%

82,20%

-24,03%

-67,74%

Consumidor discrecional

-44,86%

91,63%

16,68%

37,30%

100,68%

Cuidado de la salud

58,93%

4,17%

-16,14%

35,35%

191,53%

Financiero

-44,17%

-3,87%

44,10%

18,75%

-20,77%

Industria

45,77%

33,62%

46,83%

104,42%

-20,77%

Materiales

0,69%

17,48%

10,59%

142,89%

-16,78%

Productos básicos de consumo

 

15,99%

2,53%

73,78%

128,35%

Tecnología

-1,84%

136,94%

80,81%

106,75%

310,52%

Utilidades

11,43%

-19,80%

92,06%

-1,44%

32,34%

Energía

9,57%

-21,23%

 

-24,44%

-63,84%

Elaboración propia a través de datos obtenidos en Investing.com

Si tomamos como referencia la información dada en el punto anterior, para ver la peor evolución del índice español con respecto al resto de índices europeos nos fijaremos en el sector financiero, industrial y consumidor discrecional, ya que son los principales del Ibex35.

Empezando por el sector financiero, en España profundizó su rentabilidad negativa a causa de la mala evolución en 2020 por el Covid19. Esto provoca que, en dicho periodo, al ser el principal sector del índice, el índice pase de una escueta rentabilidad positiva del 2%, a una negativa del 25% desde el año 2016 al 2020.

Por su parte, en Francia, dicho sector pasa de una rentabilidad positiva a una negativa de casi el 4%, que provoca que Francia pierda el primer puesto como mejor índice de los grandes europeos. Esto lo aprovecha Alemania para arrebatarle el puesto debido a que su sector financiero mejora su rentabilidad en el periodo 2016 a 2020.

Seguimos con el sector industrial, que, salvo Italia, en Francia y España baja, pero siguen manteniendo una buena rentabilidad a pesar del Covid19. Sin embargo, al ser el sector industrial el principal, esta bajada también es uno de los motivos de la caída de Francia del primer puesto.

Publicidad

Para finalizar, miramos el sector de Consumidor discrecional, que es parecido al sector financiero, e incluso peor, ya que al igual que el periodo 2016-2019, el sector en España es el único de los grandes europeos que está en negativo. Este sector, como ya se dijo en el anterior punto, es el cuarto más importante de España, por lo que su rentabilidad negativa es otro motivo principal de la malísima rentabilidad del Ibex35 en el periodo 2016-2020.

  1. Averiguando uno de los problemas de la mala rentabilidad española.

Como ya se ha visto, hay dos sectores principalmente que provocan que el índice español se comporte bastante peor que el resto, uno de ellos s el sector financiero y el otro el sector de Consumidor discrecional.

Pero ¿qué es lo que provoca que estos dos sectores se comporten peor que el resto? En este reporte no hablare sobre el sector de Consumidor discrecional, pero hablando del sector financiero, para ver esta divergencia con el resto de Europa, tenemos que desgranar el sector en las industrias que lo conforman.

  1. Sector financiero y su composición industrial.

Cuadro elaborado a través de datos obtenidos en Investing.com

Como podemos ver a simple vista, la principal industrial del sector financiero español es la bancaria. También es la principal industria en el sector financiero francés e italiano. En cambio, en el sector alemán es la industria de bienes raíces y en el inglés, la industria de seguros.

Variación 2016-2019

España

Francia

Alemania

Inglaterra

Italia

Bancario

-22,95%

-2,38%

-65,62%

-3,12%

-17,22%

Finanzas Especializadas

 

164,56%

 

 

0,00%

Gestión de activos

 

 

 

95,83%

28,20%

Seguros

2,16%

-0,48%

38,02%

57,15%

8,01%

Bienes raices

43,84%

-40,00%

55,17%

28,02%

 

Servicios institucionales Financieros

 

 

72,20%

182,43%

 

Otros servicios financieros

 

 

 

109,03%

 

Elaboración propia a través de datos obtenidos en Investing.com

Viendo este gráfico, la industria bancaria ha tenido unas rentabilidades negativas en todos los sectores europeos. La cuestión es que mientras que las rentabilidades de Alemania son peores incluso que las españolas, al representar dicha industria el 16% del total del sector financiero alemán, estas pérdidas no son profundas en el sector ni en el índice.

Publicidad

En cambio, en España, esta industria representa casi el 70% del sector, por lo que las pérdidas del 20% sí que provocan la mala evolución del sector financiero.

También tenemos el sector de bienes raíces y seguros, que son la segunda y tercera industria más grande del sector financiero español, respectivamente. Ambas industrias tuvieron rentabilidades positivas, amortiguando un poco la caída del sector.

En Francia también son la segunda y tercera industria del sector, detrás de la industria bancaria. En estos casos, las tres industrias tienen una rentabilidad negativa, pero a causa de la rentabilidad positiva del160% de la industria de Finanzas especializadas, y al que el peso de esta es igual que el de seguros y bienes raíces, el sector finalmente tiene una rentabilidad positiva del 19% en el periodo.

Variación 2016-2020

España

Francia

Alemania

Inglaterra

Italia

Bancario

-55,30%

-40,80%

-61,13%

-51,46%

-31,52%

Finanzas Especializadas

 

214,70%

 

 

32,07%

Gestión de activos

 

 

 

40,63%

-6,49%

Seguros

-32,90%

-31,59%

22,93%

-8,60%

-18,46%

Bienes raices

-16,43%

-83,94%

95,62%

5,33%

 

Servicios institucionales Financieros

 

 

88,66%

229,08%

 

Otros servicios financieros

 

 

 

237,91%

 

Elaboración propia a través de datos obtenidos en Investing.com

Analizando el gráfico de arriba, y con la información del periodo anterior, las industrias del sector financiero español se encuentran todas en negativo por el mal año de 2020, por lo que las industrias de seguros y bienes raíces, que antes amortiguaban algo la caída de la industria bancaria, dejan de hacerlo y el sector se hunde por completo hasta rentabilidades del -44%.

Por su parte, en el sector francés ocurre lo mismo que en el periodo anterior. La industria bancaria, de seguros y bienes raíces siguen en negativo, e incluso peor, pero debido a la rentabilidad del 214% en la industria de finanzas especializadas, la caída, que en esta época es negativa, la amortigua hasta sólo un -3%.

Publicidad

El caso del sector financiero alemán es el contrario al francés y español. Por un lado, y como ya se ha comentado, la industria bancaria no es la principal, por lo que su rentabilidad negativa no afecta tanto al sector. Por otro lado, sus principales industrias, seguros y bienes raíces han aumentado su rentabilidad, por lo que la rentabilidad del sector financiero alemán aumenta en el periodo 2016-2020 a pesar del Covid19.

  1. Análisis del Ibex 35 desde la perspectiva del análisis técnico.

Ahora voy a analizar la evolución del índice español desde el análisis técnico. Por ello, dicha evolución la voy a dividir en dos etapas: la primera etapa va desde el 2016 hasta 2019, y la segunda etapa es lo que llevamos de 2020.

Para ello voy a usar la media móvil ponderada y las tendencias.

    1. Ibex35. Etapa 2016 – 2019.

Evolución del Ibex35 y comparación con los grandes índices europeos. ¿Por qué se comporta peor el índice español? - 4Evolución del Ibex35 y comparación con los grandes índices europeos. ¿Por qué se comporta peor el índice español? - 4

Gráfico obtenido en Tradingview y modificado por mí.

En este periodo podemos observar varias tendencias. La primera etapa comienza a principios de 2016 y acaba a finales de junio del mismo año. En esta etapa el índice se encuentra en un canal lateral.

Publicidad

La segunda etapa es desde junio de 2016 hasta mayo de 2017. Esta es una etapa alcista de casi un año en la que llega a unos máximos de 11100, que, si tenemos en cuenta los 7700 con los que empezó la etapa, nos da una rentabilidad positiva de un 44%.

La tercera etapa comienza en mayo de 2017 hasta finales de 2018. Esta etapa es la más larga y es una tendencia bajista, desde los máximos de 11100 alcanzados en el final de la tendencia anterior, hasta los 8400 puntos en esta. El índice tuvo unas pérdidas del 24%. Sin embargo, el mínimo de esta etapa es un 9% mayor que el mínimo de la primera etapa.

La cuarta etapa vuelve a ser un canal lateral y va desde inicios del año 2019 hasta mediados de agosto del mismo año.

Por último, la última tendencia de este periodo comienza a mediados de agosto de 2019 y finaliza a finales del mismo año 2019. Esta es una tendencia algo alcista con una rentabilidad del 11% y que finaliza en los 9640 puntos.

    1. Ibex35. Año 2020.

Evolución del Ibex35 y comparación con los grandes índices europeos. ¿Por qué se comporta peor el índice español? - 5Evolución del Ibex35 y comparación con los grandes índices europeos. ¿Por qué se comporta peor el índice español? - 5

Gráfico obtenido en Tradingview y modificado por mí.

En este periodo veo cinco etapas bien diferenciadas. La primera etapa es una continuación de la tendencia alcista con la que se finalizó el periodo anterior, que acaba mediados de febrero. La rentabilidad desde 2020 a febrero es del 3%, pero si vemos la rentabilidad de toda esta tendencia alcista, es del 15%.

Publicidad

La segunda etapa es una etapa con una tendencia muy baja debido al inicio del confinamiento y a la crisis sanitaria/económica que le empieza a afectar al país. Esta tendencia empieza el 10 de febrero y acaba el 16 de marzo, perdiendo en un mes un 35%.

La tercera etapa es un canal lateral que empieza en marzo y finaliza a principios de mayo.

La cuarta etapa es una tendencia alcista, con unos máximos de 7800 puntos. Esta etapa finaliza a inicios de junio con una rentabilidad del 20%, que, a pesar de la buena tendencia, es un 27% menor a los máximos de este año.

La quinta y última etapa empieza en junio y acaba el 13 de septiembre. Es una etapa bajista en la que se pierde un 11%, siendo un 43% menor a los máximos del año, y un 39% con respecto al inicio del año.

  1. Conclusión.

Como resumen y conclusión de este trabajo se puede decir que los principales sectores que afectan al índice español en comparación con sus homónimos alemán, francés, inglés e italiano son: sector financiero y sector de consumidor discrecional.

Por su parte, hemos visto que al sector financiero español le afecta significativamente el gran peso que tiene la industria bancaria dentro del mismo y su mala rentabilidad. También que, aunque en periodos de bonanzas las industrias de seguros y bienes raíces pueden amortiguar la caída de los bancos, en épocas de crisis como la actual estas industrias también caen por lo que hunden todavía más al sector.

Publicidad

Como conclusión diría que lo mejor para el índice español es que tanto la industria bancaria como todo el sector financiero español, vaya reduciendo su peso en el mismo en favor de empresas industriales y tecnológicas que están dando mejores resultados.

  1. Bibliografía.

· Datos del histórico de los grandes índices europeos, su composición sectorial y la composición industrial del sector financiero de dichos países son obtenidos de Investing: https://es.investing.com/

· Los gráficos de la evolución del Ibex35 son obtenidos de TradingView: https://www.tradingview.com/


Juan Luís Joaquín Ortiz

Juan Luís Joaquín Ortiz

Graduado en Administración y Dirección de Empresas y Finanzas y Contabilidad interesado en los mercados financieros y las criptomonedas. https://www.juanluisjoaquinortiz.es/


Temas

Publicidad
Publicidad