El peso de la entrada de la cosecha de Brasil y la falta de interés chino por el grano de Estados Unidos presionaron sobre los precios de la soja. También cayeron el maíz y el trigo

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 28/2
Marzo -US$ 10,20 / Mayo -US$ 12,40
Los precios de la soja completaron la quinta jornada bajista consecutiva en Chicago en lo que parece un sinceramiento tardío del mercado frente a la entrada de una cosecha inédita en Brasil, con más de 150 millones de toneladas, que compensarán la caída de la oferta de la Argentina, cuyo volumen es calculado por los operadores –y ya esta asumido por las pizarras– entre 32 y 36 millones de toneladas.
A esto se agregó el descontento de los operadores estadounidenses por la falta de interés de la demanda china que, con bastante de lógica, por estos días pasa sus días más cerca de los puertos brasileños que del Golfo. En medio de esa apatía, la rueda de Chicago quedó liberada al tránsito de rumores, entre ellos, la chance de que un comprador chino hubiera revendido cargas a la propia industria procesadora argentina, que por estos días tiene sus necesidades insatisfechas.
¿Que podemos esperar del mercado de materias primas para marzo? ????
— aviNews España - Revista (@aviNewsESP) March 1, 2023
???? Por cortesía de @Elanco, presentamos el nuevo informe de materias primas, que estará protagonizado por los nuevos precios, principalmente, del maíz y trigo.
¡Haz click para más!⬇️https://t.co/Rc4OwpEK4K
En cuanto a la cosecha brasileña, ayer la Conab relevó su progreso sobre el 34% del área apta, frente al 23% de la semana anterior y al 42,1% de igual momento de 2022. La delantera la mantiene Mato Groso, que ya levantó el 77,1% de la superficie cubierta, contra el 80,5% del año pasado para la misma fecha. Más lento es el avance de las máquinas en Paraná y en Mato Grosso do Sul, con progresos sobre el 10 y el 24% y demoras respecto del 29 y del 47% vigentes un año atrás.
Marzo -US$ 5,22 / Mayo -US$ 5,21
El maíz también completó hoy la quinta rueda bajista consecutiva en Chicago y tuvo a los fondos como activos liquidadores de contratos. La tónica negativa contó entre sus fundamentos cifras de exportaciones que se mantienen del lado de la decepción para los operadores en lo que va del ciclo comercial estadounidense 2022/2023 y augurios para la campaña 2023/2024 que marcan crecimientos importantes en las columnas de siembra, producción y de existencias finales.
En buena medida el mercado ya asumió la menor cosecha prevista en la Argentina y, de momento, no parece prestarle mucha atención a la chance de que siembras tardías en la safrinha brasileña comprometan las expectativas de rendimiento sobre la etapa de producción que debe responder por cerca del 76% de la oferta total de maíz en Brasil.
Al respecto, ayer la Conab relevó el progreso de la siembra de la safrinha sobre el 48,7% del área prevista, frente al 33,3% de la semana anterior y al 59,6% de igual momento de 2022. En Mato Grosso las labores avanzaron sobre el 76,7% de la superficie, contra el 56,7% del reporte anterior y el 83% del año pasado. En Paraná y en Mato Grosso do Sul las máquinas avanzaron sobre el 15 y el 23%, frente al 36 y al 49% de 2022.
Chicago Marzo -US$ 1,66 / Mayo -US$ 1,65
Kansas Marzo -US$ 2,66 / Mayo -US$ 1,57
Pese a las fuertes bajas de la semana pasada –superaron el 7%– y a la caída de ayer, los precios del trigo volvieron a caer Chicago (quinta rueda negativa seguida) y en Kansas (séptima jornada bajista consecutiva). También fue adverso el cierre de los negocios en el mercado europeo.
Sin muchas novedades, el mercado mantuvo su inercia bajista tras la estela de liquidaciones de contratos los grandes fondos de inversión. Hay bastante consenso entre los operadores en cuanto que las exportaciones de Ucrania seguirán fluyendo por el corredor seguro sobre el Mar Negro más allá de marzo. Lo mismo sobre las buenas cifras de ventas externas que está mostrando Rusia que, gracias a existencias abundantes, se mantendrías hasta el empalme con la nueva campaña, en julio próximo.
Por otro lado, las recientes buenas lluvias sobre zonas productoras de trigo de invierno estadounidense llevaron algo de alivio a lugares donde el déficit de humedad y la sequía mantienen todavía chances de recortes en las perspectivas de cosecha. Ayer, en sus informes estaduales, el USDA marcó que el 19% del trigo de invierno de Kansas está en estado bueno/excelente, por debajo del 21% del mes pasado y del 25% de igual momento de 2022. En Oklahoma ponderó un 36% bueno/excelente, contra el 17% de enero y el 11% de 2022. Las últimas lluvias aportaron algo de alivio a las condiciones de sequía vigentes en ambos Estados. Todos estos análisis se hicieron sin tomar en cuenta el eventual impacto positivo de las últimas lluvias.