Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

En un contexto internacional alborotado, los fondos acentuaron la liquidación de contratos y los precios de los granos cerraron con bajas generales. El movimiento de las monedas le restó competitividad a las exportaciones de EE.UU

En un contexto internacional alborotado, los fondos acentuaron la liquidación de contratos y los precios de los granos cerraron con bajas generales. El movimiento de las monedas le restó competitividad a las exportaciones de EE.UU | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Septiembre -US$ 12,77 / Noviembre -US$ 10,20
    1. ¿Qué pasa con el cierre de Chicago?
  2. MAÍZ
    1. TRIGO

      Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 1º/9

      SOJA

      Septiembre -US$ 12,77 / Noviembre -US$ 10,20

      En el primer día oficial del ciclo comercial 22/23, los precios de la soja completaron la cuarta jornada bajista consecutiva en Chicago, en línea con las fuertes pérdidas que experimentó el aceite (la posición diciembre retrocedió US$ 85,76 y terminó la rueda con un ajuste de US$ 1401,89) y con la nueva caída del valor del petróleo, que de momento supera el 3,5%. La caída de los principales indicadores bursátiles en medio de los temores por el rumbo de la economía estadounidense, también fue un llamado de alerta para los fondos de inversión que volvieron a operar como vendedores.

      El mercado acusó recibo de la devaluación del real frente al dólar, que mejora la competitividad de las exportaciones de Brasil, el principal proveedor mundial de soja, y que fortalecen la chance de un incremento de área para la nueva campaña. Al respecto, hoy la consultora StoneX elevó de 152,70 a 153,60 millones de toneladas su proyección sobre la cosecha 2022/2023 de la oleaginosa en Brasil. Y vale recordar que el lunes Abiove proyectó la producción en 151 millones y que la semana pasada la Conab lo hizo en 150 millones. Todas estas cifras superaron los 149 millones de toneladas previstos por el USDA en agosto.

      También resultó un factor bajista el confinamiento determinado por las autoridades chinas de Chengdu, ciudad en el centro del país con más de 21 millones de habitantes, por un rebrote de Covid. Medidas de este tipo, dentro de la política de "tolerancia cero al Covid" determinada por el gobierno de Xi Jinping, afectan el comercio, y con él, a toda la cadena de valor de los alimentos, hasta al eslabón de la demanda de productos como la soja que se importa para generar la harina que será la ración para los animales.

      ¿Qué pasa con el cierre de Chicago?

      A todo lo antedicho se agregó el inicio de las labores de cosecha en los Estados del Sur estadounidense, donde el tiempo se mantiene más seco de lo pronosticado la semana pasada.

      Publicidad

      En este contexto, pasó casi desapercibida la confirmación hecha por el USDA de una nueva venta de soja 2022/2023 a destinos desconocidos, por 396.000 toneladas.

      Por último, el USDA avisó que "como resultado de dificultades imprevistas con el lanzamiento del nuevo Sistema de Mantenimiento e Informes de Ventas de Exportación" no se publicarán reportes semanales de exportaciones hasta el 15 de septiembre, día en el que "esperamos reanudar los informes regulares", dijo el organismo.

      En un contexto internacional alborotado, los fondos acentuaron la liquidación de contratos y los precios de los granos cerraron con bajas generales. El movimiento de las monedas le restó competitividad a las exportaciones de EE.UU - 1En un contexto internacional alborotado, los fondos acentuaron la liquidación de contratos y los precios de los granos cerraron con bajas generales. El movimiento de las monedas le restó competitividad a las exportaciones de EE.UU - 1 

      MAÍZ

      Septiembre -US$ 6,10 / Diciembre -US$ 4,92

      El maíz, que también tuvo hoy su primera jornada oficial del ciclo comercial 22/23, cerró con valores en baja por tercera rueda seguida en Chicago. Entre los factores que mantuvieron a los fondos del lado vendedor se destacaron el avance de la cosecha en el Sur de Estados Unidos, donde el tiempo mayormente seco posibilita una mayor agilidad para las labores, y el importante descenso del valor del petróleo, que afecta las perspectivas de los biocombustibles.

      Por otro lado, estimadores ajenos al ProFarmer, que recorrieron zonas del oeste de Iowa, contaron que los cultivos no están todo lo mal que refirió el grupo que proyectó la producción estadounidense en 349,49 millones de toneladas, frente a los 364,73 millones calculados por el USDA en agosto. Ante la duda, quienes ya ganaron –los fondos–, podrían optar por resguardar las ganancias hasta tanto el panorama se aclare. Y eso perece ser lo que está pasando ahora.

      Publicidad

      La competencia de las exportaciones brasileñas de maíz, en el cierre de la safrinha del país sudamericano, ahora se ve potenciada por la devaluación del real frente al dólar. Esto aportó a la tónica bajista del mercado estadounidense.

      En un contexto internacional alborotado, los fondos acentuaron la liquidación de contratos y los precios de los granos cerraron con bajas generales. El movimiento de las monedas le restó competitividad a las exportaciones de EE.UU - 2En un contexto internacional alborotado, los fondos acentuaron la liquidación de contratos y los precios de los granos cerraron con bajas generales. El movimiento de las monedas le restó competitividad a las exportaciones de EE.UU - 2 

      TRIGO

      Chicago Septiembre -US$ 12,31 / Diciembre -US$ 13,68

      Kansas Septiembre -US$ 22,32 / Diciembre -US$ 16,35

      Tras las subas del miércoles, el trigo cerró con fuertes bajas en Chicago y en Kansas por la corriente vendedora de los inversores que dominó el mercado de granos estadounidense, en la víspera de la rueda previa al fin de semana largo en Estados Unidos por la celebración, el lunes, del Día del Trabajo. El buen clima para el avance de la cosecha de primavera en Dakota del Norte sumó a la tónica bajista.

      Por otro lado, las exportaciones de Rusia estarían comenzando a ganar competitividad contra las de la Unión Europea por la presión bajista de la entrada de la cosecha más grande de su historia –superior a los 90 millones de toneladas– y por un combo formado por un rublo más débil y por un impuesto a las ventas externas también más bajo. Esto podría lograr que se revierta la lentitud de las ventas vista en los dos primeros meses del nuevo ciclo comercial y darle aire a quienes prevés las exportaciones 2022/2023 arriba de los 43 millones de toneladas.

      Publicidad

      Sin mucho espacio para oficiar de sostén de los precios, el Consejo Agrario de Ucrania estimó hoy que la siembra de trigo de invierno en Ucrania puede caer entre un 30 y un 40% debido a la falta de fondos y que es poco probable que la cosecha en 2023 supere los 15 millones de toneladas, respecto de los 19 millones actuales y de los 32,2 millones de 2021.

      En un contexto internacional alborotado, los fondos acentuaron la liquidación de contratos y los precios de los granos cerraron con bajas generales. El movimiento de las monedas le restó competitividad a las exportaciones de EE.UU - 3En un contexto internacional alborotado, los fondos acentuaron la liquidación de contratos y los precios de los granos cerraron con bajas generales. El movimiento de las monedas le restó competitividad a las exportaciones de EE.UU - 3 ____Google News - poner al final del artículo____


      Granar null

      Granar

      Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


      Temas

      Publicidad
      Publicidad