Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

El maíz completó la octava jornada bajista seguida en Chicago por un mejor clima para los cultivos y por la competencia en el mercado de exportación

freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Comentario del cierre de la rueda de Chicago del 3/8

SOJA

Septiembre -US$ 2,02 / Noviembre -US$ 1,47

La soja cerró la rueda de Chicago con leves subas para sus precios impulsadas por buenas noticias desde el sector exportador. Sin embargo, las alzas se vieron limitadas por mejores condiciones ambientales para los cultivos, en momentos en los que se define el potencial de rindes en los campos, y por una devaluación del real frente al dólar, que desanda parte de la firmeza reciente y que podría incentivar a los productores a concretar mayores ventas.

En efecto, del lado de la demanda llegó el impulso alcista. En su reporte semanal sobre las exportaciones estadounidenses, en esta ocasión para el segmento del 21 al 27 de julio, el USDA relevó hoy ventas de soja 2022/2023 por 90.600 toneladas, por debajo de las 198.500 toneladas del informe anterior, pero dentro del rango calculado por el mercado, de entre 50.000 y 400.000 toneladas. Lo bueno estuvo en el análisis del nuevo ciclo comercial, donde el organismo reportó ventas 2023/2024 por 2.630.700 toneladas, por encima de las 544.600 toneladas de la semana anterior y del rango estimado por los privados, de entre 1 y 2,5 millones de toneladas. China apareció con compras por 859.000 toneladas, mientras que nominadas a destinos desconocidos –todos miran hacia puertos chinos– aparecieron 1.574.000 toneladas.

Además, en sus partes diarios hoy el USDA confirmó una nueva venta de soja 2023/2024 a China, por 134.000 toneladas.

Publicidad

En materia ambiental, tras la actualización semanal del mapa que monitorea la sequía en Estados Unidos, el USDA redujo hoy del 53 al 51% la superficie cubierta con soja que experimenta algún nivel de sequía, un dato que se mantuvo por encima del 28% vigente un año atrás. En el paso de la semana, Illinois, el principal Estado productor de soja vio reducida el área con sequía moderada del 65,64 al 57,95% y con sequía severa, del 14,63 al 12,79%. Los dos Estados del extremo este del cinturón sojero/maicero, Indiana y Ohio, fueron los más favorecidos por las lluvias en las últimas semanas y hoy los mapas muestran que allí la proporción de suelos con sequía moderada cayó del 26,29 al 19,37 y del 7,83 al 1,70 por ciento, respectivamente.

Del lado de la presión bajista se debe agregar la continuidad de pronósticos que auguran lluvias por encima de los registros normales para los próximos 6 a 14 días sobre las principales regiones productoras de granos gruesos estadounidenses, con temperaturas que se ubicarían por debajo de las marcas usuales.

En Brasil, la consultora Céleres proyectó hoy en 165,90 millones de toneladas el volumen de la cosecha de soja 2023/2024, en función de un área sembrada que se incrementaría un 2,1% y que cubriría 45,20 millones de hectáreas. En su último informe mensual el USDA calculó en 163 millones de toneladas la nueva cosecha brasileña. Todo esto, frente a una producción 2022/2023 que en julio fue estimada por la Conab en 154,57 millones de toneladas.

El maíz completó la octava jornada bajista seguida en Chicago por un mejor clima para los cultivos y por la competencia en el mercado de exportación - 1El maíz completó la octava jornada bajista seguida en Chicago por un mejor clima para los cultivos y por la competencia en el mercado de exportación - 1 

MAÍZ

Septiembre -US$ 2,96 / Diciembre -US$ 2,76

Publicidad

El maíz completó hoy su octava caída seguida en Chicago, como expresión de un mercado sometido a exportaciones menores a las necesarias en Estados Unidos; de una mayor competencia en ese rubro por parte de Brasil, que sigue levantando una cosecha récord que podría incrementar su entrada en el circuito comercial si el real pierde fuerza contra el dólar, y de la Argentina, con operaciones aceleradas por la vigencia de un régimen cambiario que estimula las ventas, y de mejores condiciones ambientales para los cultivos.

No fue alentador hoy el informe semanal sobre las exportaciones estadounidense, donde el USDA relevó ventas de maíz 2022/2023 por 107.500 toneladas, por debajo de las 314.200 toneladas del reporte anterior y del rango previsto por los operadores, de entre 150.000 y 500.000 toneladas. Las ventas 2023/2024 fueron ponderadas en 348.900 toneladas, casi a la par de las 335.800 toneladas de la semana anterior y dentro del rango estimado por los privados, de entre 200.000 y 700.000 toneladas.

Luego de la actualización semanal del mapa que monitorea la sequía en Estados Unidos, el USDA ajustó hoy del 59 al 57% la superficie cubierta con maíz que evidencia algún grado de sequía, un indicador todavía superior al 31% vigente en igual momento de 2022. Sin embargo, en la valoración semanal, Iowa, el principal Estado productor de maíz, apenas vio reducida su superficie con sequía moderada del 82,85 al 82,52%, mientras que la porción de suelos con sequía severa creció del 18,25 al 30,29%. Minnesota, en el norte del cinturón sojero/maicero, vio reducida el área con sequía moderada del 80,32 al 79,71%, pero ahora refleja un incremento del 29,66 al 33,62% de las zonas con sequía severa. En el centro de las Grandes Planicies, en Nebraska, la superficie con sequía moderada bajó del 68,01 al 64,26% y con sequía severa, del 46,25 al 31,90%.

En su trabajo semanal sobre cultivos, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) relevó hoy el avance de la cosecha de maíz argentino para grano comercial sobre el 72,6% del área apta, demorada frente al 81,4% de 2022 para la misma fecha y del 88,1% promedio de las últimas cinco campañas. "El rendimiento promedio nacional se mantiene estabilizado en torno a los 49,9 quintales por hectárea, que ya aportaron un volumen parcial de 24,80 millones de toneladas, sobre un total previsto en 34 millones de toneladas", informó la entidad.

El maíz completó la octava jornada bajista seguida en Chicago por un mejor clima para los cultivos y por la competencia en el mercado de exportación - 2El maíz completó la octava jornada bajista seguida en Chicago por un mejor clima para los cultivos y por la competencia en el mercado de exportación - 2 

TRIGO

Publicidad

Chicago Septiembre -US$ 4,76 / Diciembre -US$ 4,48

Kansas Septiembre -US$ 7,13 / Diciembre -US$ 6,95

El trigo no logró salir de la tendencia bajista, ni en el mercado estadounidense, ni en el Euronext. Las pérdidas, que volvieron a ser motorizadas por fondos de inversión que parecen no creer en un mañana alcista para el grano fino, siguieron relacionadas con el efecto coyuntural del progreso de la cosecha en el hemisferio Norte y con el acelerado ritmo de ventas de Rusia, que somete al resto de los proveedores con precios más bajos y con existencias abundantes.

Por otro lado, el hecho de que pese al ataque ruso de ayer el flujo de embarcaciones se mantenga relativamente activo sobre el río Danubio que, vedado el Mar Negro hoy es la principal vía para las exportaciones de Ucrania, llevó calma al mercado que, igualmente, seguirá monitoreando la inestable situación en la región. Sobre el Danubio en particular, resulta tranquilizador para los operadores el involucramiento de Rumania, un país integrante de la OTAN, que comparte aguas con Ucrania, y que está colaborando para mantener esa vía navegable activa.

En su informe semanal sobre las exportaciones estadounidenses, el USDA relevó hoy ventas de trigo 2023/2024 por 421.300 toneladas, por encima de las 233.200 toneladas del reporte anterior y dentro del rango calculado por el mercado, de entre 200.000 y 500.000 toneladas.

Tras la actualización del monitoreo semanal de la sequía en Estados Unidos, el USDA elevó hoy del 43 al 44% la superficie cubierta con trigo de primavera que experimenta algún grado de sequía, un dato muy superior al 17% de igual momento del año pasado. En la comparación semanal, Dakota del Norte, el principal Estado productor de esta variedad de trigo, vio crecer la superficie con sequía moderada del 19,97 al 23,13% y el área con sequía severa, de 0 al 7,31%. Esto podría brindar algo de sostén a los precios –sobre todo en Chicago– de persistir el déficit de humedad

En su reporte semanal sobre cultivos, la BCBA relevó hoy el avance de la siembra de trigo argentino sobre el 98,5% de los 6 millones de hectáreas previstos y ajustó del 90 al 88% la proporción de plantas en estado excelente/normal, un dato que se mantuvo arriba del 81% de igual momento de 2022. En cuanto a la condición hídrica de los suelos, la entidad redujo del 73 al 72% la porción en estado óptimo/adecuado, frente al 65% vigente un año atrás. "Debido a la ausencia de lluvias y las altas temperaturas registradas en sectores del norte del país con un perfil hídrico acotado, los lotes más avanzados en fenología comienzan a presentar signos de estrés. No obstante, los cuadros del centro y del sudeste del área agrícola transitan etapas vegetativas con una condición normal/buena", dijo la Bolsa.

Publicidad

El maíz completó la octava jornada bajista seguida en Chicago por un mejor clima para los cultivos y por la competencia en el mercado de exportación - 3El maíz completó la octava jornada bajista seguida en Chicago por un mejor clima para los cultivos y por la competencia en el mercado de exportación - 3 

Granar Research

VER MÁS

PANORAMA AGRÍCOLA SEMANAL, con el análisis de lo que pasó en los mercados durante la semana pasada

INFORMES DEL USDA, con los reportes oficiales del organismo estadounidense

ESTADO DE LOS CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS, con el relevamiento semanal del USDA

Publicidad

NOTICIAS DEL DÍA, con una selección de artículos periodísticos sobre el sector agropecuario y sobre la agroindustria

GRANAR EN TWITTER, sumate, para mantenerte informado sobre lo que pasa en los mercados

Granar SA

Más Información, Mejores Negocios


Granar null

Granar

Nacida en 1938, Granar es una empresa especializada en comercialización y corretaje de granos en la Argentina. Desde su sitio web: https://www.granar.com.ar/ brinda información y análisis sobre lo que sucede en el mercado de granos, con el seguimiento diario de las ruedas del CBOT, conforme a la certeza de que con «Más información, mejores negocios». Twitter: https://twitter.com/GranarSA  


Temas

Publicidad
Publicidad