El trigo suma interrogantes sobre la oferta 2022/2023 y sus precios vuelven a subir con fuerza

Los precios de la soja cerraron con ligeras subas en Chicago, al igual que los de la harina (julio sumó US$ 1,87 y quedó con un ajuste de US$ 462,86 por tonelada) y a contramano del aceite, que terminó la rueda con bajas (julio perdió US$ 12,79 y quedó con un ajuste de US$ 1804,45 por tonelada). Esto último, por la chance de que la prohibición dispuesta por Indonesia para las exportaciones de aceite de palma sea removida en un muy corto plazo.
Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 5/5
Julio +US$ 2,39 / Agosto +US$ 1,66
Los precios de la soja cerraron con ligeras subas en Chicago, al igual que los de la harina (julio sumó US$ 1,87 y quedó con un ajuste de US$ 462,86 por tonelada) y a contramano del aceite, que terminó la rueda con bajas (julio perdió US$ 12,79 y quedó con un ajuste de US$ 1804,45 por tonelada). Esto último, por la chance de que la prohibición dispuesta por Indonesia para las exportaciones de aceite de palma sea removida en un muy corto plazo.
Buenas ventas externas de poroto de soja del actual ciclo comercial sumaron a la tónica alcista, al igual que los rumores sobre una reactivación de la demanda china en la zona del Golfo y que los atrasos que siguen evidenciando las tareas de siembra sobre el Medio Oeste.
En su informe semanal sobre las exportaciones de Estados Unidos, en esta ocasión para el segmento del 22 al 28 de abril, el USDA relevó hoy ventas de soja 2021/2022 por 734.600 toneladas, por encima de las 481.300 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 200.000 y 575.000 toneladas. Las ventas 2022/2023 fueron reportadas en 407.000 toneladas, debajo de las 580.000 toneladas de la semana pasada y cerca del mínimo previsto por los privados, en un rango que fue de 400.000 a 1.050.000 toneladas.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires relevó hoy el avance de la cosecha de soja argentina sobre el 54,7% de la superficie apta, con un rinde medio nacional de 30,9 quintales por hectárea y con una producción acumulada de 26,8 millones de toneladas. "La cosecha de soja de primera se encuentra próxima a finalizar sobre el Centro-Norte y el Sur de Córdoba y en ambos núcleos. Al mismo tiempo, la recolección de cuadros de segunda comienza a tomar impulso, concentrándose sobre el centro del área agrícola, cubriendo el 32,2% de la superficie apta y promediando un rendimiento de 25,7 quintales por hectárea. Bajo este escenario mantenemos nuestra proyección de producción en 42 millones de toneladas", indicó la entidad.
Julio +US$ 1,28 / Septiembre +US$ 1,38
Luego de otra jornada volátil y sin una tendencia definida, los precios del maíz cerraron con leves subas en Chicago, en línea con las fuertes subas del trigo, que vuelven a arrastrar el nivel de valores del resto de los granos con atributos forrajeros. Como factores aportantes a la firmeza volvieron a apuntarse la continuidad de la guerra en Ucrania, que prolonga la incertidumbre sobre la siembra y sobre oferta que es país podrá volcar en el mercado durante la campaña 2022/2023, y el lento progreso de la implantación del grano grueso en Estados Unidos, más allá de que se espera un importante avance de las labores en los próximos días.
Durante parte de la jornada el maíz también tuvo momentos bajistas en función de ventas semanales estadounidenses poco auspiciosas y de nuevos reportes meteorológicos que auguraron algunas lluvias sobre el centro-oeste de Brasil que, de darse, podrían llevar algo de alivio a los cultivos de la segunda cosecha de maíz que atraviesan un déficit de humedad que dejaría rastros sobre el volumen producido, que igualmente sería récord al superar los 102,52 millones de toneladas de la campaña 2019/2020 y que según las últimas proyecciones privadas oscilaría de 108 a 114 millones de toneladas
Más allá del cierre alcista reiteramos lo señalado en el FLASH DE MEDIA RUEDA –con influencia general–, en cuanto a que la firmeza del índice dólar continúa siendo un lastre para la competitividad de las exportaciones estadunidenses, algo que tarde o temprano podría extender su influencia negativa sobre los precios. Ese paso hoy está contenido por fundamentos propios del mercado agrícola alcistas y por el favor de los inversores, que más allá de la reciente suba tasas de interés aún siguen optando por las materias primas al momento de buscar un refugio frente al brote inflacionario en EE.UU.
En su trabajo semanal sobre las exportaciones de los Estados Unidos el USDA relevó hoy ventas de maíz 2021/2022 por 782.500 toneladas, por debajo de las 866.800 toneladas del informe anterior, pero dentro del rango previsto por el mercado, que fue de 500.000 a 1.200.000 toneladas. Los negocios 2022/2023 sumaron 737.900 toneladas, también debajo de las 843.400 toneladas de la semana pasada y cerca del mínimo previsto por los privados, en un rango que fue de 700.000 a 1.200.000 toneladas. China fue el principal destino de las operaciones con el grano de ambas campañas.
La cosecha de maíz en la Argentina progresó durante la semana apenas 0,4 puntos porcentuales, elevando el avance total sobre el 25% del área apta, según informó hoy la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Con un rinde medio nacional de 66,9 quintales por hectárea, el volumen parcial acumulado supera los 12 millones de toneladas. "La cosecha registra lentos progresos, dado que muchos productores priorizan la recolección de soja y, por otra parte, una gran cantidad de lotes del cereal de verano se encuentran en madurez fisiológica, pero aún con elevada humedad en los granos. Bajo este escenario, mantenemos la proyección de producción en 49 millones de toneladas", dijo la entidad.
Chicago Julio +US$ 11,02 / Septiembre +US$ 10,28
Kansas Julio +US$ 19,75 / Septiembre +US$ 19,38
Los precios del trigo volvieron a subir con fuerza en Chicago y en Kansas, al igual que en el mercado europeo, donde las posiciones septiembre y diciembre del cereal sumaron 9 y 8,75 euros tras cerrar con ajustes de 398 y de 389,50 euros por tonelada. Los fundamentos centrales de la tendencia alcista fueron los mismos de la rueda precedente, a saber, el mal estado de los trigos de invierno en Estados Unidos, con lluvias que pasaron sin aliviar las regiones con mayor déficit de humedad; la ola de calor que amenaza el trigo de la India, país que se había propuesto elevar sus exportaciones de 8,5 a 12 millones de toneladas en la nueva campaña para usufructuar el bache originado en la zona del Mar Negro, y la continuidad de la guerra en Ucrania, que acentúa los interrogantes sobre la oferta ucraniana en el ciclo comercial 2022/2023.
A todo esto se sumó una incipiente falta de humedad en zonas de la Unión Europea, que podría afectar los cultivos de proveedores relevantes del bloque, como Francia y Alemania. Si bien esto es aún es muy prematuro, dado que en general el tiempo viene siendo favorable para el desarrollo de las plantas, en pleno rally alcista todo corre el riesgo de ser magnificado por la acción de los especuladores.
Sobre el tema puntual de los trigos de invierno estadounidenses, las lluvias previstas para los próximos días sobre las Grandes Planicies volverían a dejar los acumulados más bajos sobre el oeste de Kansas y sobre buena parte de Oklahoma, donde urgen aportes importantes de humedad para revertir la mala condición de las plantas. En el nivel país hoy el USDA volvió a reportar que aproximadamente un 69% de las tierras cubiertas con trigos de invierno experimenta algún nivel de sequía, frente al 35% de igual momento de 2021.
En su nuevo informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses el USDA relevó hoy ventas de trigo 2021/2022 por 118.800 toneladas, arriba de las 32.300 toneladas del trabajo anterior y cerca del máximo previsto por los operadores, que manejaron un rango posible de entre 0 y 200.000 toneladas. Las ventas 2022/2023 sumaron apenas 42.400 toneladas, por debajo de las 124.300 toneladas de la semana pasada y del rango esperado por los operadores, de entre 100.000 y 250.000 toneladas.