Panorama Agrícola Semanal
Como hecho destacado de la semana de negocios en el mercado estadounidense volvió a aparecer el trigo, con subas mayores al 5% en Kansas y al 4% en Chicago, potenciadas por el nuevo recorte hecho el USDA sobre la producción de los Estados Unidos y por la avidez de la demanda global. Este fue la tercera semana alcista consecutiva para el grano fino. Con mejoras también cerró el maíz, que rondaron el 3% y que tuvieron mucho que ver con el trigo, dado que la caída en su oferta interna despeja competencia en el mercado de forrajes. Del lado negativo quedó la soja, con quitas del 3%, producto del impacto que generó el USDA el jueves, al relevar un volumen de existencias al 1º de septiembre muy superior a las expectativas de los operadores. En el mercado argentino el trigo también fue el producto destacado, con valores en alza para el tiempo de la nueva cosecha, que siguen ofreciendo chances para generar estrategias de comercialización que garanticen márgenes positivos.
Indicadores exógenos que impactan sobre los precios
Viernes 1º de Octubre |
Viernes 24 de Septiembre |
Variación en % | |
Petróleo |
75,88 |
73,98 |
+2,57 |
Dólar/Euro |
1,1595 |
1,1713 |
-1,01 |
Real/Dólar |
5,3760 |
5,3387 |
+0,70 |
Peso/Dólar* |
98,59 |
98,36 |
+0,23 |
*Tipo de cambio Comprador (cotización divisa) del Banco Nación
SOJA
Fue negativo el balance de la semana para los precios de la soja en el mercado local, donde la transición de las ofertas de los compradores fue de 350 a 340 dólares por tonelada (de 34.426 a 33.521 pesos) para el Gran Rosario; de 345 a 335 dólares para Bahía Blanca, y de 335 a 330 dólares por tonelada para Necochea.
Para el viernes el FAS teórico de la soja fue calculado por el Ministerio de Agricultura de la Nación en $ 33.662, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 33.598 pesos. En su última referencia semanal, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) relevó el FAS teórico de la soja para la industria aceitera exportadora en 339,80 dólares por tonelada, equivalentes a 33.548 pesos. El valor FOB del poroto de soja en los puertos argentinos pasó de 553 a 541 dólares por tonelada; el del aceite, de 1333 a 1338 dólares, y el de la harina, de 407 a 388 dólares por tonelada.
Más leves fueron las pérdidas semanales en el Matba Rofex, donde las posiciones noviembre y mayo de la soja resignaron un 1,20 y un 0,22%, luego de variar de 351 a 346,80 y de 319,20 a 318,50 dólares por tonelada.
Para la soja de la próxima cosecha la semana dejó pocos cambios, dado que los interesados mantuvieron sin variantes sus propuestas para el Gran Rosario entre 210 y 318 dólares por tonelada, lo mismo ocurrió en Bahía Blanca, en 312 dólares, mientras que para Necochea las ofertas retrocedieron de 312 a 310 dólares por tonelada.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 29 de septiembre al 18 de octubre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 110.000 toneladas de poroto de soja, 1.273.597 toneladas de harina y 303.100 toneladas de aceite; desde Bahía Blanca, 141.100 toneladas de poroto; desde Necochea, 30.000 toneladas de poroto y 33.000 toneladas de harina, y desde otros puertos, 19.500 toneladas de harina y 15.000 toneladas de aceite.
* * *
Los precios de la soja terminaron la semana con saldo negativo en la Bolsa de Chicago, donde las posiciones noviembre y enero perdieron un 3 y un 2,96%, al pasar de 472,16 a 458,01 y de 475,74 a 461,68 dólares por tonelada. Las pérdidas se concentraron en la rueda del martes, donde los fondos fueron vendedores por la caída de los principales indicadores bursátiles globales, y en las dos jornadas finales del segmento, por la sorpresa que generó el jueves el informe trimestral de existencias estadounidenses, donde el USDA sorprendió al mercado con un volumen mucho más elevado que el previsto en las proyecciones privadas.
En efecto, en su trabajo sobre existencias al 1º de septiembre, que marcó el volumen remanente de la campaña 2020/2021 que pasó para el ciclo comercial 2021/2022 como stock inicial, el USDA relevó 6,97 millones de toneladas de soja, un dato que quedó un 47,05% por encima de los 4,74 millones estimados en promedio por los privados e, incluso, fuera del rango manejado por los operadores, que iba de 3,95 a 5,50 millones de toneladas.
La diferencia entre lo reportado por el USDA y lo esperado por el mercado estuvo fundada en las revisiones que el organismo hizo sobre áreas, rindes y cosecha 2020/2021. En ese sentido, respecto de lo proyectado en su informe mensual de septiembre, el organismo elevó de 33,63 a 33,73 millones de hectáreas el área sembrada con soja y de 33,31 a 33,43 millones de hectáreas la superficie efectivamente cosechada. Además, el rinde promedio nacional lo incrementó de 33,76 a 34,30 quintales por hectárea. Como consecuencia de todo lo anterior, el volumen de la producción de soja estadounidense pasó de 112,55 a 114,71 millones de toneladas.
Pese al impacto bajista que este reporte generó desde el jueves, que fue acentuado por el retiro de ganancias ejecutado por los administradores de los fondos, en momentos de turbulencias en el mercado financiero que los tiene ocupados cubriendo pérdidas en títulos, bonos y acciones, vale tener presente que el dato reportado por el USDA implicó una baja del 51,19% frente a los 14,28 millones vigentes a igual fecha de 2020. Es decir, las existencias estadounidenses siguen en un nivel históricamente bajo.
El sentimiento bajista que condujo a la soja a un cierre semanal negativo fue potenciado por la falta de confirmación de nuevas ventas a China en la previa de una semana que tendrá a los compradores de ese país afuera del mercado hasta el viernes, dado los feriados que se iniciaron el viernes pasado por la celebración del Día Nacional de la República Popular China.
Completó el panorama negativo para los precios el progreso de la cosecha. En ese sentido, el lunes el USDA relevó su avance sobre el 16% del área apta, contra el 6% de la semana pasada, el 18% de 2020 para la misma fecha, el 13% promedio y el 15% previsto en promedio por los privados. El viernes los operadores estimaron un avance de la cosecha sobre el 30% del la superficie apta. En cuanto a la condición de los cultivos, el lunes el organismo relevó un 58% de la soja en estado bueno/excelente, sin cambios respecto del reporte anterior, pero por debajo del 64% vigente un año atrás. Está perdiendo hojas el 75% de las plantas, en comparación con el 58% de la semana pasada, el 72% de 2020 y con el 66% promedio.
En su informe semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos, en este caso para el segmento del 17 al 23 de septiembre, el USDA relevó el jueves ventas de soja por 1.093.900 toneladas, por encima de las 902.900 toneladas del reporte anterior y cerca del máximo esperado por los operadores, en un rango que fue de 700.000 a 1.200.000 toneladas. De ese total, 776.500 toneladas correspondieron a compras chinas.
Desde Brasil, Luiz Fernando Gutiérrez, analista de Safras & Mercado, dijo que la perspectiva para la nueva campaña de soja es de un aumento del área brasileña, "que podría llegar a 40 millones de hectáreas por primera vez, una marca que atrae la atención internacional". Según la Conab, en la campaña 2020/2021 Brasil cubrió con soja 38,53 millones de hectáreas.
MAÍZ
El maíz argentino registró pocas variantes para sus precios a lo largo de la semana. Las ofertas de los exportadores por el grano con entrega inmediata se mantuvieron en 220 dólares por tonelada (por efecto de la devaluación la equivalencia pasó de 21.639 a 21.690 pesos) para Bahía Blanca y en 200 dólares para el Gran Rosario, mientras que para Necochea se registró una baja de 220 a 215 dólares por tonelada.
Para el viernes el FAS teórico del maíz fue calculado por Agricultura en $ 19.700, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado en 19.710 pesos. El valor FOB del maíz en los puertos argentinos pasó de 245 a 247 dólares por tonelada.
En el Matba Rofex el balance semanal fue negativo para la posición diciembre, que perdió un 1,71% de su valor, al pasar de 205 a 201,50 dólares por tonelada, mientras que para el contrato abril hubo una mínima suba del 0,05%, tras variar de 191,90 a 192 dólares por tonelada.
La misma lógica vista para el maíz disponible se registró con el cereal de la nueva cosecha, con valores estables para Bahía Blanca y para el Gran Rosario, en 210 y en 190 dólares por tonelada, y con un descenso de 210 a 205 dólares por tonelada para Necochea.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 29 de septiembre al 18 de octubre, la BCR marcó que deben salir desde el Gran Rosario 1.517.180 toneladas de maíz; desde Bahía Blanca, 810.116 toneladas; desde Necochea, 116.828 toneladas, y desde otros puertos, 63.862 toneladas.
Acerca de los cultivos, el jueves la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) indicó que durante los últimos siete días la siembra de maíz con destino a grano comercial continuó en el centro del área agrícola nacional. "Las labores se concentraron en la incorporación de lotes tempranos en sectores con buena humedad en los primeros centímetros del perfil. El avance de siembra registrado se ubica en 16,8% de los 7,1 millones de hectáreas proyectados para la campaña 2021/2022, con un progreso semanal de 8,3 puntos y con un adelanto interanual de 1,4 puntos porcentuales. Los avances más importantes se registraron en Santa Fe y en Córdoba", señaló la Bolsa.
* * *
Con tres de cinco ruedas positivas, los precios del maíz terminaron la semana con saldo positivo en Chicago, donde las posiciones diciembre y marzo sumaron un 2,80 y un 2,86%, al pasar de 207,37 a 213,18 y de 210,42 a 216,43 dólares por tonelada. El mejor aliado del maíz para este cierre positivo fue el trigo, por la fortaleza de sus precios y por el nuevo recorte que el USDA hizo sobre el volumen de su cosecha, que le dejará más campo abierto al grano grueso en el mercado forrajero, donde también venía obrando de manera positiva la caída en las cosechas de Canadá, que seguramente pondrán al país del extremo norte de América a la lista de importadores.
Esa "mano" dispensada por el trigo le posibilitó al maíz sobrellevar el informe trimestral de existencias al 1º de septiembre, que el jueves trajo un volumen mayor al esperado por el mercado. En efecto, según el USDA, el remanente de maíz que pasó de la campaña 2020/2021 al ciclo comercial 2021/2022 fue de 31,41 millones de toneladas, un volumen que quedó un 7,06% por encima de los 29,34 millones de toneladas calculados por los privados –el rango fue de 25,35 a 31,80 millones de toneladas– y que también superó los 30,15 millones estimados por el organismo en su último informe mensual. Sin embargo, ese volumen implicó una caída del 35,58% frente a los 48,76 millones vigentes un año atrás.
A diferencia de lo visto en el caso de la soja, en la revisión que el USDA hizo de áreas, rindes y cosecha 2020/2021, las cifras de maíz fueron ajustadas. En efecto, las superficies sembradas y efectivamente cosechadas pasaron de 36,75 a 36,69 y de 33,39 a 33,31 millones de hectáreas. En tanto que el rinde promedio nacional fue achicado de 107,96 a 107,58 quintales por hectárea y el volumen de la cosecha, de 360,25 a 358,44 millones de toneladas.
Si todas estas variables fueron reducidas, ¿por qué crecieron las existencias desde los 30,15 millones de toneladas estimados por el USDA en su informe mensual de septiembre a los 31,41 millones reportados hoy? Para conocer la respuesta habrá que esperar al nuevo reporte mensual, del martes 12 de octubre, pero posiblemente haya reducciones en las cifras de consumo interno –posiblemente menos hacia etanol– y de exportaciones.
Como señalamos anteriormente, más allá del sentimiento bajista que trajo consigo el informe del USDA, que logró ser revertido por la firmeza del trigo, se debe tener en cuenta que los 31,41 millones de toneladas que quedaron como existencias iniciales 2021/2022 son la menor marca desde los 31,29 millones con que comenzó el ciclo 2014/2015.
En la puja entre los factores alcistas y los bajistas, el impacto del avance de la cosecha fue compensado por la casi normalización de las tareas de logística en la zona del Golfo de México, que demandó casi un mes desde que el huracán Ida generara destrozos en el polo de terminales de Nueva Orleans.
En cuanto a la cosecha de maíz, el lunes el USDA relevó su avance sobre el 18% del área apta, contra el 10% de la semana pasada, el 14% de igual momento de 2020, el 15% promedio de las cuatro campañas precedentes y el 19% estimado por los operadores. El viernes los privados calcularon su progreso sobre el 30% de la superficie. En su trabajo del lunes, el organismo ponderó en estado bueno/excelente el 59% del maíz, sin cambios respecto de la semana pasada, pero por debajo del 61% de igual momento de 2020. Está dentado el 97% del maíz, respecto del 93% del reporte anterior, del 98% de 2020 y del 94% promedio. Está maduro el 74% del maíz, contra 57% de la semana anterior, el 73% de igual momento del año pasado y el 64% promedio.
En la espera de saber qué hará la Casa Blanca con los mandatos de corte obligatorios, que inexplicablemente sigue prolongando la incertidumbre, en su reporte semanal la Administración de Información sobre Energía de EE.UU. marcó el miércoles por segunda semana consecutiva un descenso en la producción de etanol, de 926.000 a 914.000 barriles por día. En cuanto a las existencias, el organismo también marcó la segunda semana seguida con stocks en alza, al elevarlos de 20.111.000 a 20.20.000 barriles.
No fue constructivo el reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, dado que el USDA relevó el jueves ventas de maíz por 370.400 toneladas, cerca de las 373.000 toneladas del informe anterior, pero por debajo del rango previsto por los privados, de entre 400.000 a 900.000 toneladas.
En Brasil, la consultora StoneX elevó de 29,80 a 30,05 millones de toneladas su previsión para la primera cosecha de maíz en el ciclo 2021/2022 por una mayor superficie cubierta en Rio Grande do Sul. Además, octubre comenzó con muy buenas lluvias, en particular sobre los Estados del Sur, pero, también sobre el resto de las zonas agrícolas.
TRIGO
En línea con las subas externas, los precios del trigo argentino sumaron otra semana con mayoría de alzas. Las propuestas por el grano con entrega inmediata crecieron de 240 a 245 dólares por tonelada (de 23.606 a 24.155 pesos) para Bahía Blanca y de 230 a 235 dólares para Necochea, mientras que para la zona del Gran Rosario se mantuvieron estables en 240 dólares por tonelada.
Para el viernes el FAS teórico del trigo fue calculado por Agricultura en $ 24.075, mientras que para el inicio de la nueva semana comercial fue fijado 24.580 pesos. El valor FOB del trigo en los puertos argentinos creció de 296 a 306 dólares por tonelada.
Fueron generales las subas para el trigo de la nueva cosecha a lo largo de la semana. El crecimiento de las propuestas de los exportadores para las entregas en enero fue de 245 a 250 dólares por tonelada (de 24.098 a 24.648 pesos) para Bahía Blanca y de 235 a 245 dólares para Necochea. En cuanto al Gran Rosario, las propuestas para noviembre/diciembre mejoraron de 240 a 245 dólares por tonelada y para enero, de 240 a 248 dólares por tonelada.
El balance alcista de la semana para el trigo se completó en el Matba Rofex, donde los ajustes de las posiciones diciembre y enero sumaron un 3,78 y un 4,32%, al pasar de 238 a 247 y de 240,60 a 251 dólares por tonelada. El mercado sigue dando buenas chances de generar estrategias de comercialización capaces de poner pisos muy elevados y de mantener la potestad de usufructuar alzas todavía mayores.
En su informe semanal sobre carga de buques programada para el período del 29 de septiembre al 18 de octubre, la BCR marcó que deben salir del Gran Rosario, 137.000 toneladas de trigo; desde Bahía Blanca, 128.500 toneladas; desde Necochea, 26.250 toneladas y desde otros puertos, 9000 toneladas.
Respecto de los cultivos, el jueves la BCBA redujo del 77 al 76% la proporción de trigo en estado excelente/normal, que aún sigue arriba del 54% vigente un año atrás. Además, la condición hídrica óptima/adecuada fue ajustada del 67 al 66%, frente al 58% de igual momento de 2020. "En la última semana se relevó el inicio de la cosecha de los primeros lotes sobre el norte del país, con rindes por debajo de los promedios históricos en el NOA y en el NEA, de 7,5 y de 13 quintales por hectárea, respectivamente. En simultáneo, hacia el centro y el sur del área agrícola, el cereal transita etapas desde macollaje hasta floración, bajo condiciones hídricas variables. Luego de las lluvias de la primera quincena de septiembre, sumadas al aumento de las temperaturas, se registró mayor presencia de enfermedades foliares y, en consecuencia, un aumento significativo de las aplicaciones de fungicidas tanto preventivas como curativas", indicó la entidad.
* * *
El trigo estadounidense cerró con saldo positivo por tercera semana consecutiva para sus precios. En efecto, las posiciones diciembre y marzo en Chicago sumaron un 4,35 y un 4,26%, luego de variar de 265,93 a 277,51 y de 269,97 a 281,46 dólares por tonelada. En Kansas, los mismos contratos ganaron un 5,52 y un 5,33%, al pasar de 264,46 a 279,07 y de 267,40 a 281,64 dólares por tonelada. La corriente alcista se inició en la rueda del miércoles, por la expectativa de los operadores con ver un nuevo ajuste en el volumen de la cosecha estadounidense y por la fortaleza que exhibía la demanda internacional, con una sucesión de licitaciones. Pero jueves fue el día de confirmación para la tendencia, en función de las cifras reveladas por el USDA en sus trabajos sobre producción y sobre existencias trimestrales.
En efecto, según el reporte oficial el volumen total de la producción 2021/2022 de trigo en Estados Unidos fue de 44,79 millones de toneladas, un dato que quedó un 2,03% debajo de los 45,72 millones de toneladas previstos en promedio por los privados y un 3,01% debajo de los 46,18 millones de toneladas proyectados por el organismo en su último informe mensual.
Teniendo ese último informe mensual como referencia, el jueves el USDA redujo de 36,93 a 34,76 millones de toneladas el volumen de la producción de trigos de invierno, mientras que elevó de 9,25 a 10,03 millones de toneladas la cifra de cosecha de trigos de primavera (candeal incluido).
El informe sobre existencias al 1º de septiembre también reflejó la menor oferta de trigo, dado que el USDA relevó 48,44 millones de toneladas de trigo, un 3,89% menos que los 50,40 millones previstos por los operadores y un 17,52% por debajo de los 58,73 millones vigentes un año atrás.
Ahora quedará por ver en el informe mensual del 12 de octubre cómo se distribuirá el impacto de la menor cosecha estadounidense reportada sobre las diversas variables comerciales. La posibilidad de que el USDA deba reducir su expectativa de exportaciones desde los 23,81 millones de toneladas planteados en septiembre es, quizá, la más factible para evitar ajustar otra vez las existencias finales, calculadas en ese trabajo en 16,73 millones de toneladas, el nivel más bajo desde el ciclo 2013/2014.
El mercado no olvida que posiblemente en su próximo reporte mensual el USDA también deba ajustar el volumen previsto para las exportaciones de Canadá, desde los 17 millones de toneladas proyectados en septiembre, dado que luego de la publicación de ese trabajo, donde el volumen de la cosecha canadiense fue calculado en 23 millones de toneladas, StatCan pronosticó la producción de trigo en 21,71 millones de toneladas.
Y a todo lo antedicho, para marcar el rumbo de los tres proveedores que se convirtieron en fundamentos alcistas para el mercado de trigo, se agrega una siembra de trigo de invierno en Rusia que avanza muy lentamente, con un atraso calculado en el cierre de la semana cercano al millón de hectáreas respecto del progreso vigente un año atrás. Especialistas en ese mercado advierten que una menor siembra, cuando la fecha óptima va quedando atrás en algunas regiones, podría ser el primer indicador claro del efecto negativo de los aranceles impuestos a las exportaciones del cereal que, en su carácter de flotantes, suben semana tras semana, restándole competitividad al grano ruso en las licitaciones internacionales y quitándole estímulos a los productores para entregar el grano.
En cuanto a la siembra estadounidense de la nueva campaña de trigos de invierno, el lunes el USDA relevó su avance sobre el 34% del área prevista, frente al 21% de la semana pasada, al 33% de igual momento de 2020, al 32% promedio de las cuatro campañas precedentes y al 34% previsto por los privados. Emergió el 9% de los cultivos, contra el 3% de la semana anterior, el 9% del año pasado y el 8% promedio.
Y en su trabajo semanal sobre las exportaciones estadounidenses, el USDA relevó ventas de trigo por 290.100 toneladas, por debajo de las 355.900 toneladas del reporte precedente y cerca del mínimo previsto por los privados, en un rango que fue de 250.000 a 550.000 toneladas.
Granar Research
VER MÁS
INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense
ESTADO DE LOS CULTIVOS EN EE.UU. Las cosechas de maíz y de soja avanzaron sobre el 18 y el 16 por ciento
PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada
NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria
GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados
Granar SA
Más Información, Mejores Negocios