Publicidad
Publicidad
twitter
youtube
facebook
instagram
linkedin
Publicidad

¡El caso del petróleo no pinta bien para los siguientes meses! No es de extrañar que el precio del petróleo crudo Brent pasase de los 77 dólares aproximados a los que cotizaba a cierre de 2021, ¿qué pasa con el precio del WTI?

¡El caso del petróleo no pinta bien para los siguientes meses! No es de extrañar que el precio del petróleo crudo Brent pasase de los 77 dólares aproximados a los que cotizaba a cierre de 2021, ¿qué pasa con el precio del WTI? | FXMAG
freepik.com
Aa
Compartir
facebook
twitter
linkedin

Contenido

  1. Históricamente, una escasez de petróleo de alrededor del 1% suele traducirse en que el petróleo cotice con cifras de tres dígitos, por lo que cualquier disrupción en la oferta proveniente de Rusia podría desencadenar importantes alzas en su precio.
    1. En cuanto al continente europeo, la dependencia del petróleo ruso resulta muy evidente, por lo que no han lanzado (aún) ninguna medida que prohíba hoy la importación directa.
      1. No obstante, no todo el mundo está dispuesto a renunciar a la compra del petróleo ruso e, incluso, no muestran miramientos a la hora de incrementar sus importaciones, aprovechando el diferencial de precios.
        1. Nos quedaría, como segunda alternativa, el petróleo de esquisto de Estados Unidos.
          1. ¿Cuál es la solución de cortísimo plazo que los gobiernos han encontrado a este entuerto? Efectivamente, la liberación de reservas estratégicas de petróleo.

            Si hay una materia prima donde el potencial cuello de botella no acababa de materializarse del todo, esa sería indudablemente el petróleo. Los ingredientes estaban ahí, pero siempre algún evento terminaba por postergar el inevitable tensionamiento que aupara su precio. Sin embargo, la invasión rusa ha actuado como el catalizador que destape los riesgos de oferta actuales en este mercado. ¿Por qué? Porque de los aproximados 100 millones de barriles diarios que se producen (y consumen) en el mundo, alrededor de 11 millones se extraen de Rusia. De esos 11 millones de barriles, 5 millones se destinan al consumo doméstico y el resto, que incluye 2 millones en productos derivados, se exporta, fundamentalmente a Europa.

            Históricamente, una escasez de petróleo de alrededor del 1% suele traducirse en que el petróleo cotice con cifras de tres dígitos, por lo que cualquier disrupción en la oferta proveniente de Rusia podría desencadenar importantes alzas en su precio.

            No es de extrañar que el petróleo Brent pasase de los 77 dólares aproximados a los que cotizaba a cierre de 2021, a llegar a rondar los 130 dólares a primeros de marzo (en el momento que escribo estas líneas, se sitúa en el entorno de los 110 dólares). Ahora bien, ¿hasta qué punto unos y otros desean terminar con los intercambios de petróleo ruso?

            çComo siempre, la risa va por barrios. Los países sin apenas relación comercial con Rusia, como Estados Unidos, no tardaron en anunciar que dejarían de importar el petróleo del país dirigido por Putin.38 Sin embargo, no están en la misma situación otras áreas económicas, como pueden ser Europa o China. El Viejo Continente necesita importar alrededor de 9,5 millones de barriles diarios para satisfacer sus necesidades energéticas. De esa cantidad, alrededor de un 25% proviene de Rusia. Por tanto, no es nada sencillo prescindir de este petróleo y buscar otras alternativas. Por su parte, China es otro bloque económico que requiere de elevadas importaciones. En concreto, el país asiático importa algo más de 10 millones de barriles diarios, proviniendo cerca del 20% de Rusia.

            Vista la dependencia del petróleo ruso de las tres principales áreas económicas del mundo, nos queda ahora ver cómo están reaccionando a la situación cada una de ellas. En el caso de Estados Unidos, ya hemos comentado que han decidido dejar de importar el petróleo ruso. Ahora bien, este petróleo (y sus derivados) supone el 8% de las importaciones del país americano. ¿Dónde van a mirar ahora para sustituir esa cantidad de crudo? ¿Internamente? No lo parece. De hecho, en un giro inesperado de los acontecimientos, no es descartable que Estados Unidos relaje las sanciones al régimen de Nicolás Maduro y retome las compras de petróleo provenientes de Venezuela.39 Por supuesto, también hay ahora una urgencia (especialmente por el lado europeo) de alcanzar el acuerdo nuclear con Irán y terminar con las sanciones que le impuso Donald Trump, para poder liberar la capacidad productiva de petróleo del país islámico.40 Está claro que, en los momentos actuales, están los malos y, luego, los muy malos.

            En cuanto al continente europeo, la dependencia del petróleo ruso resulta muy evidente, por lo que no han lanzado (aún) ninguna medida que prohíba hoy la importación directa.

            Por el contrario, la Unión Europea ha aprobado un plan que pretende reducir a cero los combustibles fósiles comprados a Rusia para 2030.41 Dicho esto, parece que Alemania, el país más reticente a realizar un embargo a Rusia, empieza a ceder y es esperable alguna notica los próximos días en esta dirección, con lo que Europa se uniría a Estados Unidos y a otros países como Reino Unido, en la prohibición a la importación de petróleo ruso. 42 Mientras tanto, Europa aprobó a mediados de marzo una serie de sanciones, entre las que se incluía la prohibición de comprar petróleo al gigante estatal ruso Rosneft a partir del 15 de mayo.

            Las medidas ya anunciadas, así como la incertidumbre sobre las posibles futuras sanciones y, adicionalmente, el miedo a quedar retratado como el comprador de petróleo que financia la invasión rusa empieza a notarse en el mercado del petróleo ruso. Por un lado, este último mes se ha disparado el número de barriles importados por Europa sin un comprador identificado. En concreto, se estima que, en las tres primeras semanas de abril, Europa habría adquirido 11 millones de barriles sin un destinatario identificado.43 Por otro lado, el precio de venta del petróleo ruso cotiza desde hace semanas con un descuento de alrededor de los 35 dólares frente al petróleo Brent, cuando históricamente cotizaban con unos pocos dólares de diferencia. De hecho, recientemente se filtró la noticia de que Rosneft no habría encontrado comprador para un importante lote de petróleo, lo que da muestras de que, aunque lentamente, el mundo empieza a dar la espalda al petróleo de Rusia.44 Incluso, algunas compañías intermediarias de materias primas, cuya histórica falta de posicionamiento político” las convertía en compradores naturales en cualquier mercado, han anunciado que dejarán de comprar el petróleo ruso a partir del 15 de mayo.

            No obstante, no todo el mundo está dispuesto a renunciar a la compra del petróleo ruso e, incluso, no muestran miramientos a la hora de incrementar sus importaciones, aprovechando el diferencial de precios.

            Tal es el caso de las dos grandes economías asiáticas: China e India. Así, se estima que, desde el inicio de la invasión de Ucrania, el número de buques petroleros provenientes de Rusia se ha incrementado en un c. 35% en el caso de China y por más de ocho veces en India, en comparación con las cifras del mismo periodo del 2021. En palabras de Nirmala Sitharaman, ministro de Finanzas de India: Antepondré los intereses nacionales de mi país… En primer lugar, hay combustible disponible y con un descuento. ¿Por qué no habría de comprarlo?

            Publicidad

            Por otro lado, merece la pena destacar que China ha iniciado un paquete de compras de petróleo ruso utilizando yuanes, en vez de dólares, lo que también pone encima de la mesa ese riesgo de una menor demanda de dólares (o euros) a futuro, si se comienza a utilizar esta divisa como arma financiera. Ahora bien, pese a este incremento de la demanda proveniente de China e India, la realidad es que la producción de Rusia está cayendo. El propio ministro de Finanzas ruso ha anunciado que espera una contracción superior al 17% para este 2022, aunque no está muy claro si habla desde el cierre de 2021 o en términos de promedios anuales.48 Independientemente de esto, la caída de producción arroja varios interrogantes. ¿Será capaz Rusia de encontrar mercado para volver a sus niveles de producción de hace unos meses? ¿Cómo de fácil le resultará incrementar la producción nuevamente? ¿De dónde saldrá el petróleo que necesita Occidente, si persiste el actual entorno de sanciones? Sobre esta última cuestión, uno podría pensar en la OPEP como candidato a sustituir a este petróleo. Sin embargo, la realidad es que llevan un tiempo mostrándose incapaces de incrementar su producción, ni tan siquiera a los niveles que ellos mismos tienen pactados. Los propios miembros de la OPEP alertaron, recientemente, de que teniendo en cuenta las previsiones actuales de demanda, será prácticamente imposible reemplazar una pérdida de volumen de esta magnitud.

            Nos quedaría, como segunda alternativa, el petróleo de esquisto de Estados Unidos.

            Sin embargo, ya destacamos, en la pasada carta trimestral, las trabas que la agenda verde estaba imponiendo al incremento de inversiones en la industria americana. Aunque es cierto que, a los precios actuales, se está incrementando la actividad, la realidad es que sigue alejada de los niveles deseables. Así mismo, hay otro factor que está frenando el necesario incremento en la producción de petróleo estadounidense: la falta de mano de obra, de maquinaria y de materiales.50 Tras un periodo de bajas inversiones, no es tan sencillo recuperar los niveles de bombeo previos: Es como si la industria pensase que está conduciendo un automóvil de cinco velocidades, pero hemos cambiado de la cuarta a la quinta marcha y la quinta marcha simplemente no está ahí.

            ¿Cuál es la solución de cortísimo plazo que los gobiernos han encontrado a este entuerto? Efectivamente, la liberación de reservas estratégicas de petróleo.

            Empero, esta no es una solución sostenible al déficit de oferta estructural que puede acaecer a futuro si no se relajan las restricciones a la producción de petróleo en los países occidentales y, desde luego, si la OPEP persiste en su incapacidad para incrementar sus niveles de oferta de crudo.

            Los sueños delirantes comienzan a cochar con la realidad y te garantizamos que la realidad vencerá. Como no puede ser de otra manera, nuestras tres inversiones en el sector del petróleo se han beneficiado muy notablemente del actual contexto de mercado. Así, la productora de gas y petróleo canadiense Spartan Delta se ha anotado una subida superior al 60% en el primer trimestre de 2022. Por su parte, la compañía de servicios de datos geofísicos y geotermales TGS se ha revalorizado un 56%, mientras que la empresa dueña de plataformas petrolíferas, Shelf Drilling, un 60% en el mismo periodo.

            ____Google News - poner al final del artículo____

            Publicidad

            Horos Asset Management null

            Horos Asset Management

            Horos es una gestora formada por un equipo que combina juventud y experiencia. Todos tenemos en común nuestra pasión por la inversión, y nuestro convencimiento de que el value investing es la filosofía de inversión óptima para el largo plazo.


            Temas

            Publicidad
            Publicidad